la evolución de la geografía como disciplina y los diferentes enfoques

  • Siglo XIX

    en el XIX en relación con su papel en la enseñanza, Como tal disciplina se puede identificar a partir de dos dimensiones características: como una estructura social, con la existencia de una comunidad científica estructurada; y como una empresa intelectual definida por el estudio de dos problemas clave, a saber: la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el estudio de la interacción de fenómenos físicos y humanos, de las relaciones hombre naturaleza.
  • Finales del Siglo XIX

    el paradigma posibilista-historiscista surge a finales del siglo XIX subrayando que el hombre es un agente activo y no pasivo en el modelado de la superficie terrestre. En esta corriente de pensamiento es kantiana entre ciencias de la Naturaleza y del Hombre, intentar comprender a través del estudio de los hechos concretos, únicos e irrepetibles. Las ideas básicas son el enfoque claramente antideterminista y observar las mutuas relaciones del hombre y el medio físico.
  • La Geografía Radical

    1966, la Geografía Radical o Crítica surge lentamente preocupada por temáticas de investigación (pobreza, gheto, injusticia) no abordadas por la disciplina y la detección de estos hechos en el espacio.
  • El paradigma cuantitativo de la Nueva Geografía

    Geografía Cuantitativa, neopositivista o teorética a principios de la década del 50, apoyándose en el artículo de F. Schaefer “Excepcionalismo en Geografía” publicado en la revista Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos de 1953 (Capel, 1971). Schaefer consideraba que el hacer de la Geografía una ciencia “única”, “excepcional”, incapaz de formular leyes, hace que ésta carezca de un cuerpo conceptual adecuado y de un carácter descriptivo y poco estimulante.
  • Geografía procesos revolucionarios

    Estébanez (1982): “...En Geografía, en lugar de hablar de procesos revolucionarios que comportan rupturas y cambios bruscos, es más adecuado referirse a procesos graduales, a cambios en la temática, o, mejor aún, a cambios en el énfasis de unos temas por otros, más que a una sustitución global de un paradigma por otro.”.
  • Enfoques del espacio

    Milton Santos (1990) propone un enfoque del espacio como “una acumulación desigual de los tiempos”. El espacio se caracteriza, entre otras cosas, por la diferencia de edad entre los elementos que lo forman. Cada lugar se distingue por una datación diferente de sus variables constitutivas que funcionan sincrónicamente en él. Y afina el concepto al afirmar que “El espacio humano es la síntesis, siempre provisional y siempre renovada, de las contradicciones y de la dialéctica social” (2000)
  • Espacio Geográfico

    Ortega Valcárcel, J. (2000: 504): “…cualquier espacio geográfico conforma simultáneamente, dependiendo cómo se contemple, un paisaje, un territorio, una región, un espacio geométrico, un punto en una red más amplia de relaciones, un centro o una periferia en la división espacial del sistema político y económico”. Son diferentes lecturas de un mismo objeto. “Desde el “medio”, de los primeros geógrafos modernos, al espacio como producto social hay un largo recorrido....”.
  • Dimensión conceptual del espacio geográfico

    dimensión conceptual del espacio geográfico constituye la elaboración teórica más reciente en el tiempo. Supera a la simple geometría, a la noción de espaciocontinente o sustrato natural. El espacio se perfila como una entidad social intrínsecamente relacional, coexistiendo en su examen nociones subjetivistas y racionalistas, (Ortega Valcárcel, 2000: 356).
  • El espacio como producto social

    Ortega Valcárcel (2000: 331): “ el espacio como producto social permite articular el desarrollo teórico de una geografía marxista en la que los procesos de circulación del capital y de acumulación capitalista se contemplan como procesos espaciales…”. Y resalta el aporte fundacional de Henri Lefevre (1974) con su visión del espacio como un elemento central del proceso de acumulación y como instrumento de la dinámica capitalista y la producción de plusvalía.
  • Reorganización geográfica

    “El capitalismo no puede mantenerse sin sus “soluciones espaciales”. Una y otra vez, ha recurrido a la reorganización geográfica (a la expansión y a la intensificación) como solución parcial a sus crisis y puntos muertos”, (Harvey, 2000: 72).
  • Métodos cuantitativos

    Se privilegian las formulaciones positivistas basadas en métodos cuantitativos que analicen la extensión y la distancia. El espacio deja de ser un absoluto para definirse en términos relativos a partir del examen geométrico de sistemas de objetos con el fin último de predecir los patrones espaciales del comportamiento humano mediante modelos, (Santarelli y Campos, 2002:98).
  • la Geografía Teorética

    cuatro puntos débiles: la cuantificación reduce a los individuos a simple cuerpos físicos sujetos a leyes objetivas; intento de explicar el mundo reduciendo su complejidad a partículas elementales; la sustitución del tiempo histórico contingente por un tiempo lógico, directamente relacionado con la búsqueda del equilibrio neoclásico de la economía, y por último los individuos están motivados por un objetivo de maximización (de beneficios, satisfacción)(Sánchez Hernández, 2003)
  • el concepto genérico del desarrollo desigual comporta la fusión de dos elementos: las escalas cambiantes y la producción de diferencias geográficas.

    Harvey (2003) El primer elemento remite a la generación de una jerarquía articulada de escalas espaciales dentro de las que el hombre organiza sus actividades y comprende examinando las diferenciaciones, interacciones y relaciones. El segundo elemento surge del examen global. Al “nivel de generalización” una serie de efectos que producen diferencias geográficas en los modos y niveles de vida, en el uso de los recursos, en las relaciones con el medio ambiente y las formas culturales y políticas.
  • Eclecticismo geográfico

    Como expresa Pillet Capdepón, (2004:151), “El actual eclecticismo geográfico nos permite elaborar un corpus epistemológico con las principales aportaciones de los distintos paradigmas”.
  • Geografía realista y a la geografía posmoderna

    Pillet Capdepón (2004) señala a la Geografía realista y a la geografía posmoderna que propone un panorama de deconstrucción y crítica al modernismo. La corriente realista reivindica el concepto de región como representante del espacio geográfico y entiende a éste como el resultado de la articulación de relaciones de producción en un espacio y en un lugar determinado y como organización espacial de los procesos sociales, teniendo en cuenta el modo de producción y la división social del espacio.
  • La geografía humana contemporánea

    Hiernaux y Lindón (2006) señalan que, “…en los últimos doscientos años la geografía se ha consolidado en forma rizomática. La geografía humana contemporánea, en sus diversos campos se ha construido y reconstruido entre dos tradiciones fuertes: la anglosajona y la francófona, tradiciones que siguen perdurando diferenciadas entre sí”.