-
399 BCE
El mundo griego
El estudio de la lingüística comenzó entre los filósofos retóricos
presocráticos. Entre los filosofos pioneros de estos estudios se encontraron:- Platon.
- Sócrates.
- Aristóteles.
2. Hasta qué punto el lenguaje es analógico.
3. Hasta qué punto es anómalo. Estoicismo: reconoce la lingüística aparte de
la filosofía. -
323 BCE
La época Helenística
Durante esta época, el estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso se enseñaba la lengua griega a todos como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Entre los autores reconocidos de esta época está Dionisio
de Tracia quien se enfocó en la literatura. Otros estudiaron los principios lógicos y psicológicos que pertenecen al lenguaje. -
290 BCE
El mundo Romano
Los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Un importante ejemplar de los estudios de la época es Marco Terencio Varrón quien realizó un largo estudio acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Durante esta época, las gramáticas latinas fueron el centro de atención, las más importantes son la de Donato y la de Prisciano. -
116 BCE
Marco Terrencio Varrón (116-27 a.C)
Durante el estudio de la línguistica en el Imperio Romano, fue un gramático que demostró originalidad en sus estudios al proponer una opinión revolucionaria para la época. Llegó a la conclusión de que el lenguaje está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. -
476
La Europa Medieval
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín la cual se convirtió en lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y de la Iglesia, en ella se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. -
1101
Resurgimiento de la Filosofía Europea
Se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. Se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego y gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada como una disciplina filosófica que didáctica y literaria y se la empezó a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. -
1492
El renacimiento
En el Renacimiento fueron definitivamente retomados Los estudios gramaticales y el estudio de los textos clásicos latinos los cuales se habían dejado a un lado en la Edad Media por considerarse de escaso interés teórico. En este punto de la historia ya se tenía la idea de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un
lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes. En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija. -
1501
Aparición de nuevas gramáticas
Aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,
francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl). A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín ya que existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. Al mismo tiempo, el estudio de las lenguas vulgares hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales entre las lenguas y el lenguaje. -
Surgimiento de la Gramática Especulativa
Se produce una gramática especulativa con una teoría de tres niveles:
1. Realidad externa. (Modi essendi): este nivel estudia la forma en la que existe el mundo y sus características reales.
2. Poder aprenhender y comprender. (Modi intelligendi): estudia las capacidades mentales del ser humano para aprender.
3. Medios para comunicar comprensión. (Modi significandi): estudia las formas a través de los cuales la humanidad puede compartir lo que ha aprendido. -
La ilustración
La aparición de las lenguas vernáculas va a dar
lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común,es así como aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port Royal. -
La ilustración
El siglo XVIII se halla dividido entre diferentes hipótesis y teorías:
1. Muchos pensadores están influidos por los principios cartesianos expresados, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal.
2. Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad
3. lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, procede de los sentidos. -
El romanticismo
Con la llegada del romanticismo los estudiosos de la linguistica regresan al estudio de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo.
Debido a esto, resurgen los estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Se proponen nuevas preguntas a cerca de las lenguas:
¿Cómo son?
¿Por qué cambian?
¿Para qué se usan?
¿Cuál es su origen? -
William Jones
En 1786, William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. -
La Linguística Moderna
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo, la cual es solo una lengua teórica. -
Franz Bopp
Franz Bopp, comprendió que las relaciones entre
lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma, pero sus estudios no tuvoieron mucho éxito ya que no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudioni se preguntó a qué conducían las comparaciones que establecía o qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo y terminó pasando a la historia sin mucho reconocimiento. -
Ferdinand de Saussure
Su enfoque era estructuralista y de corte empirista.
Señaló las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acotó claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a saber. Integró la Linguística en una disciplina más amplia, la semiología, parte de la psicología social. Ferdinand de Saussure realizó un aporte importante al identificar las distincciones entre lengua (sistema), habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). -
Estudio de las condiciones de vida de las lenguas
Hasta 1870, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las
condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un un método para reconstruir los hechos. -
William D. Whitney
El americano William D. Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875), produjo un primer impulso en el estudio de condiciones de la vida de las lenguas y contribuyó a acercar la lingüística a su objeto verdadero. -
Noam Chomsky
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky, racionalista, crea la corriente conocida como generativismo. A través de él y su escuela, el foco de atención pasa de ser la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente del hablante,
Chomsky plantea que la capacidad de aprender una lengua es genética y se sustenta de una pregunta Platónica: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo a partir de estímulos tan pobres e incompletos? -
Escuela funcionalista
Los autores funcionalistas consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta corriente es el lingüista holandés Simón C. Dik,autor del libro Functional Grammar.
Esta corriente puede verse inmersa en el estudio de la linguistica hasta el presente. -
Escuela Generativista y Funcionalista
La escuela generativista y la funcionalista han modelado el panorama de la lingüística actual; de ellas y de sus mezclas arrancan todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción
de las estructuras lingüísticas.