![Portada](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/15094092/image/medium_square-41ca7d65d7a641ad42433205bfe69d8f.jpg?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250209%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250209T234810Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=054bceb465e704fb6c1724199fb90ab4a8042a6c5db7f42d81111d5f8e7f635f)
La construcción del Estado Liberal, las desamortizaciones y el Sexenio revolucionario.
-
Muerte de Fernando VII
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina de España. -
Regencia de María Cristina
Su madre , Maria Cristina de Borbón, convertida en Regente y poseedora de los poderes absolutos del fallecido monarca llegó a un acuerdo con los liberales. Así se preservaba el trono para su hija ante el alzamiento de los partidarios del pretendiente al trono Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido. -
Primera máquina de vapor en España
La fabrica Bonaplata en la ciudad de Barcelona fué la primera industria textil movida por la fuerza del vapor en España , por eso también fué conocida como vapor Bonaplata. -
Minoría de edad de Isabel II: regencias (1833-1843)
A la muerte de Fernando VII el 27 de Septiembre de 1833, su hija Isabel , de tres años de edad fue proclamada reina de España; como no podía reinar su madre Maria Cristina de Borbón se convirtió en Regente. -
Primera guerra Carlista (1833-1840)
Carlistas y liberales combatieron en la primera Guerra Civil española del siglo: Los carlistas o apostólicos defendían la monarquía absolutista, el catolicismo conservador y el foralismo, los liberales denominados Isabelinos o Cristinos encontraron más seguidores en los medios urbanos , en la burguesía y en amplios sectores de la nobleza, valedores de los derechos dinásticos de Isabel y de la regente María Cristina, fueron seguidores de los principios liberales y del centralismo. -
Estatuto Real
El estatuto Real de 1834 se trataba de una carta otorgada que no hacía referencia a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales. Únicamente permitía el establecimiento de unas cortes formadas por dos cámaras y con escasas competencias. -
Desamortización de Mendizábal
La desamortización de Mendizabal se propuso sanear la hacienda, erradicar la deuda pública, desarrollar el capitalismo en el medio rural y crear una clase de propietarios para afianzar el régimen liberal. Se centró en las propiedades de la Iglesia. -
Pronunciamiento de Los Sargentos de la Granja.Restablecimiento de la constitución de 1812
La sustitución de Mendizabal por el moderado Francisco Javier Isturiz , en Mayo de 1836, provocó la protesta de los progresistas; estos promovieron en Agosto de ese año la Sargentada de la Granja , pronunciamiento de unos sargentos de la Guardia Real , en la Granja de San Ildefonso, que obligó a la Regente a jurar la Constitución de 1812. -
Nueva constitución (progresista)
Tras este episodio , un gobierno progresista convocó elecciones a cortes, que elaboraron la Constitución del 37, caracterizada por :
El reconocimiento de la soberanía nacional y la limitación de los poderes del monarca.
El establecimiento de una amplia declaración de derechos como los de impresión y publicación.
Las cortes que poseían el poder legislativo compartido con el Rey fueron bicamerales. Constituida por el Congreso de los Diputados y por el Senado.
Estado confesional católico. -
Fracaso de la "expedición Real" Carlista sobre Madrid
-
Convenio (o abrazo) de Bergara
En Agosto de 1839, el general carlista Rafael Maroto llegó a un acuerdo con Espartero conocido como el Convenio de Vergara. -
Fin de la guerra Carlista: derrota del general Cabrera
D. Carlos, sin apoyo militar, abandonó España , aunque la contienda se prologó un año mas en el Maestrazgo; allí el General Cabrera protagonizó una dura resistencia hasta que acorralado por las fuerzas de Espartero abandonó Morella en Mayo de 1840 para dirigirse al Pirineo Catalán, donde continuó luchando hasta Junio de ese año, cuando cruzó a Francia. -
Ley de Ayuntamientos
El segundo gobierno moderado trató de modificar la Ley de Ayuntamientos para que el Rey pudiese nombrar a los Alcaldes. Esto provocó un movimiento insurreccional , la dimisión de María Cristina, y que Espartero se convirtiese en el nuevo Regente. -
Caída de María Cristina
El General Espartero, jefe de los progresistas, se enfrentó abiertamente con la Regente, quien para resolver la crisis lo nombró Presidente del Gobierno. Sin embargo, Espartero reclamó compartir la regencia. María Cristina se negó, y fue obligada a renunciar a sus funciones en Octubre de 1840. -
Regencia de Espartero
Espartero asumió la Regencia en 1841 e impuso un sentido autoritario a su gestión, lo que provocó la ruptura con su partido. -
Bombardeo de Barcelona
La aplicación de una política librecambista ocasionó una protesta generalizada en Barcelona. A finales de 1842 estalló un motín en la capital catalana. Para sofocarlo Espartero bombardeó la población desde el castillo de Mont Juic. -
