la política social en México a través de tres grandes etapas (1917-2000)

  • Periodo postrevolucionario

    Periodo postrevolucionario
    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 consignó como ley suprema los principios políticos, sociales y económicos que fueron la bandera de la Postrevolucionario Y su importancia reside en la responsabilidad ineludible del Estado mexicano con el desarrollo integral de sus ciudadanos,las medidas para reducir las desigualdades y rezagos sociales que aquejaban al país, principalmente en el campo, y ser garante de derechos. Plasmados en los artículos 4,27 y 123.
  • Proceso de Industrializacion

    Proceso de Industrializacion
    Entre 1940 y 1970 el Estado se abocó a participar en el abatimiento de los rezagos económicos y sociales que provocaron el conflicto armado, induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento económico. Las medidas de política social para elevar el nivel de vida de la población eran de carácter general, la población rural la reforma agraria y la fijación de precios y la población urbana el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y la seguridad social.
  • Gobierno de Manuel Avila Camacho

    Gobierno de Manuel Avila Camacho
    En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), empezó a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la atracción de emigrantes. a partir de esta administración y hasta la administración de Gustavo Díaz O. (1964-1970), la política social mantuvo un tinte ocupacional, aunque en aquellos años se adaptaría,a la nueva estrategia económica: la industrialización a través de la sustitución de importaciones
  • Period: to

    Segunda Guerra Mundial

    La segunda guerra mundial impactó la economía con fuerza y coincidió con la llegada de Manuel Ávila Camacho a la presidencia. La guerra tuvo dos efectos principales. Primero, inyectó una fuerte demanda que estimuló las exportaciones mexicanas, la manufactureras, a su vez estimularon la producción. Segundo, la entrada de capitales del exterior, que huían de la inestabilidad política, aumentó la oferta monetaria a pesar de los esfuerzos del Banco de México por esterilizar esos recursos.
  • Period: to

    Infraestructura

    La inversión pública en infraestructura y el fomento industrial fue prioritaria. La ampliación de áreas de riego, construcción de presas y diques, la electrificación de zonas del territorio, la construcción de carreteras y de sistemas de comunicaciones, generaron empleos e ingresos. Mientras la estructura productiva se amplió y diversificó, las acciones de bienestar, acotadas a grupos organizados urbanos, se tradujeron en la mejoría de ampliación de la cobertura de salud y educación
  • CEPAL

    CEPAL
    (CEPAL), creada en 1947. Estas recomendaciones coincidieron con el discurso y los objetivos nacionalistas que caracterizaron a este periodo. El análisis de las tendencias y características del proceso de urbanización y crecimiento urbano en las ultimas décadas en América Latina, identifica los patrones dominantes observables en la transformación de la estructura ecológico-demográfica de la región.
  • Creación del IMSS

    Creación del IMSS
    El avance más importante en materia social fue la creación, en 1943, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • ISSSTE

    ISSSTE
    Se creo el El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituido a través de la Ley del ISSSTE que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1959, y mediante la cual la Dirección de Pensiones Civiles se transformó en el ISSSTE, a quien cedió sus Activos, Pasivos y Recursos Patrimoniales.
  • La fundación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia

    La fundación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia
    El 31 de enero de 1961 decretó la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). En 1975, la institución cambió de nombre por el de Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia y 1977, se fusiona con el Instituto Mexicano de Asistencia para la Niñez –el famoso IMAN– para dar paso al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, vigente en 1999 y que se conoce como DIF.
  • Alianza para el progreso

    Alianza para el progreso
    creó en 1963 la Alianza para el Progreso como agenda del desarrollo social en esta década, estrategia que contó con amplio apoyo de instituciones multilaterales como el Banco Mundial, fundado en 1944 y el Banco Interamericano de Desarrollo creado en 1957.
  • Campaña Nacional de Subsistemas Popilares

    Campaña Nacional de Subsistemas Popilares
    En aras de promover la seguridad alimentaria, distribuyó 16 millones de hectáreas entre los campesinos, creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y estableció la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en apoyo del campo.
  • Huelga Ferroviarria

    Huelga Ferroviarria
    Entre 1948 y 1958, los ferrocarrileros de base, de forma silenciosa y clandestina, organizaron lo que hoy se conoce como el movimiento ferrocarrilero que tuvo su auge entre 1958 y 1959, y tenía como fin combatir el charrismo sindical, expulsar a los líderes impuestos, demandar incremento salarial, recuperar su independencia política y reconquistar el espíritu de lucha obrera perdido en la década pasada.
  • IMAN Instituto Mexicana de Asistencia a la Niñez

