-
20
INTRODUCCION A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
-incluye la de todos los países americanos que
tienen el español como lengua materna
- adquiere voz propia al acabar totalmente su
dependencia con el imperio colonial español
- diferencias geográficas,
culturales y socioeconómicas; todo esto originará una notable diversidad de obras
y estilos. Es la lengua en común, el español, lo que permite unirlos a todos y
hablar de una literatura hispanoamericana con rasgos y trayectoria similar -
20
NARRATIVA
Durante buena parte del siglo XX la narrativa hispanoamericana sigue las bases
tradicionales del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Pero, aunque más
lentamente que la poesía, irá encontrando una forma de expresión propia.
Establecemos tres periodos. -
40
NARRATIVA 1 PERIODO: NOVELA REGIONALISTA-REALISTA
CARACTERISTICAS:
-Se sigue la técnica narrativa realista-naturalista del siglo anterior
-Temas variados: indigenismo, costumbrismo, mundo rural, lucha hombre naturaleza, problemas politicos
OBRAS:
-LA VORÁGINE (1924): José Eustasio Rivera
-DON SEGUNDO SOMBRA(1926):Ricardo Güiraldes
-DOÑA BÁRBARA (1929):Rómulo Gallegos -
60
NARRATIVA 2 PERIDO: LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA
El nacimiento de la nueva novela americana.
CARACTERISTICAS:
-La temática rural va siendo sustituida por los problemas del mundo urbano,sociales y existenciales.
-Denuncia del colonialismo y del capitalismo.
-Unión de realismo y fantasía (antecedente de lo que más tarde será el realismo mágico).
OBRAS:
LAS LANZAS COLORADAS (1931):Arturo Uslar Pietri
LA INVENCIÓN DE MOREL (1940):Adolfo Bioy Casares
EL SEÑOR PRESIDENTE (1946):Miguel Ángel
Asturias -
1492
ETAPAS
La literatura hispanoamericana comienza, realmente, cuando Colón llega a
América en 1492. Pasará por varias etapas hasta llegar al siglo XX donde
alcanzará su madurez y esplendor y conquistará al resto del mundo. Esas etapas
coinciden en gran parte con las etapas de la literatura en España. -
COLONIALISMO
La literatura de este momento destaca especialmente por sus obras didácticas y por las crónicas en las cuales se destacan:
-BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO: Verdadera historia de la conquista de la Nueva España”
-EL INCA GARCILASO DE LA VEGA: narró la historia
de los incas
- FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS :misionero e historiador -
LA INDEPENDENCIA
Abundan en esta etapa las obras patrióticas; literatura y política están muy
relacionadas; gran preocupación por la situación social y una profunda crítica
moral; desarrollo del costumbrismo.
la primera novela
JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI: “Periquillo Sarmiento” -
LA CONSOLIDACION
se presenta el romanticismo y se abandonan las formas
neoclásicas.
AUTORES DESTACADOS:
1. EL ENSAYO:
JUAN MONTALVO Y EUGENIO MARÍA DE HOSTOS
2. EN POESIA:
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA Y JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN
3.LOS NOVELISTAS:
ALBERTO BLEST, JORGE ISAAC Y JUAN LEÓN MERA -
EL MODERNISMO
Es un movimiento de profunda renovación cultural y literaria. Defiende “la estética” como principal función de la literatura, frente a “la utilidad”. Se nota la influencia de tendencias europeas como el parnasianismo y el simbolismo. Muchos modernistas fueron poetas, aunque también se creó un nuevo estilo de prosa (que llegó a influir
notablemente en el estilo de los escritores españoles).
En esta tendencia destacan:
JUAN MARTÍ, JULIÁN DEL CASAL,–MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA Y JOSÉ ASUNCIÓN SILVA -
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO
A finales del siglo XX y de la mano de Rubén Darío nace el Modernismo. En 1888
publica “Azul”, en 1896 “Prosas profanas” y en 1905 “Cantos de vida y esperanza”.
El influjo de este escritor llega a Europa y triunfa en España, donde lo cultivarán
autores como Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado. -
EL POSTMODERNISMO
La poesía hispanoamericana toma entonces tres caminos diferentes y variados:
1.una poesía intimista y humana: caracterizada por un estilo sencillo con temas sentimentales y emotivos
AUTORES
GABRIELA MISTRAL,JUANA DE IBARBOUROU Y ALFONSINA STORNI
2.la poesía de vanguardia: el gusto por lo irracional y por un
lenguaje ilógico
AUTORES
JORGE LUIS BORGES,CÉSAR VALLEJO Y PABLO NERUDA
3.la poesía afroamericana o “negra”: Esta poesía consigue formas muy ágiles y rítmicas
AUTORES
NICOLÁS GUILLÉN