Pronunciamiento del general Narváez
En 1838 protagoniza una sublevación moderada y debe exiliarse en Francia, de donde regresa en 1843 para derrocar a Espartero. -
Isabel II declarada mayor de edad
Fracasadas las dos Regencias la única alternativa fué declarar la mayoría de la reina Isabel II con tan solo 13 años . -
Década moderada (1843-1853)
Meses mas tarde, el General Ramón María Narvaez, jefe del partido moderado, fue designado Presidente del Gobierno e inició el llamado gobierno de los capaces. -
Creación de la Guardia Civil
Nombrado Jefe de Gobierno en 1844, el general Narváez implantó una gestión autoritaria y centralizadora. Desarmó la Milicia Nacional y creó la Guardia Civil. -
Nueva constitución (moderada)
La Constitución de 1845 siguió a la de 1837 aunque con la introducción de significativas restricciones al no explicitar derechos como la Libertad de Imprenta, o instituciones como la Milicia Nacional o el Jurado, y delimitar el carácter compartido de la soberanía entre el Rey y las Cortes. -
Segunda guerra Carlista (1847-1849)
La Segunda Guerra Carlista se inició en 1846. Su motivo inicial fue la negativa del gobierno a que la reina Isabel se casara con el pretendiente carlista al trono, llamado Carlos VI por sus seguidores, finalizó en 1849 con la amnistía por parte del gobierno a los rebeldes carlistas. -
Primer ferrocarril Barcelona-Mataró
La línea Barcelona-Mataró inaugura el ferrocarril en la península. El 28 de Octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. -
Concordato con la Santa Sede
Para superar la brecha creada por la Desamortización de Mendizabal, las relaciones con la Iglesia se restablecieron con el Concordato de 1851. -
La Vicalvarada, manifiesto de Manzanares. Caída de régimen Moderado
Fue un pronunciamiento del General Leopoldo O`donnell en Vicalvaro ( Madrid) , de resultado incierto ya que los sublevados se retiraron tras su encuentro con las tropas gubernamentales. -
Regreso de Espartero
Las elecciones de Noviembre de 1854 , realizadas con una ley electoral menos restrictiva, permitieron la llegada a las cortes de una mayoría progresista. El gobierno de Espartero, nuevamente nombrado presidente , amplió las libertades políticas y la participación electoral. -
Bienio progresista (1854-1856)
En 1854 la acción conjunta de progresistas, moderados avanzados y demócratas consiguió un cambio en la orientación política del gobierno de España . -
Desamortización de Madoz
La desamortización emprendida por Pascual Madoz en 1855, Ministro de Espartero, tuvo mayor alcance que la iniciada por Mendizabal. -
Ley general de Ferrocarriles
El gobierno de Espartero, nuevamente nombrado presidente, amplió las libertades políticas y la participación electoral, y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles de 1855. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
Las primeras protestas obreras acontecieron en 1835, cuando algunos grupos de trabajadores asaltaron las instalaciones de la fábrica barcelonesa de la familia de industriales Bonaplata. -
O'Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Espartero fue sustituido por O´donnell quien reticente al poder alcanzado por la renovada Milicia Nacional, decidió su disolución y por medio de un Decreto se restableció la Constitución de 1845. -
Nuevo gobierno moderado del general Narváez
Las iniciativas fundamentales que asentaron el estado liberal en España fueron la Constitución de 1845, la política centralista de los gobiernos, la reforma de Hacienda, y el restablecimiento de las relaciones con la Iglesia gracias a Narvaez. -
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal (1856-1868)
La última etapa del reinado de Isabel II conoció la alternancia en el gobierno de la Unión Liberal de O´donnell y el partido moderado dirigido por Narvaez. -
Bienio moderado (1856-1858)
La permanencia de los progresistas en el poder fue efímera. En 1856, Espartero fue sustituido por O´donnell quien reticente al poder alcanzado por la renovada milicia nacional decidió su disolución y , por medio de un decreto se restableció la Constitución de 1845. -
O'Donell funda la Unión Liberal
La Unión LIberal, que se inspiraba en el Manifiesto de Manzanares ( 1854), se constituyó como una nueva fuerza política en 1858. Fue un partido liberal de centro en el que , siguiendo la tónica de Moderados y progresistas, los militares tuvieron una especial relevancia. -
Gobierno de la Unión Liberal (1858-1863)
El gobierno de la Unión LIberal fué un partido liberal de centro en el que , siguiendo la tónica de moderados y progresistas , los miitares tuvieron una especial relevancia . -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Con el regreso de Narvaez al gobierno, la legislación de modificó en un sentido mas conservador. -
Caída de Narváez
La oposición se fortaleció y el gobierno intensificó su represión. El dirigente republicano Emilio Castelar fué destituido de su cátedra de la Universidad de Madrid por la publicación en el periódico " La Democracia", de un artículo en contra de Isabel II y la protesta de los estudiantes en la noche de San Daniel fué sofocada por el gobierno. -
