-
Period: to
Gobierno franquista
-
Franco toma el control del Estado.
El 1 de octubre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, nombró a Francisco Franco jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos uniendo bajo su mando los poderes militar y político, de esta manera se sentaron las bases del nuevo régimen. -
Decreto de unificación
En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el que las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento, falangistas, carlistas, nacionalsindicalistas, se integraban en una formación única la Falange Española Tradicionalista de las JONS, que con el tiempo sería conocida como Movimiento Nacional. Con el decreto las fuerzas políticas pasaban a estar bajo el control de Franco y se evitaban disputas entre ellas. -
Fuero del Trabajo
Esta ley daba al Estado el control de las relaciones laborales y de la organización sindical. El término
sindicato vertical o amarillo, deriva de que agrupan a patrones y obreros para evitar la lucha de clases. La adscripción era obligatoria y estaban controlados por el Estado que designaba a los delegados nacionales. Asimismo, no se permitía la huelga como recurso reivindicativo. -
Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
Establecía como delito la propaganda hecha a favor de la masonería y el comunismo, así como aquellos comportamientos individuales que se ajustaran a las definiciones de masón y comunista señaladas en el artículo cuarto de la ley. -
Ley constitutiva de Cortes
Ley aprobada en julio de 1942 que creaba un sistema pseudorepresentativo, pero sus miembros, denominados procuradores en Cortes, eran
elegidos por el régimen entre los miembros del Movimiento Nacional o del clero. -
Fuero de los españoles
Se aprobó tras la Segunda Guerra Mundial, en un momento en que el régimen franquista buscaba mejorar su imagen internacional, así pues, recogía una declaración de derechos y deberes individuales, sin embargo estos derechos eran muy reducidos, ya que el poder residía en Franco -
Ley de referéndum
Establecía un procedimiento de consulta popular ante hechos de gran trascendencia. Asimismo, se convocó poco y los resultados siempre fueron favorables al régimen franquista. -
Ley de sucesión
En ella se establecía que, pese a no haber un rey, España quedaba configurada como un reino. Así pues, confirmaba a Franco como jefe del Estado vitalicio y le daba el poder para elegir a su sucesor, asegurando así la continuidad del régimen franquista. -
Ley de principios del Movimiento Nacional
Esta ley definía de forma oficial los valores ideológicos del régimen de franco y trataba de consolidar la estructura política del franquismo como un sistema propio, alternativo a la democracia liberal o al comunismo. En resumen es el Ideario político del franquismo. -
La Ley Orgánica del Estado
Promulgada el 10 de enero de 1967 (aunque aprobada en referéndum en diciembre de 1966), se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del jefe del Estado y se declaraba su responsabilidad política. -
Ley de prensa e imprenta
Fue una reforma de la Ley de prensa promulgada en 1938. Así pues, era conocida como Ley Fraga, flexibilizó la censura pero no la eliminó. Permitió una mayor libertad de movimiento de ideas. -
La Ley para la Reforma Política
Fue una legislación fundamental en la historia política de España, ya que sirvió como el primer paso legal e institucional hacia la transición democrática tras la dictadura de Francisco Franco, pues, se promulgó tras su muerte.