    IMAN Instituto Mexicana de Asistencia a la Niñez
    Fue creada, también por Decreto Presidencial, la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), orientada a la atención de niñas y niños huérfanos, abandonados, con alguna discapacidad o con ciertas enfermedades y más tarde, en los años setenta, surge el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia.
  • Movimiento estudiantel

    Movimiento  estudiantel
    Los problemas políticos volvieron a manifestarse, como evidenció el movimiento estudiantil de 1968 y su represión en Tlatelolco. esta situación modificó radicalmente la posición del gobierno respecto al crecimiento económico
  • El fin del desarrollo estabilizador

    El fin del desarrollo estabilizador
    El agotamiento del modelo de crecimiento se expresó en fuertes desequilibrios económicos y financieros al comenzar la década de 1970. Entre los problemas que ya eran manifiestos desde mediados de la década 1960 puede mencionarse el elevado crecimiento demográfico (3.2 por ciento anual) frente al cual las políticas de empleo, educación, habitación, atención a la salud, asentamientos humanos, cobertura de demanda de alimentos y vestido, eran insuficientes.
  • Crecimiento Demográfico

    Crecimiento Demográfico
    se inició una tendencia descendente en el crecimiento demográfico explicable, en buena parte, por las políticas de control de la natalidad
  • El milagro mexicano.

    De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.
  • Políticas sociales precursoras del combate a la pobreza

    Políticas sociales precursoras del combate a la pobreza
    En 1973 se instituyó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral (Pider), cuya finalidad fue integrar todos aquellos programas destinados al medio rural, ejecutados por los tres niveles de gobierno. Se pretendía que los programas de desarrollo rural fuesen autofinanciables. Parte de los recursos del Pider provinieron de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarroll
  • Programa Nacional de Solidaridad Social

    El combate a la pobreza en el medio urbano se asumió como el
    acceso de los grupos más marginados a la seguridad social. Se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad Social, cuyas medidas eran: la construcción o ampliación de infraestructura física, el aumento de la cobertura de la seguridad social tanto en volumen de población atendida como en los servicios prestados, la incorporación de más municipios dentro de la cobertura del IMSS
  • Políticas sociales precursoras del combate a la pobreza

    Se creo, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados. un antecedente notable de las políticas de combate a la pobreza. se realizo un diagnostico sobre la situación de los grupos y áreas marginadas. El resultado mostró una radiografía de la marginación, el programa tuvo reconocimiento implícito de las políticas universales y los subsidios generalizados al consumo aplicados hasta el momento no llegaban a esos segmentos de la población, como revelaron los estudios realizados.
  • Sistemas alimentarios

    Sistemas alimentarios
    El Sistema Alimentario Mexicano buscaba combatir la pérdida de autosuficiencia alimentaria en productos básicos agropecuarios y coadyuvar a disminuir la pobreza extrema. Estos dos programas fueron cancelados al comenzar la crisis económica y financiera de comienzos de la década de 1980 que dio lugar al proceso de ajuste estructural. Estas circunstancias condujeron a un cambio profundo en las políticas sociales.
  • Yacimientos de Petroleo

    Yacimientos de Petroleo
    pareció calmar los ánimos y coincidió con la posibilidad de explotar enormes yacimientos petroleros en el Golfo de México. La restricción externa desapareció súbitamente y poco tiempo después la gran expansión económica del siglo XX llegaba a su última etapa. La actividad económica fue estimulada por el sector petrolero y simultáneamente apoyada por el acceso al crédito externo en condiciones sumamente favorables.
  • México vivió en crisis

    México vivió en crisis
    México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera. Este proceso trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la sustitución del universalismo –que privilegió a estratos medios y altos urbanos— por políticas y programas selectivos y focalizados a los segmentos de población con mayores carencias y rezagos
  • Gasto Público

    l gasto público en general y el social en particular, tuvieron recortes sustantivos. La política social fue sometida a criterios de eficiencia en la asignación de recursos. La falta de presupuesto para enfrentar la demanda de bienes y servicios públicos amplió las desigualdades sociales y la pobreza aumentó.
  • Carta Fondo Monetario Internacional

