-
Eduardo Lonardi
El General Eduardo Lonardi, que había dirigido la llamada "Revolución Libertadora" desde Córdoba, llegó a Buenos Aires para asumir la Presidencia de la Nación. Desde el balcón de la Casa Rosada expresó en su discurso que no habría "ni vencedores ni vencidos" y que el régimen instaurado duraría lo mínimo necesario para reorganizar el país. La política de Lonardi, respaldada por ultracatólicos y nacionalistas, despertó la oposición de quienes reclamaban medidas más duras y nada conciliadoras. -
Period: to
Pedro Eugenio Aramburu
Como resultado de un golpe interno en las Fuerzas Armadas asumió la Presidencia Provisional de la Nación el General Pedro Eugenio Aramburu, junto con el Almirante Isaac Rojas como Vicepresidente, esto significó un endurecimiento del régimen. Se emprendió el juicio por "traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno. Un tribunal militar separó al líder de sus rangos castrenses. El Partido Peronista fue proscrito y la Fundación Eva Perón disuelta y sus bienes fueron liquidados. -
Period: to
Arturo Frondizi
El Doctor Arturo Frondizi recibió la Presidencia de la Nación el día 1º de mayo de 1958.
Durante su período de gobierno debía resolver el agresivo enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, enfrentar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la economía del país; entre otras cuestiones de no menor importancia.
Fueron aprobadas la Ley de Amnistía, la del Estatuto del Docente, la Ley de Asociaciones Profesionales, la de Nacionalización del Petróleo y la Ley de Enseñanza Libre. -
Period: to
José María Guido
Al ser derrocado Frondizi el cargo de Presidente de la Nación fue asumido provisoriamente por el Dr. José María Guido, con acuerdo de las Fuerzas Armadas y de la Corte Suprema de Justicia.
Durante la Presidencia de Guido fue creciendo la tensión militar, especialmente en el mes de abril del 62. Una parte del Ejército, el sector "azul", concibió la idea de dar cierta participación controlada al peronismo y afianzar la autoridad presidencial como garantía para superar el caos. -
Period: to
Arturo Illia
El nuevo gobierno resultaba muy poco representativo debido a la proscripción del peronismo, sólo contaba con un tercio de los escaños en el Congreso, y debía enfrentar las presiones que las distintas tendencias internas del radicalismo del Pueblo ejercían para lograr puestos claves en el gabinete. -
Period: to
Juan C. Onganía
El modelo de gobierno que Onganía pretendió imponer fue, una autocracia modernizadora que cambiase la sociedad desde arriba con o sin el respaldo popular. El régimen presentaba otra variante del pensamiento corporativista pero en este caso se postulaba un poder estatal del que estaban explícitamente excluidos los grupos de intereses. Fueron prohibidos los partidos políticos y la actividad sindical; se impuso una estricta censura y se persiguió a estudiantes, intelectuales y artistas. -
Period: to
Roberto M. Levingston
La Junta de Comandantes en Jefe, depuso el 8 de junio de 1970 al teniente general Juan Carlos Onganía, quien ocupaba el cargo de presidente de la nación. El 18 de junio de 1970 nombraron como primer magistrado al general de brigada Roberto M. Levingston, quién se desempeñaba como agregado militar en la embajada argentina en Estados Unidos y como delegado del Ejército ante la Junta Interamericana de Defensa. -
Period: to
Alejandro Agustín Lanusse
En marzo de 1971 se produjo una crisis entre la Junta militar y Levingston. La Junta destituyó a Levingston el 23 de marzo de 1971 designando como su reemplazante al general Alejandro A. Lanusse. La creciente politización del país, el aumento de la actividad guerrillera y el fracaso de las Fuerzas Armadas en su plan de gobierno, requerían un recambio.
Preparó el retorno democrático para las elecciones del 11 de marzo de 1973. -
Period: to
Raúl Lastiri
Lastiri ocupó el cargo interino de presidente por tres meses, durante los cuales se detuvo el giro a la izquierda dado durante el gobierno de Cámpora.
Se produjeron cambios en el gabinete. Se nacionalizaron los depósitos bancarios y se informó a la opinión pública que la Secretaría de Planeamiento preparaba un plan económico para el período 1974-1976 que se llamaría Plan Trienal. -
Period: to
Héctor José Campora
Cámpora asumió la magistratura el 25 de mayor de 1973. Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes. Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros, el cual fue luego ratificado por el Congreso. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo. -
Period: to
Juan Domingo Perón
Se intervinieron las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires. Y Reemplazó a los gobernadores por hombres que le eran fieles. Se decretó la prohibición de introducir en el país literatura que "difunda ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales 9, 11 y 13. El 29 de junio de 1974 delegó el mando temporariamente (por afecciones de salud) a "Isabelita". -
Period: to
María Estela Martínez de Perón
María Estela Martínez de Perón había ocupado hasta la muerte de su esposo el cargo de vicepresidente, al fallecer este accedió a la primera magistratura. Durante su gobierno se desató una feroz lucha entre los grupos que integraban el movimiento peronista para apropiarse del poder político.
Durante 1974 y 1975 hubo un recrudecimiento de las actividades guerrilleras de los grupos Montoneros, ERP y de la organización ultraderechista Triple A que respondía a López Rega. -
Period: to
Jorge Rafael Videla
El 24 de marzo de 1976 asumió el poder la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, surgida tras el golpe militar. Este nuevo gobierno estaba integrado por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. El 29 de marzo de 1976 la Junta Militar designó Presidente de la Nación a Videla. El régimen fue predominantemente militar en cuanto a sus funcionarios, ministros y gobernadores. -
Period: to
Roberto Eduardo Viola
Designado Presidente por la Junta Militar. Durante su mandato la situación económica se agravó, la especulación resultaba más rentable que las inversiones productivas. El Presidente inició cierta "apertura" que se manifestó en una mayor participación de los civiles en el gobierno y mayores posibilidades de asociación. El sindicalismo aprovechó para reorganizarse y hacer sentir su protesta.
A fines de diciembre de 1981 el presidente fue obligado a renunciar. -
Period: to
Leopoldo Fortunato Galtieri
En diciembre de 1981 se hizo cargo de la Presidencia de la Nación Leopoldo F. Galtieri en reemplazo de Roberto Viola. La crítica situación económica y el descontento social parecían ya incontrolables. A fines de marzo de 1982 una movilización popular, hizo sentir su fuerza y la policía respondió reprimiendo. Los grupos de derechos humanos y las "Madres de Plaza de Mayo", con sus denuncias y reclamos de justicia, tuvieron cada vez más eco en la opinión pública. El 17/6 tuvo que renunciar. -
Period: to
Reynaldo Bignone
Luego de la derrota de Malvinas se formó una nueva Junta Militar, los cuales nombraron el 1º de julio al último Presidente del Proceso de Reorganización Nacional, el General de División Reynaldo Bignone. La derrota de Malvinas permitió salir a luz, en forma más intensa, el tema de los "detenidos-desaparecidos". Los grupos defensores de los derechos humanos intensificaron sus campañas.
El 30 de octubre, con gran entusiasmo popular, se concretaron las elecciones.