-
La dictadura militar argentina 1976 - 1983
Golpe de estado argentino, denominado por sus perpetadores Operación Aries. -
Reclamos por los desaparecidos
Solicitada en La Prensa en la que se reclamaba
sobre el destino de los desaparecidos. “Sólo
Pedimos la Verdad”. -
Primera lista de víctimas
Entre el 6 y el 15 de noviembre. Misión de Amnesty
International, el informe incluyó la primera lista pública
de víctimas de desapariciones. -
Violaciones a los derechos humanos
Un Informe del Depto. de Estado de los
EE.UU. Reconocía que en la Argentina se estaban produciendo
importantes violaciones a los DD.HH. -
Carta abierta
Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta
Militar. Solicitada de los familiares de desaparecidos
en La Nación y La Opinión. -
Presentación Hábeas corpus
Primera presentación masiva de hábeas corpus
realizada por la Asamblea Permanente por los DD.HH. -
Primera reunión
Primera reunión de las Madres en Plaza
de Mayo. -
Manifestación frente al congreso
Manifestación de los organismos frente
al Congreso y entrega de un petitorio sobre la situación
de 571 personas desaparecidas y 61 detenidas sin proceso. -
Solicitada por la Verdad.
Solicitada en La Nación: La Verdad,
por una Navidad en Paz. -
Acciones de secuestros
Acciones de secuestro de familiares
de desaparecidos, entre ellas Azucena Villaflor
de Devincenti organizadora de Madres de Plaza de
Mayo y de las monjas francesas Alicie Domon miembro
del Movimiento Ecuménico por los DD.HH. y Léonie
Duquet. -
Abogados imponen recursos por 16 personas detenidas
Clarín informa que un conjunto de abogados
imponen recurso por 16 personas entre las que
figuran Oscar Smith y Alicia Domon. Los abogados que
firman la declaración: Carlos Alconada Aramburu, Raúl
Alfonsín, Luis Caeiro, Ricardo Cogorno, Augusto Conte
Mac Donell, Carlos Fayt, Guillermo Frugoni, Rey,
Alfredo Galetti, Roberto González Bérges, Laureano
Landaburu, Oscar Mancebo, Emilio Mignone, Alberto
Pedroncini, Angel Federico Robledo. -
Carta abierta dirigida a Videla
Le Monde dedica una página a una carta
abierta dirigida al general Videla en la que 2.337 periodistas franceses piden respuesta sobre sus 31 colegas argentinos asesinados, 40 desaparecidos y 68 detenidos. -
Mundial del 78
Mundial de fútbol en la Argentina, se lanza la
campaña oficial: “Los argentinos somos derechos y
humanos”. -
Importante operativo incautó folleto titulado “¿Dónde están?
Efectivos policiales y autoridades civiles en un operativo , se presentaron en los talleres gráficos Alemann y Cía. e incautaron cerca de 4.000 ejemplares del folleto titulado “¿Dónde están? 5.581 desaparecidos”, que tenía
en proceso de edición la Asamblea Permanente por los DD.HH. y que había sido confeccionado por esta entidad con la cooperación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre,
. y de la Comisión de Familiares de Desaparecidos
y Detenidos por Razones Políticas. -
Allanamientos
Se produjo el allanamiento de los locales
de la Asamblea Permanente por los DD.HH. y de
la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. -
Nuevos allanamientos
Se produjo un nuevo allanamiento en
ambas entidades y además en el local del Movimiento
Ecuménico por los DD.HH. -
Ley 22.068
Videla promulgó la ley 22.068, por la cual podrán ser
declarados como "presuntos muertos" varios millares de
personas secuestradas por los organismos de seguridad de las tres fuerzas armadas argentinas, y sus correspondientes a la Policía Federal, policía provinciales, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. -
Rebelión
Rebelión de Benjamín Luciano Menéndez
comandante del Tercer Cuerpo de Ejército. -
El gobierno desmiente
El gobierno desmiente la publicación difundida por Amnesty International: “Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina”. -
Publica un informe
Publicación del Informe sobre la situación
de los DD.HH. en la Argentina elaborado por Comisión
Interamericana de DD.HH. -
La Nación publica nota de rechazo
La Nación publica en tapa la nota de rechazo
del gobierno y dedica su editorial a descalificar
a la CIDH: “Antes un Fiscal que un Juez”. -
Detienen miembros de organismo de DD.HH.
Detención de miembros de organismos de DD.HH.: Agusto Conte Mac Donell, Emilio Mignone, Carmen Lapacó, José Westerkamp y Boris Pasik en una de las marchas de las Madres de Plaza de Mayo con 200 personas entre las que está Pérez Esquivel. -
Solicitada de Clarín
Una solicitada en Clarín avalada por
175 personalidades que apoyan las demandas de los
familiares de desaparecidos. -
Premio Nobel de la Paz
Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez
Esquivel. -
Allanamientos
Allanamiento, con orden judicial, del
local del CELS. -
Solicitada en Clarín:Pedido de cese de persecuciones
Solicitada en Clarín que firman dirigentes
de organismos de DD.HH., políticos, representantes
del mundo de la cultura y sacerdotes. Se pide que
cesen las persecuciones sufridas por quienes piden la
aparición de sus familiares y se reclama la aparición
con vida de las personas desaparecidas. -
Detienen a madres en una marcha de Plaza de Mayo
-
Marcha por la vida.