Pacto de Ostende
La oposición constituyó en Agosto de 1866, el Pacto de Ostende, suscrito por progresistas , demócratas unionistas en el que se comprometía a derribar el régimen Isabelino y a convocar una Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal masculino. -
La peseta, unidad monetaria española
La peseta se emitió en el reinado de Isabel II mediante un Decreto del 19 de Octubre de 1868, del ministro de Hacienda Laureano Figuerola. Se convirtió en la única moneda de España , acabando así como la anterior diversidad de efectivos . -
Sexenio revolucionario o democrático (1868-1874)
Un gobierno provisional, presidido por el General Serrano e integrado por unionistas y progresistas, asumió el poder y logró la autodisolución de las Juntas de Orientación Republicana. -
Revolución:"La Gloriosa". Exilio de Isabel II
La Revolución Gloriosa estalló en Septiembre de 1868, con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano y el Almirante Juan Bautista Topete, entre otros, se agruparon contra el Régimen tras la proclama de " Viva España con Honra!" -
Serrano preside un gobierno provisional
Un gobierno provisional presidido por el General Serrano e integrado por unionistas y progresistas, asumió el poder y logró la autodisolución de las Juntas de Orientación Republicana a finales de Octubre. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
En las elecciones a Cortes Constituyentes de Enero de 1869 obtuvieron la mayoría los grupos unionistas y progresistas mientras que los republicanos triunfaron en los núcleos urbanos. Las cortes elaboraron la Constitución de 1869. España quedó configurada como una Monarquía Parlamentaria. -
Nueva constitución (democrática)
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869. España quedó configurada como una Monarquía Parlamentaria de acuerdo con al principio de soberanía nacional, con dos cámaras : Congreso de los Diputados y Senado. Elegidas por sufragio universal masculino . -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
En la fundación de la primera internacional , en 1864, no hubo presencia española; sin embargo , existían organizaciones clandestinas de obreros, que en 1868 lograron enviar a un representante al Congreso de la Internacional celebrado en Bruselas. -
Asesinato de Prim
La llegada del nuevo monarca, en los primeros días de Enero de 1871 estuvo marcada por el asesinato de Prim , quien había sido su principal valedor. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Tras diversas gestiones, Prim se decidió por Amadeo de Saboya, Duque de Aosta, Hijo menor del monarca de Italia, que fué proclamado Rey por las cortes en Noviembre de 1870. -
La Internacional declarada ilegal
Ante estas nuevas ideas que arribaban a España, en Enero de 1872 el gobierno ordenó la represión del internacionalismo. -
Comienzo de la tercera Guerra Carlista
El autoproclamado Carlos VII que había alcanzado un sólido asentamiento en el Pais Vasco, Navarra, Cataluña, El Maestrazgo y Levante, dirigió la tercera Guerra Carlista en estas regiones. -
Abdicación de Amadeo I
La situación de instabilidad, llevó al General Serrano, jefe de gobierno, a pedir al Rey , en junio de 1872, la suspensión de las garantías constitucionales, a lo que éste se opuso. Convencido de que había sido incapaz de llevar la felicidad a su pueblo, Amadeo I renunció al trono el 11 de Febrero de 1873. -
Proclamación de la primera república
Ante la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la república por amplia mayoría el 11 de Febrero de 1873. -
Insurrección cantonalista
A la actitud centralista de los republicanos unitarios y al enfrentamiento del gobierno con los monarquicos, Carlistas y proletarios , se unió la impaciencia de los seguidores de Pi y Margall. Estos se anticiparon a la proclamación del estado federal y declararon la autonomía en algunas provincias y ciudades que se constituyeron en cantones semejantes a los suizos. Fue el comienzo de la Revolución Cantonal. -
Golpe de estado del general Pavia
Cuando los diputados votaban un nuevo gobierno, un golpe de estado , dirigido por el general Manuel Pavía, disolvió las cortes republicanas. -
República del 74 o "república del orden" presidida por Serrano
Las sesiones de las Cortes se reanudaron el Enero de 1874 y el presidente Castelar fue rechazado por la asamblea en la que se impusieron las tesis federalistas, provocando su dimisión. -
Pronunciamiento del general Martinez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
Un movimiento de restauración de la Monarquía Borbónica se desarrolló en torno a la figura de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II y Cadete en la Academia Militar Británica de Sandhurst. En este contexto , el 29 de Diciembre de 1874 tuvo lugar el pronunciamiento del general Arsenio Martinez Campos , en Sagunto, en favor de la restauración Monárquica.