-
México posrevolucionario. Constitución Política Mexicana de 1917.
El primer indicio de la política social se encuentra plasmado básicamente en los siguientes artículos: El artículo 3 apela a un derecho social -la educación- para todos los mexicanos, en el cual no existe exclusión alguna. El artículo 4 trata de un derecho universal –acceso a la salud y a una vivienda digna- para toda la población y los artículos 27 y 123 tratan de derechos ocupacionales; es decir, el derecho depende de una función social: el trabajo agrícola o industrial. -
1940 y 1970. Administraciones de los presidentes Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
El Estado manejo como su principal política social el abatimiento de los rezagos económicos y sociales que provocaron el conflicto armado, facilitando el proceso de industrialización y el crecimiento económico. Separo en dos rubros esta atención: para la población rural aplico la reforma agraria y la fijación de precios de garantía para los productos básicos, y para la población urbana el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y la seguridad social. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
El objetivo de la política social de ese entonces fue mejorar la distribución del ingreso y se pensó que la mejor forma de llevarlo a cabo era mediante la participación gubernamental. Para lo cual se crearon el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y el Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS. -
José López Portillo (1976-1982)
La política social usada fue similar a la administración anterior, continuar con el ataque a la pobreza. Se creó El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). El hallazgo de enormes yacimientos de petróleo fue motivo para quitar restricciones y se dio paso a un derroche de estos recursos, lo que ocasiono una crisis insostenible, por lo que el gobierno solicito el apoyo e intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI). -
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Este gobierno tuvo que lidiar con la crisis económica de 1982, por lo que puso punto final al modelo de industrialización del mercado interno, y se enfocó en el modelo económico hacia las exportaciones, las políticas de estabilización y ajuste; recomendadas por el FMI y por el Banco Mundial y el BID. Con esto se buscaba impulsar el libre mercado, la economía abierta y las políticas macroeconómicas prudentes como nuevos ejes de la acumulación de capital y el crecimiento económico -
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Se realizaron reformas a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico. Se firmó un Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá. Se inició la desincorporación de paraestatales como la Banca y TELMEX. Esto para relegitimar al régimen político y que el capital volviera a fluir hacia nuestro país. Los resultados fueron contradictorios; si hubo un crecimiento económico, pero también se dio un déficit en la cuenta corriente y el ahorro interno bajo, ocasionando una crisis económica en 1995. -
Ernesto Zedillo de Ponce de León (1994 y 2000)
Se buscó enmendar la imagen de estabilidad que dio el gobierno de Salinas, para recuperar la confianza de los mercados financieros. Se crearon programas como: la Alianza para la Recuperación Económica (1995) o la Alianza para el Crecimiento Económico (1996). Se destacan medidas como la independencia del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros, de desincorporación de paraestatales y la reforma al sistema de pensiones del IMSS.