-
8000 BCE
Historia de la ingeniería
El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.) cuando las tribus dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 a. C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se inició la civilización con escritura y gobierno. -
2009 BCE
La burbuja inmobiliaria
La creencia de que los bienes inmuebles nunca pierden su valor ni paran de crecer, provocó que en varios países, principalmente en Estados Unidos y Europa, se dejaran correr los créditos sin grandes restricciones. Surgieron las afamadas hipotecas subprime y otros inventos que tergiversaron la mal llamada ingeniería financiera, como los CDS y derivados sofisticados, instrumentos que especulan con el impago -
2000 BCE
Segunda mitad del siglo XX
Se conquista el espacio al llegar el hombre a la luna, la tecnología utilizad en la carrera por la conquista del espacio se pone a disposición de la población en general, ello implica la disposición de nuevos materiales, del uso de satélites para las telecomunicaciones, la mejoría de la televisión, la comunicación celular, el uso de nuevos empaques y el desarrollo en la producción de alimentos. -
1997 BCE
La burbuja de las puntocom
Se llama así al periodo en el que la valoración de las empresas ligadas a internet creció estrepitosamente entre 1997 y 2001. Las diferentes bolsas de valores, principalmente en Estados Unidos, crecieron gracias a la creencia de que estas empresas representaban una nueva economía. La burbuja estalló cuando la sobrevaloración de estas compañías fue insostenible, y muchas de ellas quebraron o en el mejor de los casos salieron del mercado bursátil. Pasados dos años del estallido. -
1987 BCE
La burbuja de la codicia
Los hombres no tenemos memoria histórica, o al menos a veces eso parece. En 1987, tras pensar que lo peor ya había pasado, las políticas monetarias de Estados Unidos y Japón comenzaron a relajarse. El lema “greed is good (la codicia es buena)” se puso de moda. No por nada la primera película Wall Street está ubicada en ese año. -
1987 BCE
Crisis de los tulipanes
Esta crisis fue derivada del alza infundada del precio del bulbo de tulipán. Se dice que, en 1623, uno solo podía valer hasta mil florines neerlandeses, más que un lujo al lado del salario de un trabajador cuyo promedio anual era de 150 florines. Incluso se llegaron a vender mansiones para cubrir el costo de esa preciada flor. Entre 1636 y 1637 se registraba una subida de 700% en el precio del bulbo, cuando estalló la burbuja para corregir ese valor desproporcionado y alucinante. -
1950 BCE
Primera parte del siglo XX
En la ingeniería civil se utilizan nuevos elementos constructivos: concreto reforzado y pretensado, estructuras metálicas, producción de fibras sintéticas y pláticas. Auge de las ingenierías aeronáutica y naval. Aparece la computadora digital y analógica y con ellas la ingeniería de sistemas. Se aplican los principios de Taylor en los esquemas de producción y con ello surge la ingeniería industrial. Surge la física cuántica y con ello la ingeniería nuclear. -
1920 BCE
La Gran Depresión de 1929
Este es quizá el suceso económico histórico más estudiado de la actualidad, pues muchos han hecho referencia al mismo para tratar de explicar algunos fenómenos más recientes. Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos logró un crecimiento sostenido que se reflejaba en las cotizaciones de las acciones de ciertas compañías. El problema, como en ocasiones anteriores, fue un exceso de confianza, de creer que esa expansión sería para siempre. -
1885 BCE
Jorge Álvarez Lleras
El doctor Álvarez Lleras nació en 1885 y murió en 1952. La suerte del Observatorio Astronómico Nacional cambia en 1930 con la llegada a la presidencia de la República de Enrique Olaya Herrera y a la dirección del instituto la del ingeniero Jorge Álvarez Lleras. La muerte de Julio Garavito Armero, su director entre 1891 y 1920, deja el Observatorio en manos de extranjeros por una decisión gubernamental -
1750 BCE
El renacimiento
La ingeniería civil se separa de la militar y nace la École Nationale des Ponts et Chaussées en Paría. Se fortalece la ingeniería mecánica con la construcción de instrumentos para la navegación, el telescopio de Galileo, la bomba neumática, la imprenta comercial, la construcción de instrumentos de medición, también se impulsa notablemente la ingeniería naval con los viajes transoceánicos. La ciencia empieza a ser considerada en la ingeniería, aunque no se relaciona mucho con la práctica. -
