La Guerra de la Independencia y los comienzos de la Revolución liberal.La constitución de 1812
By aletomee
-
Period: to
Llegada al trono de Carlos IV
Llegada al trono, mantenimiento de Floridablanca como secretario del Estado y continuación de la política reformadora de su padre. -
Revolución francesa
Pone en marcha las reformas que llevarán al régimen liberal, es decir, las ideas de la ilustración hasta sus últimas consecuencias. -
Floridablanca es destituido.
A pesar de haber establecido un cordón sanitario justo al estallido de la revolución para evitar el contagio de las ideas,no lo consiguió y tampoco pudo conseguir relación con Francia. Por consiguiente fue destituido. -
Nombramiento del conde Aranda, detención de Luis XVI, proclamación de la república y destitución de Aranda
Intenta establecer relaciones con Francia y mantener la neutralidad ante la posibilidad de estallido de una guerra con la Francia revolucionaria. A su vez la detención de Luis XVI y la proclamación de la República en Francia provocan su destitución. -
Period: to
Guerra de covención
Fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795, dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición -
Dificultades iniciales del reinado.
Vienen dadas por cuestiones como:
Bloqueo de la economía.
Recrudecimiento de la protesta social.
Agudización de las contradicciones políticas en el seno de las clases dirigentes.
Sucesión de enfrentamientos militares en el exterior.
Agravamiento de los problemas de la hacienda pública.
Primeros signos de la emancipación de la América española. -
Paz de Basilea
Tras ser destituido Aranda se nombra a Godoy que decide firmar la paz y recuperar la alianza con Francia, tradicional en el siglo XVIII (“pactos de familia”) y muy importante para contrarrestar la influencia británica en América. -
Primer Tratado de San Idelfonso
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. -
Batalla Cabo de San Vicente
Fue un combate naval que se desarrolló frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve. Pertenece al primer tratado de San Idelfonso -
Segundo Tratado de San Idelfonso
España ayuda nuevamente a Francia en la siguiente guerra contra Gran Bretaña. pues sigue completamente a remolque siguiendo cada una de sus ambiciones por poco beneficiosas para el país que sean. -
Guerra de las Naranjas
Es la declaración de guerra de España a Portugal. Trataron pues de presionar a Portugal para que abandonara su tradicional alianza con Inglaterra y dejara de darle cobertura en sus puertos. El objetivo era favorecer el bloqueo al que le sometía Napoleón y contribuir a estrangular su comercio. -
Period: to
Guerra anglo-española
Fue un conflicto que enfrentó a España, con el apoyo de Francia, contra Gran Bretaña. La contienda se enmarca en las Guerras Napoleónicas. -
Batalla de Trafalgar
España sufre el desastre naval de Trafalgar en el que perdió casi toda la Armada.Además pierde 2/3 de su flota, hecho importante para comprender la pérdida posterior de las colonias americanas. -
Tratado de Fointainebleau
Con el objetivo de combatir y anular definitivamente al aliado británico, Portugal, Napoleón consiguió que Carlos IV aceptara este tratado en el cual Francia y España acordaban la conquista y reparto de Portugal:
El norte le correspondería al rey de Etruria. La Reina de Etruria era hija de Carlos IV.
El centro se lo reservaba Napoleón para decidir su destino: posible cesión a España.
El sur habría de ser para Manuel Godoy. -
Estatuto de Bayona
No liberal, pero avance sobre el Antiguo Régimen (igualdad ante la ley, los impuestos y el acceso a cargos públicos; algunos derechos y referencias a abolición de tortura y mayorazgo) -
Period: to
Guerra de Independencia
Es un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
Period: to
Ofensiva Napoleónica
Napoleón reconquista todo el territorio salvo algunas ciudades aisladas como Cádiz. Resultó un periodo de total dominio francés. Pero en este punto, suceden dos hechos de gran importancia:
La definitiva entrada de Inglaterra y las guerras de guerrilla. -
Motín de Aranjuez
Es un levantamiento ocurrido por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy -
Abdicación en Fernando VII
Ante la alarmante situación Carlos IV abdica en su hijo (Desencadenante del motín de Aranjuez) -
Period: to
Abdicaciones de Bayona
Napoleón reunió en Bayona a toda la familia real española, más algunos miembros de la nobleza y consejeros e impuso una cadena de abdicaciones entre el 21 de abril y el 10 de mayo: l
Carlos IV protestó ante el emperador por el atropello que sufrió en Aranjuez..
Fernando VII se vio obligado a abdicar en su padre.
Éste, a su vez, cedió la corona a Napoleón, quien designó a su hermano José Bonaparte, como rey de España. -
Levantamiento del 2 de mayo
Supone la aparición en escena del pueblo y una evidencia: hay fuerzas capaces de sustituir a las instituciones del Antiguo Régimen.
A su vez los levantamientos que se extienden por toda España, van acompañados por la formación de Juntas locales y provinciales que no obedecen a la Junta de Gobierno. -
Fusilamiento del 3 de mayo
Dura represión de los franceses contra los patriotas españoles tras el levantamiento del 2 de mayo -
Batalla de Bailen
Primera derrota de las tropas francesas. -
Period: to
Reinado José I Bonaparte
Duración del reinado del hermano de Napoleón Bonaparte y recibíó el apodo de ¨Pepe Botella¨´ para desprestjiarlo -
Creación Junta Central Suprema Gubernativa del Reino
Tiene una doble función coordinar la lucha contra los franceses y convocar cortes generales. -
Creación Consejo de Regencia
Traspaso de autoridad dirigido por el general Castaño -
Disgregación de la Junta General Suprema
Se convocaron a raíz de esto cortes -
Period: to
Cortes de Cádiz 1
Son aquellas que destruyen el Antiguo Régimen -
Primera sesión de las Cortes de Cádiz
-
Period: to
Victoria anglo española
Hechos que le otorgan la victoria a la unión de ambas potencias -
Period: to
Cortes de Cádiz 2
Son aquellas que crean un nuevo Régimen -
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. -
Tratado de Valençay
Es un acuerdo firmado en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados -
Period: to
Reinado Fernando VIi
A su retorno a España, Fernando VII desobedeció a las Cortes y no volvió directamente a Madrid para jurar la Constitución y validar el nuevo orden político. -
Manifiesto de los Persas
Es la denominación por la que se conoce un documento suscrito en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales. -
Decreto de 4 de mayo de 1814
Anulaba la Constitución y toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y anunciaba la vuelta al Antiguo Régimen. -
Period: to
Trienio Liberal
El 1 de enero de 1820:
Se forma nuevo gobierno.
Se convocaron elecciones a Cortes.
Muchos exiliados liberales comenzaban a volver del exilio.
1821:
Se forman Cortes con mayoría moderada
1822:
Insurrección revolucionaria.
1823:
Los Cien Mil Hijos de San Luís, al mando del duque de Angulema, entraron en territorio español y repusieron a Fernando VII como rey absoluto. -
Period: to
Década Ominosa
Es el periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal, en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. -
Muerte de Fernando VII e inicio de la primera guerra carlista
En su testamento nombraba regente a su esposa, María Cristina, hasta la mayoría de edad de su hija.
El mismo día de la muerte del rey, Carlos María Isidro de Borbón, su hermano, se proclamaba rey de España