-
Nacimiento del Capitalismo
Las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo. -
Globalización Moderna
El siglo XIX presenció la llegada de la globalización acercándose a su forma actual. La industrialización permitió la producción barata de artículos corrientes usando las economías de escala [cita requerida] mientras el rápido crecimiento de la población creaba una demanda sostenida de materias primas. En este período fue el imperialismo del siglo XIX el qué le dio forma a la globalización. -
Comercio Mundial
El comercio global en el siglo XX muestra un mayor porcentaje de intercambio de productos comercializables, un crecimiento del comercio de servicios y la elevación de la producción y comercio por empresas multinacionales. En el siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en la primera superpotencia económica mundial, por su superior tecnología de manufactura y sus comunicaciones globales mejoradas como sus barcos a vapor y ferrocarriles. -
El colapso de la Globalización
La primera fase de la "globalización moderna" comenzó al principio del siglo XX con la Primera Guerra Mundial. El incremento del comercio mundial desde antes de 1850 hasta antes que la Primera Guerra Mundial terminara en 1918 fue un incentivo para las bases del dominio colonial directo de los países de Hemisferio Sur. Desde entonces otras monedas europeas se volvieron de circulación masiva, la necesidad de tener bases de recursos fue imperativa. -
El resurgimiento de la Globalización
La globalización, desde la Segunda Guerra Mundial, es en parte el resultado de la planificación de los políticos para romper con los límites que impiden el comercio. La globalización también fue conducida por la expansión mundial de corporaciones multinacionales de origen norteamericano y europeo. La exportación mundial de la cultura occidental ocurrió a través de los nuevos medios masivos: películas, radio y televisión y discos. -
Creación de la Organización Mundial del Comercio
La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc. -
Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional
En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos. -
Atentado del 9/11
Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (WTC) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global. -
Institución de la Corte penal Internacional
En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción. -
Disturbios de Francia de 2005
En noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.