1720 BCE
Compañías Mississippi y Mares del Sur
Se trata de dos burbujas: la primera de Francia y la segunda de Inglaterra, ambas en 1720. “El Tesoro de ambos países habían elevado su endeudamiento a niveles insostenibles. Con el fin de evitar la bancarrota, los gobiernos francés y británico recurrieron a sendas compañías: la Compagnie du Mississippi y la South Sea Company, que se ocuparían de sanear las cuentas públicas a cambio de concesiones comerciales en régimen de monopolio. Para tal fin. -
1500 BCE
Edad Media
Perfeccionan el uso del arco de medio punto, introducción del arco de ojiva. La bóveda nervada y el sistema de arbotantes. Con el conocimiento de la estática y los elementos constructivos antes señalados se lograron construir catedrales con techos muy altos. Sin embargo la ingeniería civil avanza poco y sigue siendo el único tipo de ingeniería que se pone a disposición del hombre. -
300 BCE
los druidas y los egipcios
Construcción de monumentos, puentes, vías de comunicación, viviendas. Se muestra una incipiente ingeniería civil y naval. La construcción de las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia y varios monumentos son la mayor muestra de esta ingeniería -
199 BCE
Revolución Industrial
Surgen nuevas fuentes de energía, se consolida la ingeniería mecánica y la naval. Aparece la ingeniería química, eléctrica e industrial. El transporte tiene un gran avance con el uso de la locomotora y el tranvía. El telégrafo y el teléfono empiezan a operar. Se inicia el canal de Panamá. La ciencia y la tecnología empiezan a caminar de la mano y a utilizar a la ingeniería como medio de aplicación de ambas. Surge la investigación para el desarrollo de artefactos y la comercialización de ellos. -
500
imperios griego y romano
Uso masivo de la piedra y la mampostería para la construcción de monumentos, casas, establecimientos públicos, ya conocían el cemento. Usaron como elementos básicos de la construcción vigas y dinteles y utilizaron profusamente el arco de medio punto. Se pueden poner de ejemplo el circo Romano, varios puentes, algunos castillos y casonas. -
Lino de Pombo
Nació en Cartagena en el 7 de enero de 1797 y murió en Bogotá el 20 de noviembre de 1862. Primer ingeniero colombiano. Defensor de Cartagena en 1815, Profesor fundador del Colegio Militar. Primer compilador de las leyes granadinas. Diplomático y canciller de la república en los gobiernos de Santander y Márquez. -
Ruperto Ferreira Gómez
Ruperto Ferreira Gómez fue un ingeniero, matemático, pintor y político colombiano, nacido el 4 de septiembre de 1845 en un barco inglés, durante el viaje de sus padres desde Gran Bretaña a Nueva Granada; falleció en Bogotá el 14 de marzo de 1912. Su madre era hija de la escritora Josefa Acevedo de Gómez, -
Julio Garavito Armero
Hijo del comerciante Hermógenes Garavito y de Dolores Armero, terminó el bachillerato en filosofía y letras en el Colegio de San Bartolomé en 1884. En 1891 se graduó como ingeniero en la Universidad Nacional con la tesis “El juego de la aguja ” e inmediatamente fue nombrado profesor de cálculo infinitesimal, mecánica racional y, posteriormente, de astronomía, cátedras que conservó hasta su muerte. -
Alfredo D. Bateman Quijano
Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1935. Fue profesor y decano de la facultad de ingeniería de esa institución. Ejerció la docencia también en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Salle, donde fue Decano fundador de la Facultad de Ingeniería; en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesor emerito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana. -
Era de la información
El manejo de la información será aún mas eficiente, con lo que se modificarán las costumbres y actividades de las sociedades. La industria de la guerra desarrollará nuevas armas y estrategias fundadas en la información, las comunicaciones y el uso de la tecnología bélica. La medicina fundamentará su actuar en el conocimiento del genoma humano y la biotecnología. La producción de alimentos en el mundo será producto de la aplicación de la biotecnología y la producción transgénica.