-
1511
Llegada de Gonzalo Guerrero
Guerrero llega a las costas de Yucatán después de que en la embarcación en la que iban naufragara. Guerrero es una de las principales muestras de aculturación porque abandonó toda forma de pensamiento y vida con las que había crecido en España y adoptó las del pueblo que lo acogió, que le dio hijos y una nueva vida. -
1517
Arribo de Córdova.
Francisco Hernández de Córdova llega a las tierras que ahora son Isla Mujeres y Cabo catoche -
1518
Arribo de Grijalva.
Toma lugar el desembarco de Juan de Grijalva en la Isla de Cozumel. -
1519
Arribo de Cortés.
Tercera expedición de reconocimiento a la península, capitaneada por Hernán Cortés, en donde al arribar se encuentra con Jerónimo e Aguilar -
Feb 27, 1520
La viruela
Tras las expediciones de Grijalva, Cortés y Hernández de Córdova, se produce una epidemia de viruela que diezma a la población. -
1527
Primera etapa de la conquista de Yucatán
Francisco de Montejo bajo la autorización del rey Carlos I de España inició la primera incursión con intenciones colonizadoras en la península de Yucatán. Aunque en un principio la llegada a la península se desenvolvió sin ningún percance, al poco tiempo los indígenas atacaron a parte del grupo de los hombres que Montejo había dejado en Salamanca -
1530
Segundo intento de conquista
A fines de 1530 o principios de 1531 el Adelantado nuevamente emprendió la conquista de los mayas. En esta ocasión entró al territorio peninsular por la costa occidental. -
Aug 13, 1536
Muerte de Gonzalo Guerrero
El 13 de agosto de 1536 Muere Gonzalo Guerrero considerado como el padre del mestizaje al casarse con la princesa maya Zazil-Ha y procrear con ella la primera generación de mestizos en Chetumal. -
1540
Tercera campaña de conquista
La tercera campaña tuvo lugar desde el año 1540 hasta el año 1545. Ésta la encabezó Francisco de Montejo hijo y León “El Mozo”. Desde ese momento en adelante, el dominio español sobre la península de Yucatán fue inminente. En muchas ocasiones trataron con vil maldad a los prisioneros, quienes en ocasiones hasta fueron quemados vivos y también colgados. De esta manera, fueron infundiendo temor y dominando en toda la península de Yucatán. -
1540
Administración de la colonia
La administración de la colonia residió en gobernadores nombrados por el rey de España, quienes ejercían su mandato durante períodos de cinco años, si se trataba de personas avecindadas en la península de Yucatán el período solo era de tres años. Para cuando se finalizó la conquista de Yucatán, las Leyes Nuevas prohibían la esclavitud de los mayas -
1540
Reparto de encomiendas
Francisco de Montejo y León "el Mozo" realizó el reparto de las primeras encomiendas, cuyos encomenderos tenían la obligación de dar seguimiento a las enseñanzas cristianas, así como defender a los encomendados y sus bienes, a cambio de ello recibían periódicamente el tributo de los nativos.Todos los españoles y criollos eran soldados alistados sin sueldo, y cada encomendero estaba obligado a conservar en su casa caballos y armas. Por otra parte se trajeron esclavos de raza negra. -
1540
Administración local
La administración de las localidades mayas residió en los antiguos batabob que se habían sometido a la corona española, se les respetó el derecho a gobernar y transmitir a sus hijos la misma facultad, solo en caso de crimen o falta grave se les podía quitar ese derecho. En esos casos el Gobernador realizaba otro nombramiento, de esta forma los jefes mayas eran representantes del Rey y delegados del Gobernador en turno. -
1540
Consejo maya
Cada jefe maya tenía un concejo o ayuntamiento, el cual se formaba por alcaldes, regidores y alguaciles elegidos anualmente entre los vecinos. La comunidad debía sostener al concejo, mediante la producción de una milpa de maíz, la cual por cada cincuenta adultos debería producir una fanega, dicho producto era guardado en la troje comunal. -
1542
Inicio de la conquista de Qroo
Francisco de Montejo, junto con su sobrino y su hijo, inician la conquista del actual territorio de Quintana Roo. -
Feb 4, 1542
Caída e T-Ho.
