Historia Constitucional de Colombia (1811 - 1991)

  • Constitución de Cundinamarca

    Constitución de Cundinamarca
    1. Primera constitución en el territorio.
    2. Enmarcada por la independencia.
    3. Inspirada en ideas monárquicas y centralistas.
  • Constitución Republicana de Cundinamarca

    Constitución Republicana de Cundinamarca
    1. Declaró que los derechos de los ciudadanos eran la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad.
    2. Primer intento de gobierno republicano.
    3. Estableció que el Estado de Cundinamarca estaba representado por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Constitución de Cúcuta

    Constitución de Cúcuta
    1. Gobierno centralista, unifica Venezuela, Ecuador y Colombia.
    2. Se firmó en Villa del Rosario de Cúcuta.
    3. Se compuso de 10 capítulos y 191 artículos.
    4. Sancionada por Simón Bolívar, presidente de la República, el 6 de octubre de 1821.
    5. Fue el documento fundacional de la República de Colombia.
    6. Estableció principios y diseños constitucionales que se han mantenido, incluso en la Constitución de 1991.
  • Constitución de la Gran Colombia

    Constitución de la Gran Colombia
    1. Surge tras la separación de Venezuela y Ecuador.
    2. Simón Bolívar ya había fallecido y Antonio José de Sucre es asesinado.
    3. Es la constitución de la desintegración de la llamada “Gran Colombia”.
    4. Suprime la Procuraduría General de la Nación.
    5. Define un periodo presidencial de ocho años, el gobierno departamental precedido por un Prefecto y el territorio dividido en provincias.
  • Constitución de la Nueva Granada

    Constitución de la Nueva Granada
    1. Se establece una república con sistema centralizado, presidencial, democrático y soberano.
    2. Redujo el periodo presidencial a cuatro años, al igual que los senadores y los representantes a dos.
    3. Protegió la religión católica.
    4. Prohibió la reelección presidencial sin un periodo intermedio.
    5. Es la constitución del llamado “Congreso Admirable”, después de la muerte de Simón Bolívar.
    6. Las provincias pasaron a a ser llamados departamentos.
  • Constitución de la República de la Nueva Granada

    Constitución de la República de la Nueva Granada
    1. Se fortalecen los poderes del Presidente.
    2. Estableció que la República de la Nueva Granada era soberana, libre e independiente de toda potencia extranjera.
    3. Determinó que los granadinos eran los habitantes del país, ya sea por nacimiento o por naturalización.
    4. Dividió el poder supremo en legislativo, ejecutivo y judicial.
    5. Fortaleció el poder ejecutivo.
    6. Aseguró la paz por varios años.
    7. Autoritarismo y centralismo impartido por los conservadores.
  • Constitución de la República de la Nueva Granada

    Constitución de la República de la Nueva Granada
    1. Es la constitución más corta, constaba con 64 artículos, divididos en once capítulos.
    2. Se adopta el federalismo, separación Iglesia-Estado y sufragio universal masculino.
    3. Se estableció el derecho a voto secreto.
    4. Se estableció el voto popular para elegir a los representantes, gobernadores, senadores, procuradores y magistrados.
    5. Se estableció la libertad de imprenta, de opinión, de comercio y de enseñanza.
    6. Se eliminó la esclavitud.
    7. Es el inicio del liberalismo.
  • Constitución de la Confederación Granadina

    Constitución de la Confederación Granadina
    1. Estableció un régimen federal, con ocho estados: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.
    2. Estableció que los varones granadinos mayores de 21 años podían votar y ser elegidos para cargos públicos.
    3. Estableció que la ciudadanía podía suspenderse por condena criminal o por enajenación mental.
    4. Se elimina la figura del Vicepresidente.
    5. Cambió el nombre de la República de la Nueva Granada por el de Confederación Granadina.
  • Constitución de Rionegro

    Constitución de Rionegro
    1. Fue redactada por liberales que habían ganado la guerra civil de 1860 a 1862.
    2. La Constitución de Rionegro estuvo vigente durante 23 años.
    3. Exclusión del Partido Conservador.
    4. Se crea la República Federal bajo el nombre de "Estados Unidos de Colombia".
  • Constitución de Colombia

    Constitución de Colombia
    1. Se impone un modelo centralista con una influencia fuerte de la Iglesia durando más de 100 años.
    2. Otorgó un período presidencial de seis años
    3. Promulgada tras la Guerra Civil colombiana (1884-1885) por una coalición de liberales moderados y conservadores, liderada por Rafael Núñez.
    4. Separación de Panamá en 1903 con apoyo de EEUU.
  • Constitución de 1991

    Constitución de 1991
    1. Se establece el Estado Social de Derecho, con participación ciudadana y derechos fundamentales.
    2. Se establecieron la estructura y funciones de organismos públicos como el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y la Defensoría del Pueblo.
    3. Incluye el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, la libertad de conciencia y expresión, la libertad de culto, la dignidad, la libertad de movimiento, el derecho al trabajo y a la educación.