-
Period: to
(1850-1914)
Aparición de capitales ingleses, en principio en ferrocarriles y puertos, luego en servicios públicos. Creación y control de redes telegráficas, como servicios postales y sistemas de comunicación transnacionales por cable. -
Period: to
(1914-Crisis de 1930)
Inversiones externas siguen manipulando las comunicaciones.
Innovaciones en servicios telegráficos, por cable y de radio. Se incorporan empresas norteamericanas.
Apogeo de las comunicaciones urbanas e interurbanas, primeras estaciones comerciales de radio. -
Period: to
(1930-1945)
Crecimiento de la radiodifusión. Crecimiento del cine nacional; se difunde en otros países latinoamericanos. Resurgen expresiones culturales enfocadas al consumo masivo, que evidencian inspiración nacionalista y populista. -
Period: to
(1945-1955)
Gobiernos peronistas limitan la influencia de intereses extranjeros. Se amplían las medidas de nacionalización de servicios públicos, del comercio exterior y la banca.
1946: expropiación compañías telefónicas.
1951: expropiación La Prensa.
Estatización de radios y creación de medios independientes. -
Period: to
(1955-1960)
Auge de la TV en manos de propietarios privados asociados a la NBC, CBS y ABC. Incremento de inversiones de Estados Unidos en industria y servicios. -
Period: to
(1960-1970)
Disminución de programación de Estados Unidos en la televisión. Disminuye la proyección y producción del cine nacional.
Inicia guerra por el rating y la publicidad
1976: censura por parte de gobiernos militares, autocensura. Aumenta la competencia en el sector privado-nacional).