-
Period: 1030 to 1238
LA DECADENCIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE AL-ÁNDALUS.
Tras la desaparición del califato de Córdoba, al-Ándalus sufrió una decadencia política y territorial de forma progresiva. Los estados cristianos aprovecharon la ocasión para expandir su territorio hacia el sur.
Esta época se dividió en tres períodos: los reinos de taifas, la dominación Almorávide y la Almohade. -
1031
Los reinos de taifas (1031-1085)
Cada reino taifa era formado por una ciudad principal y el territorio que la rodeaba, y era dominado por un grupo étnico en determinado, como pueden ser:
Los Árabes, en Córdoba, Badajoz, Toledo, Sevilla, Zaragoza y Murcia.
Los Bereberes, en Málaga y Sevilla.
Los musulmanes en el este de la península, que eran de orígen eslavo. -
1086
Los almorávides (1086-1144)
Toledo fué conquistada y los Reyes de las taifas pidieron ayuda a los almorávides que vivían en un imperio en el Norte de África, con capital en Marrakech.
Los almorávides entraron en la Península en el año 1806, año en el que derrotaron el ejército de Alfonso VI de León en la batalla de Sagrajas.
Dominaron al-Ándalus, incorporándolo a su imperio africano, e implantaron el radicalismo religioso, persiguiendo a los mozárabes y a los judíos.
Se desintegraron en los segundos reinos taifas en 1145. -
1147
Los almohades (1147-1224)
Tras la conquista de Marrakech, sustituyeron a los almorávides en el norte de África y penetraron en la Península en 1147, terminando de conquistar el territorio andalusí en 1172, en el que implantaron un gran radicalismo religioso.
Los almohades paralizaron las conquistas cristianas ya que derrotaron Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195), pero tras eso, fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, permitiendo así el avance cristiano en el Valle del río Guadalquivir. -
1238
El reino de Granada (1238-1492).
El reino de Granada, conocido también como el reino nazarí, fué el único reino musulmán que sobrevivió en la Baja Edad Medio.
Sobrevivieron hasta 1492 gracias a distintos factores, como su posición geográfica, que hacía actuar las montañas de la Sierra Nevada como muralla protectiva, o como su cercanía al Mar Mediterráneo favoreció el comercio con los musulmanes del norte de África.
La economía del reino alcanzó un gran nivel, y se basaba en la extensión del regadío; la artesanía y la minería.