-
1500
La cocina mexicana prehispánica
Es importante mencionar que en esta época se inventaron el metate y el molcajete tallados en piedra, dos utensilios indispensables en la gastronomía mexicana. -
1517
La base de la gastronomía mexicana inició en la época prehispánica
Su dieta alimenticia se basaba en cuatro productos: maíz, frijol, chile y calabaza. Estos ingredientes, hasta el día de hoy siguen siendo la base en muchos platillos de comida mexicana. -
1520
La invasión española
Significó la llegada de unas grandes variedades de animales, como el ganado, gallinas, cabras, ovejas y cerdos. Y no solo eso, pues también llegó el arroz, el trigo, la avena, el aceite de oliva, el vino, almendras, perejil y muchas especias que se fusionaron con la cultura y, eventualmente, se convirtieron en parte de la cocina indígena. -
1521
La llegada de los españoles
Se introdujeron al país una gran variedad de alimentos y técnicas de cocina europea que modificarían en gran medida la gastronomía del país. -
1535
El México Colonial
Empezó la crianza de animales europeos, siendo el pollo uno de los más populares, en esta época el trigo fue cultivado en propiedades de españoles y sólo para el consumo de los mismos. -
1570
Los conventos en América
Las monjas tenían como tarea preparar a las hijas de los colonos en el arte de la gastronomía, para que ellas al casarse transmitieran este conocimiento a sus esclavas indígenas, combinaron ingredientes y procedimientos provocando un mestizaje culinario. -
La Independencia de México
Extranjeros especializados en alta cocina francesa llegaron a México con recetarios y nuevas técnicas de cocina. La característica principal de la comida de una clase social alta era la abundancia. -
Los chiles en nogada
Existen diversas versiones sobre el origen de los chiles en nogada. Esto hace pensar a algunos estudiosos de la cocina mexicana que los chiles en nogada surgen de diversas recetas familiares del estado de Puebla. -
El inicio de La Revolución Mexicana
Surgen las siguientes costumbres del ambulantaje gastronómico mexicano: venta de tamales en las esquinas, venta de panes en bicicleta, carritos con camotes, venta de antojitos en la calle, puestos de jugos y fruta de temporada. -
La cocina mexicana en el extranjero
La comida mexicana se vuelve popular, los platos tradicionales mexicanos sufren modificaciones. Ciertos platos alcanzaron fama internacional, ejemplo de ello son los tacos. -
“El Cocinero Mexicano”
Publicado a finales del siglo XIX utilizando un estilo de diccionario en el que cada receta, ingrediente o técnica usada podía ser hallada de manera inmediata. La hija del gran muralista Diego Rivera reunió todas estas recetas de una impresión original y lo llevó a las librerías de nuevo. Considerado por muchos como la Biblia de la cocina mexicana fue reimpreso hasta principios del siglo XXI y, a pesar de su importancia, sigue siendo uno de los libros más difíciles de conseguir. -
La cocina mexicana moderna
Buscando una modernidad o una combinación de sabores nueva a partir de la cocina mexicana clásica. La cocina mexicana se reconoce como una de las más complejas del mundo. -
Nueva cocina mexicana
A partir de lo tradicional. Cocineros de la talla de Enrique Olvera, Roberto Ruiz, Paulina Abascal o Elena Reygadas adquieren notoriedad por su trabajo recuperando platos olvidados, materias primas prácticamente desaparecidas, investigando en el pasado culinario, para traer un estilo renovado e innovador -
La gastronomía mexicana considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El nombramiento se trata de solo la cocina tradicional y no toda la cocina mexicana. La mayoría de los patrimonios inmateriales de México son de motivos indígenas, por lo que cuenta con nueve: la charrería, el mariachi, la pirekua, canto tradicional purépecha, la fiesta tradicional parachicos, ritual de los voladores, lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí, y las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. -
Rescatar y restaurar la grandeza de nuestra cocina
Alicia Gironella, Ricardo Muñoz Zurita, Carmen Ramírez Degollado y muchos otros han estado trabajando incansablemente por más de 20 años tratando –exitosamente en muchas ocasiones- de crear nuevas maneras de apoyar y hacer sustentable la cadena de producción de la gastronomía nacional. El trabajo de investigación exposición, restauración y hasta redención de la cocina indigente finalmente está llegando a buen puerto en la industria a nivel mundial.