-
1088
Origen-La primera universidad
Nació en Bolonga, alumnos y maestros de academias, se juntaron para crear una organización que los protegiera, y dónde pudieran enseñar y aprender todo el conocimiento adquirido hasta la época. -
La primera universidad Argentina
Surgió en Córdoba, con los Jesuitas, era una universidad orientada a la teología y filosofía que respondía a La Corona, el Rey, y la Iglesia. -
Period: to
Ruptura de paradigmas y revoluciones al rededor del mundo (Mitad del siglo XIX, principios del siglo XX)
Europa, después de la primera guerra mundial, sufre un cambio de pensamiento, empezando a dejar atrás al viejo mundo.
En América se empieza a valorar más la historia propia, la de los Pueblos Originarios.
En 1917 fue la revolución de Bolchevique.
En México se llevó a cabo la revolución campesina, y en Perú el movimiento indígena. -
Las universidades se abren al conocimiento científico, y deben hacer cambios que les permitan crecer.
En 1885 se sanciona (para las dos universidades del país, la de Córdoba y la de Buenos Aires, fundada en 1811) la Ley Avellaneda, en la que se pactó la composición del gobierno de la Universidad(
Rector designado por un plazo de cuatro años, el Consejo Superior, las Facultades y la Asamblea Universitaria), la designación de los docentes y el financiamiento, entre otras cosas. -
La Reforma Universitaria
En la Universidad de Córdoba los métodos de enseñanza eran primitivos, no había libertad de pensamiento.
Los jóvenes universitarios empezaron a movilizarse, buscando principalmente que el acceso a la mima sea democrática, y una sociedad centrada en la justicia social.
Protestaban en la calle, estudiantes, profesores, el movimiento obrero. -
El manifiesto Liminar
Los estudiantes exponen el manifiesto Liminar, escrito por Deodoro Roca, dónde se exponen sus pensamientos y bases de la reforma.
Finalmente el 9 de septiembre los estudiantes toman la universidad, e Yrigoyen envía a que se expulse a las autoridades oligárquicas y se incorpore lo propuesto por el Consejo Estudiantil. -
Postulados Reformistas
Co-gobierno de la Universidad.
Autonomía respecto del Estado.
Concurso y periodicidad en las cátedras.
Docencia libre y libertad de Cátedra
Ayuda social a los estudiantes.
Asistencia libre.
Publicidad de los actos universitarios.
Investigación como función de la Universidad.
Extensión universitaria y compromiso con la sociedad. -
Universidad gratuita
Entraron masivamente jóvenes de la clase media, baja y trabajadora a estudiar. -
El Cordobazo
Obreros y estudiantes marcharon unidos en contra del régimen militar. -
Period: to
Dictadura militar-"Limpieza ideológica"
Fue una de las épocas más oscuras de la Argentina, en este periodo se mataron, torturaron, secuestraron, exiliaron y censuraron a miles de personas.
Sobre todo a los intelectuales, estudiantes y personas que se oponían a este régimen.
Muchas facultades fueron cerradas, y las que no, estrictamente controladas, no había libertad de pensamiento. -
La noche de los lápices
Los militares secuestraron y mataron a un grupo de estudiantes de secundario.
Esto tuvo enorme represalias en el país, una de ellas fue "La fuga de cerebros". -
Vuelta a la democracia
Se reabren las universidades, y hay un masivo ingreso de estudiantes. -
El neoliberalismo y la mercantilización de la Educación Superior
Se sanciona la Ley Superior de Educación, hay muchos debates sobre esto porque fue pensada como una empresa con fines lucrativos y no por el bienestar de la gente, rompiendo con esta, artículos de la constitución.
Además, esta reforma mercantilista, trajo mucha competencia y jerarquía entre docentes poco sana y para nada equitativa. -
Period: to
La Universidad a principios del siglo XXI
Aumento del presupuesto universitario, inversión en tecnología y material científico, deportivo y demás
Hay una deslegitimación de la Universidad pública, y lo público en general. -
Period: to
Pandemia
Con la pandemia de Covid-19, quedó más expuesto que nunca lo mal que se encontraba Argentina, y a su vez, al tenernos que aislar por tanto tiempo, muchísima gente quedó desempleada y la taza de pobreza subió hasta alcanzar el 50%.
Los sistemas educativos tuvieron que adaptarse a la virtualidad.
Fue muy complicado porque muchos no tenían acceso a internet, o tecnología, o no sabían como usarla. Se aprendió mucho menos que en años normales y perdimos a mucha gente querida. -
Vuelta a la presencialidad.