-
40,000 BCE
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Los primeros pobladores de América fueron cazadores paleo mongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Wisconsin, del periodo Pleistoceno.
TEORÍA DEL CIENTÍFICO ALEX HRDLICKA -
Period: 30,000 BCE to 2500 BCE
ETAPA LITICA
Se trata del periodo más antiguo de la historia de México. En este dilatado lapso llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales que les permitieron una cada vez mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales. -
Period: 9500 BCE to 7000 BCE
CENOLITICO INFERIOR
Se caracterizó por un fuerte cambio climático y transformación en las pautas de aprovechamiento del medio, hasta en las maneras en que se organizaban los grupos. Otro elemento notable de este periodo es el desarrollo de mejores técnicas para la elaboración de instrumentos, lo que redundó en una mayor variedad y en una gran eficiencia. Así, aunque la recolección siguió siendo una actividad importante, la caza se convirtió en un componente esencial del sistema de obtención de recursos. -
Period: 7000 BCE to 2500 BCE
CENOLITICO SUPERIOR
Es un periodo en el que la organización y las pautas de subsistencia seguían siendo las propias de grupos nómadas de cazadores-recolectores. Para esta época la llamada megafauna, como el mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la vía primordial para satisfacer la mayor parte de los requerimientos alimenticios, los que se completaban con los productos de la caza de ciertas especies menores. -
Period: 5000 BCE to 2500 BCE
PROTONEOLITICO
Fue un periodo en el que en ciertas zonas se dio el desarrollo de la agricultura y se empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento de plantas, como muelas y morteros. -
Period: 2500 BCE to 200 BCE
PRECLÁSICO O FORMATIVO
Desarrollo de las grandes aldeas agrícolas.
Temprano, medio y tardío. -
1200 BCE
OASISAMÉRICA
Geográficamente, se ubica en valles de clima seco y vegetación escasa, asediado por los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona, que con el paso de los siglos fueron ampliándose. Sin embargo, la presencia de importantes ríos como el Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, Casas Grandes y Río Mayo, así como de lagunas hoy en día desecadas, hicieron la vida y la agricultura posible. -
1200 BCE
ARIDOAMÉRICA
La región aridoamericana se caracterizó por las más agreste y difícil de todas, debido a sus condiciones climáticas y su ausencia de grandes ríos que canalizar o aprovechar, lo cual hacía casi imposible la agricultura. De allí su nombre, combinación de “árido” y “América”, empleado siempre desde un punto de vista general y panorámico, dado que los pueblos aridoamericanos no llegaron a constituir nunca una cultura unificada. -
1200 BCE
MESOAMÉRICA
En la región de Mesoamérica hay muchos climas y paisajes, desde grandes montañas con nieve en las cimas, hasta selvas con mucho calor, debido a que este territorio contaba con bastante agua, tierras fértiles y diversidad de plantas y animales, la gente que vivía ahí practicó la agricultura. -
1000 BCE
LOS OLMECAS
´´Hombres de la región del hule´´
Cultura madre.
Jerarquía: Sacerdotes, militares, comerciantes, artesanos y agricultores.
Cabezas colosales.
3 zapotes
La venta
San Lorenzo -
900 BCE
TLATILCO
Orillas del lago de Texcoco.
Se desarrollo durante el preclásico medio.
Cultura: Alfarería, deformación craneal y mutilación dentaria.
Estructura social: Clases altas, basadas en prestigio y poder. -
900 BCE
MIXTECA
Mitla
Los mixtecas se destacaron por la domesticación del Guajolote. La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. -
800 BCE
CUICUILCO
Desarrollada durante el preclásico medio y tardío.
Chalco y Xochimilco.
Incluía todos los estratos sociales.
Fue abandonada tras la explosión del volcán Xitle. -
200 BCE
LOS TEOTIHUACANOS
Teotihuacan
´´Donde nacen los dioses´´
Base de la cultura náhuatl.
Manejo y explotación de la obsidiana.
Tláloc y Quetzalcóatl. -
200 BCE
LOS ZAPOTECOS
Capital Monte Albán
Agricultura, comercio, y tributo.
Huehuetéotl - Dios viejo del fuego.
Arquitectura funeraria y danza. -
200 BCE
LOS MAYAS
Organización mediante alianzas
Iztamná y Kukulkán.
Juegos de pelota, predicción de eclipses numeración vigesimal. -
Period: 200 BCE to 900 BCE
PERIODO CLÁSICO
Los avances del preclásico permitieron el surgimiento y desarrollo de nuevas culturas.
Se retoma el sistema de terrazas y de roza y quema: Se incorporan las chinampas.
Se especializan en trabajos permitiendo trabajos textiles, albañiles, alfareros, lapidarios, etc.
Los sacerdotes gobernaban pero fueron reemplazados por los militares.
Se extinguieron aparentemente el 600 y 900 sin razón aparente. -
Period: 800 to 1521
POSTCLÁSICO
El período Posclásico corresponde a la última etapa de la historia de la América precolombina, entre el 900 d. C. y el 1521 d. C. Esta etapa se destacó por el declive de las grandes civilizaciones que habitaban Mesoamérica, en un contexto de gran despliegue militar, problemas económicos y poblaciones muy numerosas. -
1325
LOS MEXICAS (AZTECAS)
Una de las principales características que distinguía a la cultura azteca era su afición por los sacrificios. La mitología azteca establecía que debía alimentarse al sol con sangre humana para darle fuerza.
De los logros culturales más destacados de los aztecas fue la invención de un sistema de cómputo del tiempo, basado en la combinación de varios calendarios. Entre ellos, el calendario ritual, que contaba con 260 días y tenía un uso adivinatorio.