-
1500
Lope de Vega
Lope de Vega fue quien dio el aporte del barroco al teatro, donde aparecieron los primeros teatros estables, las escenografías.
Lope de Vega contribuyó a cambiar el concepto de teatro con la obra el arte de hacer comedias en este tiempo.
A partir de finales del siglo XVI, en el teatro se encontraron diferentes espectáculos como entretenimiento del pueblo. Esto llevo a cambios en la representación y en la escenografía. -
Francisco de Quevedo
Nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, la mayor parte de su vida la vivió en la corte donde paso cuatro años encarcelado por escribir versos ofensivos contra el rey.
La poesía de francisco se caracteriza por unir elementos opuestos y por la variedad de los temas y tonos, .lo que más sobresalió fue:
Su corte amoroso: se destaca por el soneto amor constante más allá de la muerte.
La sátira y la burla: su inicio fue el juego de palabras y el sarcasmo. -
El Barroco"el siglo de la exageración"
El barroco se dio en Europa en el siglo xvii abarca no solo pintura, escultura y arquitectura, sino también música, literatura y todas las artes de la época, esto impulso a que hubieran luchas religiosas, crisis económicas, descensos demográficos y monarquía absoluta. -
sociedad y cultura del barroco
Se reflejó en:
Crisis religiosa: Se creía que Dios no existía.
Crisis social: Habían desigualdades entre los pobres y los ricos.
Revolución científica: Los científicos y los filosóficos crearon una ciencia basada en la experiencia y en la razón.
Arte barroco: Se basa en mostrar una realidad que impactara al espectador a través de obras dramáticas. -
literatura del barroco
el barroco impuso un estilo recargado en el que aumento la adjetivación y el uso del lenguaje culto.
se caracterizo por:
Entretenimiento:Su objetivo no era enseñar sino entretener o complacer al público.
Los temas y formas se renuevan:Se retomaban los temas con el objetivo de buscar una belleza en éste.
Su estilo:Se tratan nuevos adornos hacia la literatura y la pintura, de estas manera cambio la forma de ver las cosas y se resalto un gusto por el adorno y el juego. -
La lírica barroca
Se da por la ruptura del equilibrio renacentista, con este cambio aparecen dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo. -
Luis de Góngora
Lui de Góngora es la figura más representativa del culteranismo, fue también conocido como gongorismo.
La poesía de Góngora tiene dos facetas: la de poeta sencillo y la de poeta oscuro, están dos están mescladas en sus composiciones populares y cultas.
• Poesía popular: se cultivó la letrilla y el romance donde se utilizó un tono satírico con el que se escondía el pesimismo.
• Poesía culta: Góngora fue uno de los maestros del soneto, están cultos en sus poemas soledades, Galatea entre otros. -
El teatro barroco
Durante la época del barroco, la literatura da un cambio y se convierte en un arte dirigido a un público amplio -
Corrales de comedias
En el siglo XVII se actuaba en las iglesias o plazas del pueblo, por esto hubo la necesidad de un escenario estable y fue donde se dieron los corrales de comedias, estos eran patios interiores de casa que se adaptaba para la presentación. -
Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca, fue dramaturgo de la corte, tenía un carácter pesimista y desengañado, antes de ser sacerdote escribía obras religiosas. El teatro de Calderón de la Barca es diferente al de Lope de Vega y se diferencia por mesclar conceptismo y culteranismo.
En la producción de la obra se diferencian dos estilos:
• Realista
• Poético y simbólico -
Barroco
El barroco se contrapone al realismo, porque mientras el realismo era a hacerlo sencillo, el barroco adornaba sus palabras fantasiosas. También se contrapone al realismo porque exalta la fantasía. -
Literatura Neoclásica
La literatura neoclásica fue un movimiento cultural, artístico y literario, se desarrolló entre los siglos XVIII hasta principios del siglo XIX. Su principal tema se basó en las fabulas que fueron tomadas de Fedro y Esopo por la manera didáctica y entretenida en la que estaban escritas. -
La poesía neoclásica
La poesía neoclásica aparece hacia 1750 compartiendo características como: razón, buen gusto y utilidad, la poesía se basa en dos subgéneros:
• La lírica: Su representante es Meléndez Valdés quien con su obra la lírica rococó reúne las dos tendencias del siglo por la decoración, la elegancia y la sexualidad.
• La didáctica: Iriarte y Samaniego fueron los autores de las fabulas literarias y fabulas morales. Estas narraciones en versos son protagonizadas por animales con aspectos humanos. -
La prosa neoclásica
La prosa neoclásica encierra las fabulas la novela y los ensayos, lo que más sobresalió fueron los ensayos por su interés y por su escritura: en este género de destacaron Fray Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melohor de Jovellanos. -
Fray Benito Jerónimo Feijoo
Fray tenía como objetivo era ser comprensible con los temas, su estilo era muy claro y quería también con sus obras atacar con la verdad “decir la verdad”, sus cartas eran eruditas y curiosas. -
Gaspar Melchor de Jovellanos
Jovellanos fue escritor y político , sus obras generalmente tratan sobre problemas económicos y sociales, pero sus escritos tienen un tema central que es modernizar España, y sus escritos se caracterizan por un lenguaje cuidado y culto. -
La novela neoclásica
El cambio de la novela española durante el siglo XVIII no era muy significativa, en excepción de la novelas de José Cadalso. -
José Cadalso
Fue un escritor de poesías, ensayos, como Eruditos de la violeta, novelas como Noches Lúgubres, además fue un gran viajero que influyo en la cultura española.
Sus cartas marruecas, José escribe sobre una reflexión de España y empezó a escribir a partir de lo que ve en un marroquí. -
Romanticismo y Realismo
• El proceso de industrialización: cuando la revolución industrial entro en el continente europeo, esto significo el cambio de la burguesía como clase dominante.