-
Acto por los desaparecidos, en Plaza de Mayo
Acto en Plaza de Mayo por los desaparecidos
y el respeto a los DD.HH. La policía impidió
que los manifestantes se aproximaran a la Casa Rosada.
No hubo detenidos. Clarín calcula más de 2.000
personas. -
Titular de Clarín: “EEUU instó a dar informes sobre los desaparecidos.”
-
Movilización convocada por sindicatos
Movilización convocada por sindicatos, partidos y organismos defensores de los DD.HH. Reunión de miles de manifestantes que enfrentaron la represión policial. Numerosos heridos y cerca de 2.000 detenidos. -
De abril a junio Guerra de la Malvinas
Guerra de las Malvinas. Agravamiento de las tensiones en el seno de las fuerzas armadas. Evidente descomposición del gobierno militar. -
Presentación de un petitorio a la Corte Suprema
300 madres y familiares de desaparecidos presentan un petitorio ante la Corte Suprema de Justicia en el que solicitan su intervención en el caso de 1.514 desaparecidos. -
La Nación informa...
La Nación informa que Amnesty International envió al presidente Bignone una solicitud firmada por 14.000 personas en protesta por la detención y desaparición de niños. -
Marcha frustrada por las fuerzas policiales
Marcha que recorrió la zona céntrica y reclamó por los desaparecidos y los detenidos políticos.Las fuerzas policiales impidieron que los manifestantes llegasen a la Plaza de Mayo. -
Denuncian hallazgo de 88 fosas con cadáveres NN
Familiares denuncian el hallazgo de 88 fosas comunes con 400 cadáveres NN enterrados entre 1976 y 1979 en el cementerio Parque de Grand Bourg, partido de San Miguel. -
La Junta presenta un importante documento.
La Junta presenta a los partidos el documento para avanzar hacia una salida institucional con quince temas para concertar. Entre ellos: la lucha contra el terrorismo, los desaparecidos y el conflicto Malvinas. -
"Marcha por la Vida"
4.000 personas participan en la “Marcha por la Vida” convocada por las organizaciones de DD.HH. en la Plaza Alsina de Avellaneda. -
Paro nacional.
-
Marcha de la Resistencia
Se inicia la “Marcha de la Resistencia” convocada por las Madres y otros organismos defensores de los DD.HH. -
Marcha de la Mutipartidaria
Según Clarín, “una multitud colmó la plaza”. Hubo un muerto y 80 heridos. -
Madres de Plaza de Mayo solicitan una conferencia
Solicitada de las Madres de Plaza de Mayo a la conferencia episcopal. -
Documento final
Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo con el que las Fuerzas Armadas pretendieron que el juicio histórico determinara las responsabilidades en relación con lo que había ocurrido. -
Acta institucional
Acta Institucional, establecía que todas las operaciones contra el terrorismo llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas debían ser consideradas actos de servicio y por lo tanto no eran punibles. -
Pérez Esquivel inicia un ayuno como repudio
En la sede de Servicio de Paz y Justicia, Pérez Esquivel acompañado por otras personas inician un ayuno para manifestar su repudio al documento oficial sobre la represión. -
Marcha reclamo por los DD.HH y repudio al documento final de la Junta
Marcha, desde el Luna Park hasta el Congreso.
Se reclama por los DD.HH. y se repudia el documento
final de la Junta. Encabezan las columnas:
Adolfo Pérez Esquivel, Alberto Piccinini, Simón Lázara,
Alfredo Bravo, Marcelo Stubrin y Hebe Bonafini. Más
de 30.000 personas. -
Movilización convocada por DD.HH y los partidos políticos
Movilización convocada por los organismos de DD.HH. y los partidos políticos contra la sanción de la ley de amnistía. Clarín calcula 35.000 asistentes, se corearon fuerte consignas de repudio a la Fuerzas Armadas y reclamando justicia. -
Concluye la marcha convocada por la Madres de Plaza de Mayo a fasvor de la aparición con vida de los desaparecidos.
-
Ley de Pacificación Nacional que otorgaba inmunidad a los sospechosos de actos terroristas y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17de junio de 1982.
Un día más tarde, los jueces de instrucción Guillermo Ledesma y Joge Torlasco fueron los primeros miembros del Poder Judicial
que declararon la nulidad de la ley “por haberla sancionado
un gobierno carente de las facultades necesarias”.
Últimos días del gobierno militar, el decreto n°2726/83 dispuso la destrucción de los documentos referidos a la represión militar. -
Paro nacional por 24 horas.
-
Elecciones
-
Marcha por "Aparición con Vida y Juicio" y "Castigo a los culpables"
Los organismos de derechos humanos realizan una marcha por “Aparición con Vida” y el “Juicio y Castigo a todos los culpables”. Participan más de 24.000 personas. Se pegan 30.000 siluetas en papel representando a los desaparecidos. -
Asunción del gobierno encabezado por Raúl Alfonsín.