La vieja ciudad de T-Ho’ se rindió al poder de las armas españolas,
después de una valerosa defensa por parte de los mayas. -
1546
Levantamiento maya
Comandados por los cupules de la antigua Sací, rebautizada como Valladolid, los mayas de las provincias de Sotuta, Ah Kin Chel, Cochuah y Calotmul se alzaron en contra los españoles y sus familias. De paso, mataron a centenas de indios “traidores” que habían aceptado servirles, así como a los perros y gatos que profanaban las tierras del Mayab, y finalmente arrancaron los “árboles de Castilla”, en un denodado esfuerzo por erradicar a los detestados invasores. -
1546
Francisco de Montejo
Francisco de Montejo ejerció su nombramiento de "Adelantado, Capitán General y Alguacil Mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco" a partir de 1546 cuando llegó a reunirse con su hijo y sobrino en San Francisco de Campeche, sin embargo en 1550 fue acusado de irregularidades en su administración, por tal motivo fue destituido de su cargo y tuvo que viajar a Sevilla para presentar su defensa ante el Consejo de Indias -
1546
Rebelión de los hechiceros
Fue un levantamiento en el que la participación de los sacerdotes indígenas que aún había fue notoria. Este movimiento estuvo marcado por el simbolismo mágico y religioso que tuvo, establecido a partir de una fecha específica en el calendario maya que todavía tenía vigencia en aquel entonces. La ciudad de Valladolid fue asaltada y la mayor parte de sus vecinos muertos por los mayas rebeldes que luego fueron perseguidos y reprimidos cruelmente por los españoles. -
1547
Frailes en la península
En 1547 arribaron cinco frailes franciscanos a la península de Yucatán, entre ellos Diego de Landa, quien fue nombrado asistente de guardián de Izamal, iniciando dos años más tarde los trabajos de construcción del convento de la localidad -
Jan 13, 1552
Visitador
El presidente de la Junta de los Confines de la Real Audiencia de Guatemala Alonso de Cerrato, envió el 13 de enero de 1552 a Tomás López Medel como Visitador a la provincia de Yucatán, y se dictaron unas ordenanzas que permanecieron en vigor hasta la Constitución de Cádiz -
1558
Piratas en Yucatán
Los piratas se apoderan primera vez de la Isla del Carmen, convirtiéndola en su base. -
1559
Piratas en Campeche
Piratas del mar Caribe comenzaron a invadir y saquear la Península de Yucatán, e ingresaron por el punto más desarrollado económicamente, Campeche. -
Aug 1, 1559
Mérida y Valladolid
Francisco de Montejo, su hijo y su sobrino, han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid. -
1560
Segundo visitador
A principios de 1560 llegó Garci Jofre de Loaisa enviado como segundo Visitador, para intentar reconciliar a encomenderos y frailes; ese mismo año, la provincia de Yucatán que hasta entonces dependía de la Audiencia de los Confines radicada en Guatemala, pasó a depender por decreto de Real Cédula a la Real Audiencia de México; años más tarde se le reconocería como Capitanía General de Yucatán.60 -
1560
Función del consejo
El concejo debería procurar que cada padre de familia tuviera su propia siembra de maíz y otras legumbres, doce gallinas, un gallo, seis pavos hembra y un pavo macho, así como una buena casa de paja. Era obligación de los regidores cerciorarse de la higiene, salubridad y policía. La venta de aguardientes o licores así como la posesión de armas quedó terminantemente prohibida para los mayas. Las penas correccionales eran la multa, la prisión y los azotes.61 -
1560
Impuesto, diezmo y tributo
Los españoles y criollos deberían pagar el almojarifazgo para importaciones y exportaciones, así como la alcabala para transacciones in situ. Adicionalmente se recaudaba el diezmo para la Iglesia, del cual un 25% correspondía al obispo, en caso de estar vacante el puesto el porcentaje era reservado para el rey, el 75% restante se dividía entre clérigos, canónigos, capellanes, y trabajadores de las parroquias. -
1560
Invasión
Invasión de piratas en Campeche. -
Sep 13, 1561
Evangelización de los mayas
Diego de Landa fue nombrado provincial o máxima autoridad eclesiástica de la península, durante ese tiempo promovió la evangelización de los mayas, sin embargo algunos de los mayas se negaron a aceptar la religion catolica. -
