-
10
1-2 Meses
• Lloros.
• Emite sonidos vegetativos.
• Vocalizaciones reflejas.
• Reacción ante los sonidos y las luces
(PEREZ. D. sf) -
20
1-4 Meses
• Alerta visualmente y seguimiento.
• Gira la cabeza hacia la fuente sonora.
• Está atento a las conversaciones.
• Distingue la voz de la madre.
• Primeros balbuceos auténticos: vocales, velares.
• Universalidad de los sonidos.
(PEREZ. D. sf) -
30
5-6 Meses
• Mueve la cabeza y los ojos.
• Movimiento al unísono de los ojos.
• Se vuelve hacia la fuente de sonido y la escucha.
• Da gritos de alegría y hace gorgoritos.
• Balbucea con mucha frecuencia.
• Escucha sus propios sonidos.
• Aparición de bilabiales y nasales.
• Balbuceo reduplicado.
(PEREZ. D. sf) -
40
ACTIVIDADES
• Canciones.
• Sonajeros, móviles sonoros, paneles de actividades.
• Repetir los balbuceos que produce el niño.
• Que el niño acompañe al adulto en las tareas cotidianas.
• Mirar al bebé a los ojos.
• Susurrarle palabras al oído.
• Hablarle desde diferentes puntos y posiciones.
• Poner sus manos sobre nuestros labios o garganta.
• Gesticularle y hacerle muecas sin emitir sonidos.
(PEREZ. D. sf) -
50
7-8 Meses
• Sigue con el balbuceo, que posee
ritmo, tono y entonación.
• Expresa placer o malestar sin
palabras.
(PEREZ. D. sf) -
60
9-10 Meses
• Inicios de la comunicación intencional: alternancia en la mirada y recursos gestuales y orales.
• Deícticos + vocalizaciones.
• Funciones: protoimperativas y protodeclarativas.
• Balbuceo no reduplicado: jerga.
• Repite los sonidos que oye.
• Palabras bisílabas.
• Producción de los fonemas de la lengua materna.
• Comprensión de las primeras palabras: respuesta a contextos concretos, repetitivos y a entonación.
• Atento a su alrededor.
• Reacción ante sonidos muy tenues.
(PEREZ. D. sf) -
70
11-12 Meses
• Combinación de gestos: deícticos + indicación.
• Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, personal e interactiva.
• Simbolización: enriquecimiento de la comunicación.
• Palabras etiqueta.
• Pronuncia las primeras palabras “papá”, “mamá”.
• Dice tres palabras.
(PEREZ. D. sf) -
80
ACTIVIDADES
• Imitar y repetir las sílabas que produce el niño.
• Sacar y meter la lengua, hacer muecas.
• Repetir vocales acompañadas con gestos de la cara.
• Nombrar objetos mientras los señalamos o usamos.
• Darle objetos sonoros.
• Llamarlo desde diferentes puntos.
• Ponerlo delante de un espejo.
• Nombrar las imágenes de las ilustraciones.
(PEREZ. D. sf) -
90
13-15 Meses
• 20 primeras palabras.
• Sobrerregularización de las palabras.
• Holofrases.
(PEREZ. D. sf) -
100
16-18 Meses
• Inicio de la fase léxica: 50 palabras.
• Descubrimiento del nombre.
• Función referencial del lenguaje.
(PEREZ. D. sf) -
110
19-21 Meses
• Frases de 2 palabras.
• Relaciones de existencia,repetición y negación.
• Desarrollo de habilidades: encadenamiento y relación.
• Repetición de palabras e imitación de frases hechas como acceso a la morfosintaxis.
(PEREZ. D. sf) -
120
22-24 Meses
• Descontextualización de las palabras.
• Uso de vocales como artículos.
(PEREZ. D. sf) -
130
ACTIVIDADES
• Ampliar las frases del niño.
• Darle libros de imágenes para que hable de lo que ve: ayudarle a interpretar imágenes.
• Hablarle de cuanto le rodea.
• Usar las palabras apropiadas.
• Darle conocimiento de las partes del cuerpo.
• Ponerle música para que baile.
(PEREZ. D. sf) -
140
REFERENCIAS
PEREZ. D. sf. DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN DE 0 A 3 AÑOS. Servicio de Atención Psicológica. Recuperado de https://www.uma.es/psicologia/docs/sap/desarrollo_com_lenguaje1.pdf