• Aparición de liberalismo: el liberalismo defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional.
• Nacionalismo: cuando el liberalismo desapareció, nació el nacionalismo, que se entendido como una doctrina basada en el sentimiento de la comunidad y en el derecho del pueblo. -
Romanticismo y Realismo
Son dos corrientes artísticas que ven el mundo y el arte diferente
Liberalismo y Nacionalismo en este periodo se enmarca el movimiento cultural, inicio con la derrota de Napoleón en 1815, y duro hasta 1830 cuando se dio en Francia la revolución, el realismo estuvo marcado por
• El proceso de industrialización
• Aparición de liberalismo
• Nacionalismo -
Romanticismo
El Romanticismo hace alusión a un carácter poco normativo, esta corriente se dio en Inglaterra, Francia y España con Las características:
• Defender la libertad en los ámbitos políticos, morales y artísticos.
• Exaltando el yo y los sentimientos apasionados.
• La separación con el mundo cotidiano que provoca recuerdos del pasado.
• Exaltación del folclor. -
poesia romantica
La poesía romántica está dividida en:
• Poesía narrativa: esta poesía encierra los temas históricos y legendarios, que están relacionados con la edad media y que influyen en los temas filosóficos, los sucesos son combinados por descripciones, diálogos y momentos liricos.
• Poesía lírica: sus poemas son cortos y tiene un estilo enfático, en los que se combinan diferentes tipos de estrofas, sus temas centrales son el amor, el desengaño y la libertad. -
José de Espronceda
José defendía la liberta, fue político y fundo un grupo de jóvenes llamados numantinos, gracias al contacto con la poesía romántica José tubo una producción poética hacia el romanticismo.
• Su obra: José es representante de la poesía narrativa como de la lírica, en 1834 publico Sancho Saldaña su primer novela histórica, después de varias fechas publico Blanca de Borbón, pero tuvo éxito después de su producción lirica publicada en diarios y revistas. -
Posromanticismo en España
En los últimos años de la década de 1840 Bécquer fue el que sobresalió en el posromanticismo por que no vivió el espíritu romántico pero descubrió el sentimentalismo y la exploración interior. -
La obra de Bécquer
Se considera que Bécquer fue el iniciador de la poesía española romántica ya que en su obra tiene rimas conformadas por setenta y ocho poemas influencia de Antonio Machado y Juan Ramón. En la obra de Bécquer se resalta los sentimientos (amor, soledad, desesperación) sus escritos tienen un leguaje íntimo y musical donde su estilo tiene formas simples y utiliza con frecuencia estrofas populares. -
El teatro romántico
En el primer tercio del siglo XIX, el drama romántico tuvo mayor crecimiento y se sustituyó por el teatro nacional, este teatro estuvo caracterizado por:
• Las obras constan de más actos, tenían más diversidad de tiempos, lugares y acciones
• El drama de la obra era más extenso donde sobresalió el amor, lo político, la rebeldía, y sus temas eran ficticios -
La novela romántica
Se presenta durante el romanticismo, sus obras están adversas en la imaginación y sueles tener hechos del pasado. El desarrollo de esta novela se dividido en
• La novela de entretenimiento: su objetivo es provocar el miedo y espanto
• La novela romántica: en esta novela predomina la imaginación y se busca la ambientación localista. -
Benito Pérez Galdós
Sus novelas recuren a temas propios del realismo: la crisis social, el análisis político y la religión, su estilo se caracteriza por relatos psicológicos. -
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en 1836, creció en la casa de sus tías debido a que era huérfano ya que sus padres murieron cuando él era muy niño, tubo a disposición una biblioteca donde descubrió su pasión por la literatura. Estudio humanidades y pintura, a lo largo de su vida compuso leyendas y escribió crónicas periodísticas, el tema que más abordo sus poemas fue el amor, y tocaba el desengaño en algunos de sus poemas no se supo si los poemas eran inspirados por su esposa o por alguna mujer que hizo parte de su vida. -
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)
Saavedra se desempeñó como militar, participo en guerra de independencia, sus producciones se destacaron por el desengaño en un sueño donde se mescla lo trágico y lo cómico. -
El Realismo
El realismo es un movimiento realista , que recrea ambientes centrados en la realidad del momento, está influenciado por la novela picaresca.
El realismo fue destacado por los autores:
• Juan Valera
• Benito Pérez Galdós
• Leopoldo alas “clarín” -
Juan Valera
Este político y escritor, refleja su realidad social que finalmente triunfa el amor, en sus novelas Pepito Jiménez y juanita la larga se presentan personajes verosímiles, entre los que sobresalen los femeninos -
Leopoldo alas “clarín”
Este novelista se conoce por su seudónimo “clarín”, sus temas son la perficionalidad, la doble moral, los problemas de conciencia entre algunos más que hacen de sus obras más populares -
Realismo
Ellos contaron sus cosas
Ellos contaron, contaron
Lo hicieron en verso o en prosa
Y grandes obras dejaron. Los sucesos y los hechos
Las vivencias, y las guerras
Las contaron al derecho
Realidades de la tierra. No adornaron sus escritos
Con ideas de fantasía
Solo hacían manuscritos
Realidades noche y día. Si escribo mas es un cuento
De fantasía e idealismo
Contrario al de el movimiento
Que fue llamado “realismo”. -
José Zorrilla
José Zorrilla (1817- 1893)
Este poeta se destacó como dramaturgo, tuvo contacto en Paris con varios autores románticos como Alejandro Dumas y George Sand, ellos influyeron mucho en Zorrilla donde hizo el libro don juan tenorio