Jul 12, 1562
Quema de códices mayas
La noche del 12 de julio de 1562 una hoguera iluminó las oscuras calles de Maní, Yucatán. Aquel fuego era alimentado con objetos sagrados y sobre todo con los 40 códices en los que se explicaba toda la vida e historia de los mayas. Tras la quema de sus ídolos e identidad algunos indígenas se suicidaron. La orden para ejecutar esta destrucción la dio Fray Diego de Landa Calderón, un misionero franciscano a quien la iglesia le encomendó convertir a los nativos al catolicismo. -
1564
Pérdida y aculturación
Con la llegada de los españoles los mayas fueron reducidos a una vida miserable de persecución y pobreza. Les quitaron sus tierras y las tomaron para ellos mismos. Pero no solo sus tierras fueron arrebatadas, también les arrebataron sus religión, su escritura, su forma de comunicación y sus formas de gobierno. La mezcla de las culturas representó una pérdida parcial pero no completa, los mayas fueron destrozados pero también dieron un paso hacia a modernidad y la interculturalidad. -
1565
Invasión y defensa
Alarma por noticias de invasión de piratas y se toman medidas defensivas en las costas de la península. -
1567
Alzamiento de los mayas en Chactemal
-
1569
Comercio
El comercio entre los indios mayas quedaba documentado en libros pero exento del pago de alcabala, también estaban exentos del diezmo; sin embargo se les exigió el tributo el cual debía ser entregado a los encomenderos; dependiendo de la zona los encomendados en lugar de entregar como tributo fanegas de maíz, entregaban fanegas de sal o arrobas de pescado. -
1571
Saqueo en Hunucmá
Ocurre saqueo de Hunucmá por parte de los piratas. -
Conventos en Yucatán
En 1588 en la península de Yucatán se habían instalado 22 conventos, cuyos frailes eran coordinados por el Obispo de Yucatán, y la zona se había convertido en una diócesis sufragánea del Arzobispo de México. Las villas más importantes eran Santa María de la Victoria en Tabasco, Valladolid, San Francisco de Campeche, Salamanca de Bacalar y la ciudad de Mérida en cuya catedral residía el Obispo. -
Piratas en Campeche
William Parker se apodera de Campeche, hay persecución de él, los piratas aparecen en Cozumel y Río Lagartos, atacan Tabasco, aparecen en Sisal y hay ahí preparativos de defensa, corsarios ingleses capturan a Ambrosio de Argüelles, gobernador de Yucatán. -
Laurent Graff y Michael Gammont en Campeche
Siendo gobernador Juan Bruno Téllez, Laurent Graff y Michael Gammont invaden y saquean Campeche, son derrotados en Hanpolol, desembarcan en la bahía de la Ascensión, saquean Tihosuco, llegan a Valladolid y se retiran. -
Piratas en Tabasco
Siendo gobernador Rodrigo Flores de Aldana, los piratas se apoderan de la capital de Tabasco. -
Rebelión de Sacalum
Rebelión de Sacalum se llama a una sublevación del pueblo maya ocurrida el 2 de febrero de 1624 en el poblado de Sacalum, ubicado cerca de la ciudad de Ticul, Capitanía General de Yucatán, Nueva España. Ah Kin Pol el instigador, llamó a los indígenas mayas a levantarse contra los españoles que dominaban la región y controlaban el pueblo. Pasando a la acción, aprovechó el descuido de los europeos que atendían una misa y los pasó a cuchillo. -
Los piratas atacan Campeche
En 1633 los piratas atacan Campeche, permanecen ahí 3 días, llevan cautivas 250 personas, ahí más de 100 niños, los piratas invaden la isla y laguna de Términos. 30 años después, en 1663, la ciudad sufrió un ataque masivo de piratas durante dos semanas, en las que saquearon, incendiaron y destruyeron Campeche. -
Sincretismo
Los mayas tuvieron que mezclar sus conocimientos y creencias con las de los españoles. Su religión se mezcló con el catolicismo, dejaron a un lado sus dioses y aceptaron al dios del nuevo mundo, aun así su religiosidad y fe quedaron intactas. -
Caída de Tayasal
La conquista de los mayas terminó en 1697, cuando el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal, que era el último reducto de los Itzáes. -
Defensa en Playa del Carmen
Se puede decir que la fase defensiva del siglo XVIII comenzó con la construcción, en 1717, de una guarnición de estacadas en la isla de Tris, actual del Carmen, recién recuperada de las manos piratas 2 -
Nacimiento de Jacinto Uc de los Santos