    Carta Fondo Monetario Internacional
    se convirtió en una crisis insostenible. En noviembre de 1982 el gobierno redactó una Carta de Intención para exponerla a la consideración y firma del Fondo Monetario Internacional (FMI). El propósito de esa carta era ajustar la política económica
    nacional a unos lineamientos previamente aprobados por dicha
    institución. Adicionalmente se solicitó un convenio de facilidad, en el
    que el FMI apoyara a México otorgándole créditos urgentes para hacer frente a la crisis económica,
  • Plan nacional de Desarrollo

    Plan nacional de Desarrollo
    Se creó el Plan Nacional de Desarrollo 1983–1988. Con respecto a la política social el PND estableció la necesidad de crear una sociedad igualitaria como producto de la Revolución. Miguel de la Madrid ya había fijado las siete tesis rectoras como objetivo de la Revolución para una sociedad igualitaria como “la nueva forma de vida común que debemos de crear los mexicanos para que, sin distingos, todos podamos disfrutar de las mismas oportunidades para nuestro desenvolvimiento personal”
  • Programa Nacional de Solidaridad

    Programa Nacional de Solidaridad
    El primero de estos programas fue el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) iniciado en 1988. De acuerdo con el desafío era grande ya que a los rezagos acumulados se sumó la demanda de nuevos servicios, como la construcción de más escuelas, la ampliación y la rehabilitación de la infraestructura básica (agua potable, alcantarillado), el rezago habitacional y la demanda de servicios de salud tanto de los beneficiarios de sistemas institucionales como de los que estaban fuera de los mismo
  • Etapa nueva de política

    Etapa nueva de política
    inició un nueva etapa de la política social mediante un paquete alternativo de bienestar social que buscó compensar los rezagos sociales con recursos fiscales escasos. Las políticas sociales de la década de 1990 significaron una suavización de las políticas de mercado abierto, con un nuevo enfoque en las políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con políticas sociales selectivas y programas focalizado
  • Desigual a las oportunidades de empleo

    Desigual a las oportunidades de empleo
    Los resultados alcanzados no habían correspondido a las expectativas puestas en las reformas estructurales, sobre todo en el ámbito de la calidad del empleo. Durante la década de 1990, se puede hablar de un acceso desigual a las oportunidades de empleo, del auge de empleos con bajos salarios y baja productividad, del predominio de condiciones de trabajo que no favorecen el desarrollo de capital humano y que no cuentan con protección social.
  • Liconsa

    Liconsa
    El repertorio de la reforma social salinista incluyó también procesos de privatización y focalización territorial como ocurrió en el caso de Liconsa. Sin embargo, una medida más significativa fue la reforma del artículo 27 constitucional, realizada en 1992, que en la práctica no sólo puso punto final al largo proceso de reforma agraria iniciado por la Revolución de 1910, sino que abrió la posibilidad de privatizar los viejos ejidos
  • Sistema de Ahorro para el Retiro

    Sistema de Ahorro para el Retiro
    En el sexenio de Carlos Salinas fueron la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992,
  • la reforma del Infonavit y la instauración de Procampo

    la reforma del Infonavit y la instauración de Procampo
    Los dos primeros casos, se dio inicio al traslado al sector privado de operaciones financieras realizadas por instituciones de seguridad social. En el caso de Procampo la intención fue sustituir subsidios a los precios de los productos agrícolas básicos, inaceptables para la Organización Mundial del Comercio (OMC) y prohibidos por los productores de granos básicos, para dinamizar la demanda y activar los mercados locales.
  • PROSPERA

    PROSPERA
    El reemplazo de Pronasol obedeció a razones económicas y políticas, entre las primeras la más importante fue la crisis económica de 1994-1995, entre las segundas la ruptura del gobierno de Ernesto Zedillo con el expresidente Carlos Salinas
  • Reducción de Pobreza

    Este programa fue el punto de referencia de la política social durante buena parte de la década, incluso después de su conclusión formal en 1996, porque implicó un cambio discursivo del enfoque de política social, que se desplazó de la seguridad social a la reducción de la pobreza; y porque fue un mecanismo que se ajustaba parcialmente a las recomendaciones del Banco Mundial, pues funcionaba como un gran Fondo de Inversión Social, que incluso dio lugar a la creación de una secretaría de Estado
  • tres ejes fundamentales

    El objetivo de esta política es incrementar las capacidades individuales y colectivas en torno a tres ejes fundamentales (Canto, et.al., 1997: 18-19): 1) salud, alimentación y educación; 2) infraestructura básica municipal y mejoramiento de la vivienda y; 3) apoyos a la producción y empleo temporal. Estos tres ejes fundamentales funcionarían en coordinación con las secretarias de estado, dependiendo del eje del que se trate.