978612407646

La evolución de el artículo 19 de la Constitución de 1978

  • Constitución de Cádiz (1812)

    Constitución de Cádiz (1812)
    Derecho de circulación: La Constitución de Cádiz fue la primera que mencionó que las personas podían moverse libremente dentro del país. Sin embargo, este derecho no era absoluto, ya que el gobierno podía poner restricciones si había guerra o situaciones de peligro.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Derecho de circulación: Esta constitución continuó con la idea de libertad de circulación, pero permitía al gobierno imponer restricciones si había situaciones de inseguridad.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Derecho de circulación: Aunque se reconocía el derecho de circulación, en esta constitución el gobierno tenía más control sobre la movilidad de los ciudadanos, especialmente para garantizar el orden público.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Derecho de circulación: Esta constitución amplió la libertad de movimiento y dejó más claro que los ciudadanos podían entrar y salir del país libremente.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Derecho de circulación: Aunque se mantenía el derecho a circular, el gobierno tenía más control y podía imponer restricciones si veía que había peligro para el orden público o la estabilidad del país.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Derecho de circulación: Aunque se mantenía el derecho a circular, el gobierno tenía más control y podía imponer restricciones si veía que había peligro para el orden público o la estabilidad del país.
  • Constitución de la Segunda República (1931)

    Constitución de la Segunda República (1931)
    Derecho de circulación: En esta constitución, el derecho de circulación se reforzó, permitiendo a los ciudadanos moverse libremente dentro y fuera del país.
  • Constitución de la Segunda República (1931)

    Constitución de la Segunda República (1931)
    Derecho de circulación: En esta constitución, el derecho de circulación se reforzó, permitiendo a los ciudadanos moverse libremente dentro y fuera del país.
  • Dictadura de Franco (1939-1975)

    Dictadura de Franco (1939-1975)
    Derecho de circulación: Durante este periodo, las libertades individuales fueron fuertemente restringidas, y la circulación fue controlada por el gobierno. Los ciudadanos necesitaban permisos especiales para moverse dentro de España o salir del país, y aquellos que se oponían al régimen no podían viajar.
  • Constitución de 1978

    Constitución de 1978
    Derecho de circulación: El Artículo 19 de la Constitución de 1978 restablece el derecho a la libre circulación sin restricciones. Esto significa que todos los ciudadanos pueden moverse dentro del país y salir o entrar de él sin que el gobierno lo limite, a menos que haya razones legales para hacerlo.