Políticas sociales en los gobiernos de 1940 al 2000

By Ysa08
  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

    Durante su mandato realizo una estrategia de unidad nacional. Creo el Instituto Mexicano del Seguro Social, reformó el articulo 3° de la Constitución Mexicana y realizo una intensa campaña de alfabetización.
  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

    Se caracterizó por iniciar una transformación importante del país, de lo rural hacia lo urbano, así México inició su endeudamiento para favorecer a la industrialización y el gasto público fue inmenso, situación que favoreció la corrupción.
    Inauguro la máxima casa de estudios de México la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)

    Realizo cambios en los artículos 28, 34 y el 115 que reconocen los derechos políticos de las mujeres (el voto), las modificaciones de las responsabilidades de funcionarios públicos y las sanciones a las personas que ejercieran los monopolios, lo cual logró mantener baja la corrupción que se daba en diferentes sectores del estado.
    Creó el sistema de casas-habitación con el Instituto Nacional de la Vivienda.
  • Adolfo López Mateos (1958-1964)

    Construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), nacionalizó la industria eléctrica, Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre) y fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG).
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

    Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970, construyó el Metro de la Ciudad de México y Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
    Durante su gobierno se realizaron varias huelgas estudiantiles, la más criticada en todo el país fue la que sucedió en Tlatelolco en 1968 que termino en un enfrentamiento sangriento.
  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Durante su gobierno se desató una crisis económica y su gobierno compro empresas que estuvieran por quebrar y poder sostener los empleos, se abandonó el tipo de cambio fijo y se creo el Instituto de Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
  • José López Portillo (1976-1982)

    Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, impulsó la Alianza para la producción y se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo.
    En la primera mitad de la administración de López Portillo, su gobierno cambió porque tomó decisiones inoportunas que provocaron una de las crisis económicas más severas en todo el país.
  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

    Puso en marcha la renovación moral de la sociedad y creó un Plan Global de Desarrollo en el país y estableció un sistema de planeación democrática a nivel constitucional. Se dio la descentralización y privatización de empresas estatales. La crisis económica provocó que se devaluara el peso mexicano, el gobierno estableció pactos para subsidiar los precios de los productos básicos para que no aumentaran tales precios. Hubo un terrible terremoto en la Ciudad de México (1985).
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

    La ilegalidad del proceso electoral ante la elección Presidencial.
    Durante su sexenio realizo el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) para mantener un balance de las finanzas públicas, elabora el Plan Nacional de Desarrollo estabilidad de precios y mejoramiento productivo de la población.
  • Ernesto Zedillo Ponce de león (1994-2000)

    Desaparece la banda de flotación y el Banco de México se retira del mercado cambiario, esto significa una devaluación del peso. Su gobierno fue marcado por la devastadora crisis que se conoció como el “error de diciembre”.
    Las votaciones que se realizaron en el 2000, le dieron la victoria a otro partido político de la oposición.