La llustración y el Romanticismo

  • Period: to

    Ilustración

    Características principales:
    · Para alcanzar el conocimiento, el progreso de los pueblos y la felicidad, era la confianza en la razón.
    ·Desarrollo de la ciencia: el principio de autoridad es sustituido por la observación y la experimentación.
    ·La educación es fundamental para extender el saber y transformar la sociedad.
    ·Defensa de la libertad de pensamiento y tolerancia religiosa.
    Utilizaron el arte y la literatura para difundir sus ideas. La que mejor se adapta es el Neoclasicismo.
  • Daniel Defoe (prosa narrativa)

    Daniel Defoe (prosa narrativa)
    El británico Daniel Defoe (1660-1731) escribió la novela Robinson Crusoe, narra las aventuras del náufrago que deberá sobrevivir durante 28 años en una isla desierta.
  • Joanathan Swift (prosa narrativa)

    Joanathan Swift (prosa narrativa)
    El británico Joanathan Swift (1667-1745) deja constancia de su visión amarga de la sociedad y condición humana en, Los viajes de Gulliver. Su protagonista viaja a Liliput (país poblado de seres diminutos) a un país dominado por caballos inteligentes y al país de los gigantes.
  • Montesquieu (prosa)

    Montesquieu (prosa)
    Montesquieu (1689-1778) defendió las separaciones de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), en obras como, El espíritu de las leyes. También, las Cartas persas, satiriza las costumbres e instituciones europeas a través de las cartas que un político persa de viaje por Europa, intercambia entre compañeros que aún residen en su país.
  • Carlo Goldoni (teatro)

    Carlo Goldoni (teatro)
    El dramaturgo Carlo Goldoni (1707-1797) fue el padre de la comedia Italiana. Se inspiró en el teatro Molière, Italianizo los textos para adaptarlos a la sociedad veneciana. Un ejemplar, La posadera, una bella humilde, tiene que elegir con quien casarse entre tres nobles. Decide casarse con el criado con el que estaba enamorada. Goldoni critica el espíritu parasitario de la nobleza y reivindica la libertad e independencia de la mujer.
  • Jean-Jacques Rousseau (prosa)

    Jean-Jacques Rousseau (prosa)
    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), desarrolló buenas partes de sus ideas filosóficas e obras como El contrato social y Emilio. La primera, plantea la necesidad de un pacto entre los miembros de la sociedad y el Estado, para garantizar el equilibrio entre el ejercicio de la libertad y los derechos de el, y el cumplimiento de los deberes. Emilio, es un tratado sobre la educación, propone, mayor contacto de el y la naturaleza, evitando que la sociedad la corrompa.
  • Fraçois Voltaire (prosa)

    Fraçois Voltaire (prosa)
    François Voltaire (1694-1778), fue un gran defensor de la libertad política y de pensamiento. El Diccionario filosófico, uno de sus mejores obras, pretendía ser una recopilación de sus ideas filosóficas, religiosas y morales.
  • Oda a la Alegría (poesía)

    Oda a la Alegría (poesía)
    Los poetas renuncian a expresar sus sentimientos y prefieren temas filosóficos y morales en tono didáctico. Uno de los poemas más populares, Oda a la Alegría, escrito por el poeta y dramaturgo alemán Friedrich von Schiller (1759-1805). Desde el 1985 es el himno oficial de la Unión Europea.
  • Period: to

    El Romanticismo

    La primera mitad del siglo XIX hubo grandes transformaciones políticas. Tras la revolución Francesa, las monarquías absolutistas son sustituidas por gobiernos parlamentarios y constitucionales, la industrial abrió un periodo de formidables crecimientos y económicos, supone la conciliación de capitalismo y el liberalismo económico. Nace el Romanticismo como relación ante la Ilustración y su defensa de la razón. En Inglaterra y Alemania empezó en el XVIII y España en la tercera década del XIX.
  • Period: to

    El arte y la literatura del Romanticismo

    Se caracteriza por:
    Individualismo, la frente al interés de los ilustradores por el progreso social
    Defensa de la libertad en todos los ámbitos, el artista reclama su libertad individual
    Predomino de los sentimientos frente la razón, el amor es el tema principal
    Naturaleza y paisaje, la soledad del romántico lleva a buscar la comprensión de la naturaleza
    Huida de la realidad, el desencanto de la realidad, hace que el escritor empuje al romántico a buscar refugio en mundos idealizados.
  • Giacomo Leopardi (poesía romántica)

    Giacomo Leopardi (poesía romántica)
    En el Romanticismo, el Italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) supo expresar en su poesía su soledad y desesperanza. Defendió la libertad política y unión de Italia a través de sus versos.
  • Leandro Fernández de Moratín (teatro)

    Leandro Fernández de Moratín (teatro)
    El más sobresaliente en España fue, Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Escribió varias comedias con el objetivo de criticar la educación de los jóvenes y del abuso de autoridad de algunos padres. Destaca El sí de las niñas, la estricta educación de una joven de 16 años y el egoísmo e intolerancia de su madre, están a punto de provocar un desastre, pues que la madre pretende casar a la niña con un hombre de 59 años.
  • Johann W. Goethe (narrativa)

