-
1400
INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA
Diana Carolina Cortes Castaño
Jenny Adriana Jiménez Ballesteros -
Jan 1, 1499
COLONIZACIÓN 1499
En el proceso de la colonización los grupos culturales no eran reconocidos, por lo tanto, los unían a un libre contrato y esto en otras palabras era el esclavismo (Duque, 2015).
Fuente:https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/11867181/image/dfc3c2b99b8353eeaad1ae0e6c4119ac -
LEY 89 DE 1890 INDIGENAS
El surgimiento del movimiento indígena colombiano trajo con sigo su lucha por reivindicar los derechos que por tanto tiempo se habían negado, siendo la ley 89 de 1890 su carta de batalla para preservar su territorio y derechos diferenciales (Duque, 2015).
Fuente:https://slideplayer.es/slide/1120345/3/images/15/LA+JURIDICCION+ESPECIAL+INDIGENA.jpg -
LA LEY 30 DE 1988 RESGUARDOS
Consagró la prohibición de adjudicar baldíos ocupados por comunidades indígenas o que constituyan su hábitat, con el único propósito de crear resguardos de la población indígena. (Duque, 2015).
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fvisionamazonia.minambiente.gov.co%2Fcontent%2Fuploads%2F2020%2F01%2FManual-Formatos-Proyectos-PIVA-2020.pdf&psig=AOvVaw1PA-wK4-rfFcZUmSXFohbk&ust=1621057349018000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCoo7O7yPACFQAAAAAdAAAAABAD -
AFROCOLOMBIANO 1989
Nace el movimiento afrocolombiano como respuesta al convenio 169 de la OIT (Duque, 2015)
Fuente: https://convergenciacnoa.org/wp-content/uploads/2020/05/WhatsApp-Image-2020-05-15-at-2.02.40-AM-1.jpeg -
CONSTITUCION 1991 RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia. Consagrando nuevos derechos, entre ellos la autonomía y la autodeterminación de aquellas culturas que se encontraban invisibilizadas y negadas: los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras y los ROM (Duque,2015, p.7).
Fuente: https://acortar.link/Wwk0V -
LEY 21 DE 1991 DERECHOSDE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Mediante la ley 21 de 1991 el Estado colombiano adoptó el Convenio 169 de la OIT, comprometiéndose adecuar sus normas tendientes a proteger los derechos allí consagrados. Por lo tanto, disposiciones legales o administrativas que afecten o involucren pueblos indígenas o tribales, deben ser concordantes con el convenio y así garantizar su cumplimiento en virtud del bloque de constitucionalidad consagrado en el artículo 93 de la C.P (Duque,2015).
Fuente: https://acortar.link/KU11H -
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994
Define que “la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe” ... y se fundamentará “en la lengua materna del respectivo grupo”, el enfoque etnoeducativo y la lengua criolla toman valor y comienzan a mencionarse en los planes educativos.
Fuente:https://lh6.googleusercontent.com/proxy/ZYBfwuVuD-rIdPmn751LttUE9lt0ah3Tez3e01Xk5CF-YOf65cNQz-1E-sKrq1dfRi3ONA1Q-rtGsYWEMSiC6ImEc430p5ety7i6M8M63U4tvtuEo67fiNO0PFppCMoRB0Wt=w1200-h630-p-k-no-nu -
DECRETO 804 DE 1995 ETNOEDUCACIÓN
Se establece la interculturalidad como rasgo constitutivo y propio de la educación escolarizada que se promueve para los grupos étnicos.
Fuente: https://image.slidesharecdn.com/exposicinctedraafro-121213193443-phpapp02/95/exposicin-ctedra-afro-9-638.jpg?cb=1355427382 -
DECRETO 1745 DE 1995 COMUNIDADES NEGRAS
Participación de las comunidades negras, hecho de gran importancia para el reconocimiento como grupo étnico. Derechos que fueron reglamentados a través del decreto 1745 de 1995 (Duque, 2015).
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fencolombia.com%2Feconomia%2Feconomiacolombiana%2Fplan-desarrollo2018-2022%2Fcomunidades-negras%2F&psig=AOvVaw3qtCioq9LqS9dxMVsSc2yu&ust=1621058243455000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNje89q-yPACFQAAAAAdAAAAABAD -
LINEAMIENTOS POR EL MEN 1996
Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos, documento de Lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas (Rojas,2011).
Fuente:https://2.bp.blogspot.com/-uHrpaqeBBNs/V0epPAYMATI/AAAAAAAAAAM/l6iv-tGb-icX98CLUy0BnUcm43TLcIIoACLcB/s1600/lineamientos.jpg -
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 2004
Hace referencia al estado de la educación intercultural en Colombia, cuenta como la etnoeducación en general y la catedra de estudios afrocolombianos ganaron progresivamente espacios en el debate pedagógico nacional (Castro,2009).
Fuente: https://image.slidesharecdn.com/exposicinctedraafro-121213193443-phpapp02/95/exposicin-ctedra-afro-1-638.jpg?cb=1355427382 -
PARADIGMA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD 2008
Asociado al concepto de multiculturalidad empezó a ser usada la interculturalidad vista desde un ejercicio que equiparó el contenido de los dos. Se cita directamente la interculturalidad crítica diferenciada de la multiculturalidad entendida como el simple reconocimiento de la diversidad cultural (Bogotá afrocolombiana, 2008).
Fuente: https://autismodiario.com/wp-content/uploads/2011/10/figura1-1200x720.jpg -
UNESCO 2010
Introdujo en el ámbito político y jurídico internacional, la necesidad de comprender e iniciar una mirada a la interculturalidad, en un medio globalizado que requiere una definición diferente de la diversidad cultural (Duque,2015, p. 8).
Fuente:https://fundaciongabo.org/sites/default/files/styles/700xredimension/public/imagenportada/2016-07/unesco_logo.jpg?itok=nEjdyUb0 -
LEY 1381 DE 2010 LENGUAS NATIVAS
Preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.
Fuente: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/img/Ley.jpg -
CONVENIO 169 DE LA OIT Y UNESCO 2014
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa en Latinoamérica entre ellas Colombia (OIT,2014).
Fuente:https://image.isu.pub/141202111201-bbd8859c381f7e68b7d74fcc91025445/jpg/page_1_thumb_large.jpg -
REFERENCIAS
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, 6 (10), 358-375.
Decreto 804 de 1995. (1995, 18 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41. 853. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 -
REFERENCIAS
Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: practicas y contextos. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional] http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/preview_libro_interculturalidad.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial 41. 214https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf -
REFERENCIAS
Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura: Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. -
REFERENCIAS
Ley 1381 de 2010. (2010, 25 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47. 603 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1381_2010.html
Oficina Internacional del Trabajo OIT (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf