-
2011 BCE
La paz como un nuevo derecho, sentido y alcance del derecho a la paz
La nueva Constitución de Colombia lo sanciona
en el artículo 22, que afirma que "la paz es un
derecho y un deber de obligatorio cumplimiento". -
2003 BCE
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica
La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA), publicó y entregó treinta y seis interesantes obras que estructuraron la Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica -
1990 BCE
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y PAZ
Es menester iniciar esta sección, recordando que a partir de la segunda mitad del siglo XX, una serie de hechos políticos, económicos y sociales se han sucedido en el mundo, y de los cuales Centroamérica no ha estado exenta. -
1981 BCE
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
condiciones mínimas que aseguren su bienestar, y estar libres de discriminación en razón de su sexo, edad, etnia, nacionalidad, en síntesis, expectativas reales de ser felices.
ÁMBITO DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN O DERECHO A UN DESARROLLO ARMÓNICO, DE ACUERDO CON LA EDAD Y LA MADUREZ -
1980 BCE
Derechos de pueblos o de solaridad
Derecho a la autodeterminación, a la independencia económica y política, a la identidad nacional y cultural, a la paz, a la coexistencia pacífica, al entendimiento y confianza, a la cooperación internacional y regional, a la justicia internacional, al uso de los avances de las ciencias y la tecnología, a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, a proteger el medio ambiente y patrimonio común de la humanidad. -
1977 BCE
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. EL PROTOCOLO FACULTATIVO
Adoptados por la Asamblea General de la ONU en Diciembre de 1966, pero entran en vigor en 1976. Una vez que un Estado ratifica este pacto, es
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES -
1970 BCE
Nuevos paradigmas de dignidad.
Detrás de estos cambios en cuanto a la configuración
de los derechos básicos y a la importancia relativa
atribuida a cada uno de ellos se perfilan modificaciones
significativas en cuanto a la manera de concebir
la dignidad humana, identificada al inicio por los
maestros de la modernidad con el reconocimiento de
la igualdad jurídica y la autonomía moral y política
de cada ser humano. -
1968 BCE
conferencia de derechos humanos
Se obligo a todos los medios de enseñanza que emplearan de tal manera que jovenes se formaran con el espiritu respetuoso por los derechos humanos -
1961 BCE
DEMANDAS DE NUEVOS DERECHOS
Los derechos humanos expresan demandas relativas
a la protección de bienes primarios, de vital importancia
para individuos y grupos. -
1948 BCE
LA DECLARACiÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
En diciembre de 1948 la asamblea general de la
ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Se trata de un acontecimiento sin
precedentes, puesto que refleja el consenso de los
pueblos civilizados acerca de unos principios básicos
de convivencia, considerados indispensables para evitar
la recaída en la barbarie. -
1917 BCE
Derechos economicos, sociales y culturales
Derechos Humanos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC. Los cuales se plantearon por primera vez en el mundo en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, no sin antes haber transitado por una revolución (Revolución Mexicana de 1910). Los DESC constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva -
1860 BCE
Los derechos prioritarios.
Prioridad a los derechos de participación. De
acuerdo con este enfoque, los derechos básicos son
los derechos políticos, considerados también como
la mejor garantía para los derechos socioeconómicos
y los derechos de la tradición liberal. -
1844 BCE
Aportes a la teoría de los derechos, gracias a una nueva idea de dignidad humana.
En los Manuscritos de 1844 Marx formula una
protesta apasionada en contra de la alienación y el
extrañamiento producidos por la moderna sociedad
de mercado, creada supuestamente sobre los ideales
revolucionarios, los derechos, la libertad y la dignidad. -
1793 BCE
Luces y sombras de la nueva declaración
Poco después de la derrota de la Gironda, la Convención decreta una nueva Declaración
de derechos, en la que se conserva el enfoque
iusnaturalista, pero se modifican el orden y la
jerarquización entre los derechos naturales. -
1789 BCE
Una declaración de guerra contra los restos feudales
La gran mayoría de los intelectuales europeos
siguen con entusiasmo el curso de los acontecimientos
en Francia y saludan la revolución política como
el inicio de una regeneración total del ser humano y
de la realización de los sueños milenarios de libertad. -
1789 BCE
La libertad como seguridad personal.
En la Declaración de 1789 falta una definición ex-
inviolable. De esta forma la propiedad queda amparada
frente a los caprichos del gobernante: el individuo
tiene derecho a adquirir bienes para su uso exclusivo
y a gozar de ellos, y sólo en caso de necesidad
pública evidente la sociedad está autorizada a expropiar
sus propiedades, previa una indemnización. -
1789 BCE
Derechos civiles y politicos
• Derechos humanos de Primera Generación o también conocidos como Derechos Civiles y Políticos. Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Impone al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano como es el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, entre otros. -
1776 BCE
La intolerancia racial y cultural.
Actitudes igualmente intolerantes alimenta la convivencia
con minorías étnicas, lingüísticas o culturales:
es muy común que la convivencia forzosa, alimentada
por la movilidad de nuestro tiempo, fomente
odio e intolerancia. -
1763 BCE
LA LUCHA POR LA TOLERANCIA UN FACTOR ESENCIAL PARA LA GENEALOGiA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los aportes de Voltaire y de la ilustración.
-En su Tratado sobre la tolerancia, publicado casi
un siglo después de la obra de Locke, en 1763, Voltaire
inicia su crítica del fanatismo a partir del relato de un
caso reciente de intolerancia religiosa - el juicio y ejecución,
por motivos religiosos, de Juan Calas - para
rastrear a 10 largo de la historia de Occidente la génesis
de esta actitud que ha producido tan graves fenó-
menos de crueldad y barbarie. -
1752 BCE
Las críticas a la idea de derechos naturales
A lo largo de estos últimos dos siglos la teoría
iusnaturalista ha sido objeto de críticas feroces, por
parte de filósofos como Hume, Bentham, Marx, Hegel,
Kelsen, para citar a los más conocidos. Ha sido puesta
en tela de juicio la conveniencia de recurrir a ficciones
tales como el estado de naturaleza y el pacto origina,
rio para determinar el sentido y la finalidad de.la obra
humana, o para legitimar el Poder. -
1688 BCE
El derecho de resistir a la opresión.
Si el poder estatal sólo se legitima en la medida en
que garantiza los derechos humanos, parece razonable
pensar en un derecho del ciudadano de resistir frente a un atropello evidente de sus libertades por parte de un poder despótico o tiránico. El derecho de resistencia y rebeldía cuenta con una larga tradición en la cultura de Occidente. La formulación más cercana a los revolucionarios franceses se encuentra quizás en la doctrina de Locke para legitimar la gloriosa revolución -
1632 BCE
El sistema de los derechos en J. Locke
El pensamiento ético-político de Locke (1632-
1704) se ha transformado en el paradigma del
iusnaturalismo moderno y de la concepción de los
derechos humanos como derechos naturales. -
1542 BCE
La contribución de Vitoria.
Entre los que cabe destacar los aportes de Francisco Devitoria. El intelectual y el rigor lógico del maestro de Salamanca contrastan con el tono de Las Casas. De una manera aparentemente más moderada,
pero no menos eficaz, Vitoria destaca la igualdad y hermandad universal entre los hombres, apelando al texto bíblico y a la idea de que todo ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. -
1495 BCE
La denuncia de los intentos de justificar esta clase de conducta.
Un defensor hábil y culto de los intereses de los
conquistadores, Ginés de Sepúlveda, intentó justíficar
con argumentos teológicos o éticos la violencia
de la conquista, las matanzas y expoliaciones de los indios y su sometimiento. -
1494 BCE
La denuncia por parte de Las Casas del trato inhumano y degradante impuesto a los habitantes de América.
El encuentro con los habitantes del continente re,
cién descubierto ' una denominación algo eufemística
para referirse a la conquista ' está marcado por la
voluntad de explotación, la barbarie y la violencia. -
1492 BCE
El tema de la dignidad humana en el debate sobre la Conquista
Gracias al encuentro con el nuevo mundo, la exaltación
de la dignidad humana adquiere de pronto una
relevancia práctica insospechada. Con el descubrí-
miento y más en concreto a la posibilidad o no de
extenderles la dignidad y los privilegios peculiares de
la especie humana. En el intenso debate político y
moral que acompaña las hazañas guerreras, salen a
relucir los temas relativos a la igualdad originaria en,
tre los hombres y la dignidad inherente a todos ellos -
1486 BCE
La primera formulacion de la idea de dignidad humana
la exaltación de la dignidad humana, el valor que se ha
transformado en el soporte moral de los derechos
humanos, definidos como la traducción en términos jurídicos de
valores éticos fundamentales como la dignidad y la
libertad. Así lo sugiere el texto de la Declaración
Universal de la ONU, que presenta «la fe en la dignidad
y el valor de la persona humana» y el reconocimiento
de un valor intrínseco para todo ser humano -
1486 BCE
Independientemente de las diferencias de raza, nacionalidad, sexo, status, etc.>, como el fundamento de los derechos concretos
El documento más conocido y famoso es sin duda
la oración Sobre la dignidad del hombre, en Firenze, por Pico della
Mirandola. -
1400 BCE
La corriente filosófica del iusnaturalismo racionalista
Alimentó los fundamentos actuales de los derechos humanos Francisco deVitoria indica al respecto que se confundieron los órdenes natural y sobrenatural, lo eclesiástico y lo civil, lo humano y lo divino. El orden natural es el propio de la naturaleza humana como tal, prescundiendo de su posibilidad de elevarse al orden sobrenatural. Por ello, todo hombre, simplemente por el hecho de serlo, sea o no cristiano, posee en cuanto tal un conjunto de derechos fundamentales, inherentes a su personalidad -
1215 BCE
La Carta Magna de Inglaterra
Promulgada en 1215, donde se apunta una serie de derechos de los hombres libres del reino y la igualdad jurídica, así como la libertad de la Iglesia en relación con el poder del rey. 10 Educación para los derechos humanos, para la democracia y para la paz Se trata de una serie de disposiciones legales, para un grupo en particular. -
500 BCE
• La antigüedad grecorromana
Se consideró siempre que los hombres formaban parte de su comunidad y pertenecían a ella como las partes de un todo. La comunidad tenía la primicia absoluta sobre los hombres. En general se decía que las polis era una instancia de perfeccionamiento de la naturaleza humana y que el fin de los ciudadanos y lo llevaba a su plenitud, por lo que estos no tenían ningún derecho que encovar frente al gobierno de la ciudad. -
496 BCE
Los aportes del pensamiento griego-romano.
La idea de unos derechos arraigados en la propia
Naturaleza se había consolidado a finales del siglo
XVIII como una verdad evidente y de sentido común.
Supone, sin embargo, un largo proceso de elaboración
conceptual y una rica tradición de pensamiento -
la iusnaturalista