    Johann W. Goethe (narrativa)
    El alemán Johann W. Goethe fue un precusor de la literatura romántica. Escrivió Las desventuras del joven Werther, la primera novela romántica, escrita en 1774. En forma epistolar, narra el el amor imposible entre dos jóvenes, terminando con el suicidio del protagonista. Pero su mejor obra es Fausto, poema dramático sobre un hombre desesperado, entrega su alma al diablo a cambio de su juventud y tener un momento de felicidad.
  • Walter Scott (novela histórica)

    Walter Scott (novela histórica)
    Otro género novelístico importante fue la histórica, mezcla personajes ficticios y reales en un pasado idealizado. El escritor escocés Watler Scott (1771-1832) se considera su creador. Su obra más conocida es Ivanhoe, recrea la vuelta de las cruzas del rey Ricardo Corazón de León.
  • Friedrich von Schiller (teatro)

    Friedrich von Schiller (teatro)
    Friedrich von Schiller (1759-1805) sus obras anuncian la llegada del Romanticismo, pero son mencionadas aquí puesto que, se estrenaron en pleno siglo XVIII. Destaca, Guillermo Tell, drama basado en la leyenda del héroe suizo que luchó por la libertad se su país. Su tema principal (exaltación de la libertad) y algunos rasgos formales (muchos personajes, ruptura de unidades...) alejan la obra del espíritu ilustrado y anticipa lo que pocos años después será el teatro románico.
  • Escritores Franceses: Victor Hugo (1802-1885) y Alexandre Dumas (1802-1870)(novela histórica)

    Escritores Franceses: Victor Hugo (1802-1885) y Alexandre Dumas (1802-1870)(novela histórica)
    Hugo escribió poesía,teatro y novela.Destaca:Nuestra Señora de París.El jorobado campanero de la catedral de París,enamorado de una bella gitana.Y Los miserables,lucha de un hombre condenado a prisión,trata de regenerarse moralmente a pesar de las injusticias.Dumas escribió Los tres mosqueteros,un joven debe demostrar su valor para ser el mosquetero del rey.Y El conde de Montecristo,la venganza de un hombre, víctima de una falsa acusación.Tras años en prisión,escapa,se enriquece y hace justícia.
  • Alexandre Dumas y Victor Hugo (teatro romántico)

    Alexandre Dumas y Victor Hugo (teatro romántico)
    Son los dramaturgos más prestigiados del momento. De Dumas destaca Antony, el drama de un joven parisino rico que no es aceptado por la alta sociedad de su país por desconocer sus padres. Se reencuentra con un amor rechazado que ja tenia creada su familia. La lucha de ambos amantes entre sus deseos y la realidad, acabara en tragedia. Hugo es autor de Hernani, en España del XVI drama que narra los amores entre una dama y un proscrito, terminara en los suicidios de ambos.
  • Edgar Allan Poe (narrativa)

    Edgar Allan Poe (narrativa)
    Uno de los subgéneros narrativos principales de esta época fue la novela gótica o de terror. La cortas narraciones del estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) son un ejemplo del gusto romántico por lo oscuro, macabro y sobrenatural. Destaca, El gato negro, la historia de un terrorífico asesinato en el que un gato negro desempeña un papel fundamental.
  • José Zorrilla (teatro romántico)

    José Zorrilla (teatro romántico)
    José Zorrilla (1817-1893) es el autor de Don Juan Tenorio, la obra más célebre en ese tiempo en España. Como Bryon y Espronceda, vuelve a recoger el mito del conquistador sevillano. Pero en esta, Zorrilla presenta a un don Juan mas conservador que termina arrepintiéndose de sus pecados, pidiendo perdón a Dios y salvándose de ir al infierno.
  • Lord Byron (poesía romántica)

    Lord Byron (poesía romántica)
    El poeta inglés Lord Byron (1788-1824) representa el prototipo de poeta romántico por su agitada vida (abandonó su país por el escándalo que causó por el amor entre su hermanastra) y su romántica muerte (en Grecia, fue a luchar por la independencia del país). Su poesía es un ejemplo del ideal romántico. Destaca, El corsario, poema sobre la vida de un pirata rechazado por la sociedad, y Don Juan, acercamiento del poeta a la mítica figura del seductor sevillano.
  • José de Espronceda (1808-1842) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) (poesía romántica)

    José de Espronceda (1808-1842) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) (poesía romántica)
    Destaca en España:Espronceda,desde joven participó en revueltas y conspiraciones políticas.Tuvo una relación fatal con una mujer casada con la que huyó.Destaca,la Canción del pirata,inspirado en el de Bryan,y El estudiante de Salamanca,del mito de don Juan.En la 2a mitad del XIX fue Adolfo quien mantuvo viva esta poesía.Escribió leyendas en prosa y casi un centenar de poemas,las Rimas,flexionan sobre esta,analizan los defectos y naturaleza del amor y angustia por la miserable condición humana.