Nace en San francisco de campeche Jacinto Uc de los santos, personaje importantísimo en las rebeliones mayas -
El Fuerte de San Felipe de Bacalar
Bacalar, sufría de saqueos por parte de los piratas interesados en extraer todo el palo tinte que se pudiera, por eso se mandó construir este enorme fuerte que contaba en un principio con 34 cañones para defenderse y desde aquí partían embarcaciones hacia Belice en persecución de estos. -
Jacinto Uc aparece en Chikindzonot
En octubre de 1761 Jacinto Uc apareció en Chikindzonot, un pueblo del Yucatán central. Dijo ser el rey cuya venida había sido profetizada en la Biblia. Pero por el esfuerzo de propagar su mensaje no recibió más que azotes dados por el cura del pueblo. -
Jacinto Canek incita al levantamiento
En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse contra los españoles. -
Rebelión de Cisteil
El 26 de noviembre de 1761 Las fuerzas de Calderón, que contaban con más de 500 hombres, rompieron las líneas defensivas mayas y la carnicería empezó. Más de 500 indígenas murieron en Cisteil y sin lugar a dudas otros fueron ejecutados en diversos lugares. Las bajas del lado español fueron de solamente 40 muertos, aunque también hubo numerosos heridos. En los próximos días cientos de mayas fueron capturados y muchos otros terminaron rindiéndose. -
Juicio de los prisioneros
El juicio de los prisioneros empezó el 30 de noviembre de 1761, sólo cuatro días después de la batalla de Cisteil. Todos los prisioneros incluyendo algunos líderes fueron interrogados mediante intérpretes. Muchos se defendieron aduciendo que ellos solamente habían seguido las órdenes de los líderes legítimos de sus pueblos o de la persona que ellos creían era su legítimo rey. Otros declararon que habían perdido el juicio o que el demonio los había engañado. -
Juicios de Jacinto Canek
El 8 y 9 de diciembre, Jacinto Uc de los Santos, Canek, apareció en la sala de justicia. Cuando se le preguntó su oficio, respondió que era mayordomo de Jesús Nazareno. Al principio admitió la mayoría de los cargos que se le hicieron, pero al segundo día del interrogatorio se rehusó a testificar. -
Sentencias
El 11 de diciembre empezaron a librarse las sentencias. El ex-rey de los mayas debía ser despedazado con tenazas y "luego que muera naturalmente" su cuerpo sería quemado y sus cenizas esparcidas al viento. Ocho más serían ahorcados, se les cortarían las cabezas y manos para ser expuestas en toda la provincia de manera que los indios pudieran ver las consecuencias de la rebelión. -
Muerte de Jacinto Canek
El 14 de diciembre de 1761 muere Jacinto Canek y su muerte es utilizada como advertencia ante futuras rebeliones. -
Consecuencias de la rebelión
El 15 de diciembre de 1761 otros 115 mayas fueron sentenciados a sufrir 200 azotes, la mutilación de una oreja y seis años de trabajos forzosos para la Corona. -
De vuelta a la normalidad
El 25 de enero de 1762 otros 134 fueron sentenciados, y aunque el teniente de gobernador —quien había perdido un pariente en la rebelión y estaba empeñado en la venganza— intentó imponer la pena capital a seis de ellos, el gobernador decidió que ya eran suficientes las muertes y que era necesario asegurar a los indios que todo volvería a la normalidad. -
Comienzan los enfrentamiento entre españoles y mayas por las tierras
-
División de la intendencia
En 1786 la llamada intendencia de Yucatán abarcaba Tabasco, la península, lo que conocemos como Belice y Guatemala, dividen la península en 13 subdelegaciones -
Inglaterra obtiene el dominio de Belice y es llamada, Honduras Británica
-
Ataque pirata en Yucatán.
Las costas yucatecas volvieron a resentir el ataque pirata cuando,
frente a Dzilam, ancló una embarcación de enemigos dispuestos a incursionar en tierra; sin embargo, estos fueron expulsados por el vigía y las armas con las que éste contaba, pero pocos días después se volvió a suscitar otro ataque en el mismo sitio contando, en esta ocasión, con la ayuda de las milicias urbanas. -
Independencia de la corona española
La emancipación política que el Virreinato de la Nueva España alcanzó con relación a su metrópoli fue la consecuencia de un proceso político, social y bélico que se siguió a fin de lograr la soberanía de la nación mexicana.