TEMA 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda
By roochii_07
-
227 BCE
Fundación de Cartago Nova
Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina. Fue fundada por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, yerno y sucesor del general Amílcar Barca, padre de Aníbal. Es la más importante de las ciudades de la península, debido a una posición fuerte y una muralla bien construida. -
218 BCE
Comienzo de la Segunda Guerra Púnica y de la conquista romana de la Península. Desembarco de Escipión
Fue el segundo gran enfrentamiento militar entre Roma y Cartago. Estas dos potencias firman el Tratado del Ebro (226 a.C.), el cual decía que la frontera entre Cartago y Roma estaría en dicho río. Más tarde, Roma conquista Sagunto, cuidad que se encontraba en área cartaginense, por lo que dicen que Roma ha violado el tratado. Aníbal se enfrenta contra Escipión donde Escipión gana y Cartago queda derrotada. -
19 BCE
Finaliza la conquista romana de Hispania
Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica al finalizar las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo. -
212
Concesión de la ciudadanía romana
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes, status social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que fue otorgada, de diferentes maneras y en épocas distintas, a determinados individuos o grupos humanos a lo largo de la historia de la Antigua Roma. -
313
Edicto de Milán, libertad religiosa y oficialismo del cristianismo
Edicto de Milán fue promulgado en Milán en el año 313 y tradicionalmente se ha considerado que fue el que estableció la libertad de religión en el Imperio romano, poniendo fin a las persecuciones de los cristianos. El documento fue firmado por los dos emperadores que gobernaban el Imperio: Constantino I, convertido al cristianismo, y Licinio, «que seguía siendo pagano aunque no alentaba la persecución» -
409
Invasiones de suevos, vándalos y alanos
Las invasiones germánicas en la península ibérica, conocidas como invasiones bárbaras, alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. En 409 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos. Los alanos eran oriundos de la región del Cáucaso, los vándalos de la actual Polonia; los suevos, también germánicos, en Inglaterra -
414
Llegada de los visigodos
A partir del año 415 se sucedieron las primeras oleadas migratorias del pueblo visigodo a la Península Ibérica. A su llegada, se encontraron que ésta estaba ocupada por suevos, vándalos y alanos, quienes se habían repartido el territorio unos años atrás, en el 411. -
476
Caída del Imperio Romano de Occidente
La caída del Imperio romano de Occidente se refiere al hecho de la pérdida de autoridad sobre su vasto territorio del Imperio romano de Occidente que quedó dividido en numerosas entidades políticas sucesoras (los reinos germánicos). Coincide con la deposición del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, a manos de Odoacro. En esa fecha los invasores «bárbaros» habían establecido su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente. -
507
Derrota de los visigodos en Vouillé
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de la Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507. Se libró en las marcas septentrionales del territorio visigodo, en Vouillé, cerca de Poitier. Como consecuencia, acabó con la presencia visigoda al norte de los Pirineos -
589
III Concilio de Toledo: Recaredo se convierte al catolicismo
En el Tercer Concilio de Toledo quedó sellada la unidad espiritual y territorial del reino visigodo en su etapa del reino de Toledo, que dejó oficialmente de ser arriano y se convirtió al catolicismo, que era la religión que profesaban los hispanorromanos. El rey Recaredo hizo profesión de fe católica y anatematizó a Arrio y sus doctrinas; se atribuyó la conversión de los pueblos godo y suevo al catolicismo. Varios obispos arrianos abjuraron de su herejía. -
654
Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos).)
El Fuero Juzgo es la traducción romance del Liber Iudiciorum, código legal visigodo promulgado primero por Recesvinto en el año 654 y posteriormente, en una versión completada, por Ervigio (681). -
711
Llegada de los musulmanes
Se conoce como conquista omeya de Hispania al complejo proceso político y militar que a principios del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares. La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato omeya fue un proceso largo que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia.