LA LITERATURA ESPAÑOLA: EL BARROCO, LA LÍRICA BARROCA, EL TEATRO BARROCO,LA LITERATURA NEO CLÁSICA.
-
1501
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
Conceptismo: Prima el contenido mediante la asociación de palabras y ideas. Se vale de un lenguaje que no busca transmitir belleza sino un pensamiento ingenioso. Culteranismo: Esto significa que las palabras y el orden sintáctico de las oraciones son los medios para la búsqueda de la belleza. La palabra esta a el servicio de un contenido emocional manifestándose en elementos sensoriales: luz,color,sonido, tacto. -
1501
FRANCISCO DE QUEVEDO Y SU OBRA
Paso cuatro años encarcelado por escribir unos versos ofensivos contra el rey.
Su poesía se caracteriza por fusionar elementos opuestos y por ser variada en temas y tonos, pero lo más sobresaliente es: su corte amoroso,la sátira y la burla. -
1501
LA LÍRICA BARROCA
La lírica barroca representa la ruptura del equilibrio renacentista; este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo, encabezado por Francisco de Quevedo. -
1501
GÓNGORA Y SU OBRA
Es la figura representativa del culteranismo conocido también como gongorismo.
Sus poemas expresan los procedimientos del barroco.
Se dice que la poesía de Góngora tiene dos facetas: la de poeta sencillo y la de poeta oscuro. Ambos aspectos se mezclan en sus composiciones populares y cultas. -
LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
A finales del siglo XVI el teatro rivalizo con otros espectáculos como entretenimiento del pueblo, provocando cambios en la representación y en la escenografía:
-Corrales de comedias
-Escenografía -
EL TEATRO BARROCO
La literatura experimenta un cambio cuanto a su función social, convirtiéndose en arte a un público.
Los aportes del Barroco al teatro: aparecieron los primeros teatro estables, la escenografía revoluciono y se crearon las primeras compañías profesionales, uniéndose la formula dramática creada por Lope de Vega. -
CALDERÓN DE LA BARCA
Fue dramaturgo de la corte. Con el paso de el tiempo su carácter se volvió pesimista y desengañado.Después de ser sacerdote dedico sus últimos años a escribir obras religiosas. -
EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA
El lenguaje poético de Calderón se aleja de la sencillez de Lope de Vega y se caracteriza por mezclar conceptismo y culteranismo. En su producción se diferencian dos estilos:
-Realistas
-Poético y simbólico
Sus obras se clasifican así:
-Comedias de capa y espada
-Autos sacramentales
-Dramas filosóficos -
EL BARROCO
Surgió en el siglo XVII en Europa, fue una situación difícil económica y social.
Es un movimiento cultural caracterizado por los sentimientos de desencanto y pesimismo del hombre. -
LA LITERATURA NEOCLÁSICA
Se convirtió en instrumentos de los ilustrados para la transformación de las costumbres de la sociedad. -
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Respondió a las normas literarias del neoclasicismo: orden y didactismo hasta final del siglo, momento en el que surgió una poesía subjetiva que anunciaba el romanticismo.
la poesía neoclásica en España aparece en 1750.
Los dos subgéneros de la poesía neoclásica son:
-la lírica
- Didáctica -
LA LITERATURA BARROCA
El objetivo de esta ya no es moralizar o enseñar, si no entretener o complacer a el público.
En el siglo XVII la literatura como la pintura se llena de contrastes de una continua oposición como ocurría con la sociedad de la época, que utilizaban una lengua complicada y poco natural. -
LA PROSA NEOCLÁSICA
Se encuentran los ensayos, las fábulas y las novelas. El ensayo sobresalió por su interés educativo.
En este género se destacan:
-Fray Benito Jerónimo Feijoo
-Gaspar Malchor de Jovellanos -
LA NOVELA NEOCLÁSICA
La revolución de la novela española durante el siglo XVIII no es muy significativa excepto la cultivada por José Cadalso. Fue un viajero y un personaje influyente en la cultura española de ese tiempo. Escribió poesía, ensayo, como: eruditos a la violeta.