Independencia Argentina

  • Revolución de Haití

    Revolución de Haití
  • Medidas tomadas por los ingleses y defensa criolla.

    Establecieron el libre comercio, lo que perjudicó a varios comerciantes. Ya que no habia tropas regulares, los criollos improvisaron y se organizaron en milicias. Pueyrredón reunió una fuerza de mil paisanos, pero los derrotaron.
  • Primera Invasión Inglesa

    Primera Invasión Inglesa
    Los ingleses desembarcaron en la actual localidad de Quilmes. El virrey Sobremonte envió sus tropas para frenar el avance, pero luego huyó de BA ante en el inminente peligro.
  • Apoderación de BA

    Las fuerzas del general inglés William Carr Beresford lograron apoderarse de BSAS, tomaron el fuerte e izaron su bandera.
  • Derrota a los ingleses

    Liniers logró organizar un ejército en Montevideo y reconquistó Buenos Aires, luego de 46 días de ocupación.
  • Segunda Invasión Inglesa

    El nuevo ejército inglés, al mando de John Whitelocke, desembarcaron en Ensanada. Esta vez, los vecinos de BSAS estaban preparados y defiendieron su ciudad con mucho estupor. Así, las tropas inglesas debieron rendirse y retirarse. Se destacaron Alzaga y Liniers en la defensa. Liniers fue nombrado virrey del virreinato, pero el cargo fue ratificado al poco tiempo.
  • Expediciones Armadas

    Expediciones Armadas
    Velasco, gobernador realista de Asunción, resolvió mantener fidelidad al Consejo de Regencia de Cádiz y se organizaron fuerzas contrarrevolucionarias. Bajo las órdenes de Manuel Belgrano, el gobierno de BA envió una expedición armada. Belgrano, además, se ocupó de difundir entre la población los ideales de la revolución y también fundó nuevas ciudades. Retiradas las fuerzas porteñas, Rodríguez de Francia depuso a Velasco y formó una Junta de Gobierno Criolla.
  • De primera Junta a Junta Grande

    De primera Junta a Junta Grande
    Los representantes del interior se unieron y la Primera Junta pasó a llamarse Junta Grande. Moreno renunció a su cargo y falleció durante un viaje en barco que lo llevaba hacia Europa.
    https://youtu.be/u-PojaR3EKc?si=f7skATIcMOaMZPwh
  • Period: to

    España en contra de la revolución

    España estaba ocupada en su propia guerra de liberación con Francia. Las luchas tenían el carácter de guerras civiles, porque se enfrentaban los fieles al régimen español y los patriotas partidarios de la independencia.
    1815: España envió refuerzos militares y la contrarrevolución se expandió en numerosas regiones americanas. Militares y líderes revolucionarios, como San Martín y Simón Bolívar, unificaron refuerzos para lograr la derrota realista.
  • Caída de la Junta central de Sevilla.

    Una fragata inglesa llegó a BSAS informando que la Junta Central de Sevilla había caído, lo que generó una crisis de identidad muy grande.
  • Cabildo Abierto

    Cabildo Abierto
    En el Cabildo se formaron dos bandos opositores:
    - REALISTAS: partidiarios de la permanencia del virrey. Benito Lué fue defensor de estas ideas.
    -PATRIOTAS: creían indispensable reemplazar al virrey y deseaban que la soberanía vuelva al pueblo. Castelli y Paso fueron defensores de esta postura.
    https://youtu.be/dVJkjlUy_M8?si=0hu7bBMDb_7TY3LY
  • Nuevos gobierno presidido por el virrey

    Se realizó una votación para decidir la situación del virrey. La mayoría opinó que este debía cesar en sus funciones. Pero los realistas falsificaron votos y se decidió la formación de un nuevo gobierno presidido por Cisneros. Esto desencadenó los procesos revolucionarios.
  • Acontecimientos decisivos

    Comenzaron muy temprano las reuniones y se reunieron patriotas en la plaza. Gracias a una solicitud firmada por más de 400 personas, se exigió la renuncia del virrey y la formación de la Primera Junta de Gobierno Patrio.
  • La Primera Junta

    La Primera Junta
    Para poder realizar esto, utilizaron lo que es conocido como la Máscara de Fernando VII. Así, los patriotas argumentaron tomar el lugar vacante en nombre del rey prisionero de las fuerzas napoleónicas.
    Este gobierno estuvo formado por: Saavedra (presidente)
    Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios) y Domingo Matheu, Juan Larrea, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano y Juan José Castelli (vocales)
    Los integrantes eran miembros de la élite porteña.
  • Contrarrevolucionarios

    La primera Junta envió una circular a los Cabildos de las demás ciudades del Virreinato notificando lo ocurrido y solicitando el envío de delegados. Montevideo, el Alto Perú y Paraguay se negaron a aceptar esta nueva autoridad. Desde BA, se enviaron expediciones militares para obligar a estas regiones a adherirse.
  • Morenistas y Saavedristas

    Morenistas y Saavedristas
    MORENISTAS: liderados por Mariano Moreno. Proponían la declaración de la Independencia y una oposición frente a la incorporación de los diputados del Interior a la Junta de Gobierno.
    SAAVEDRISTAS: liderados por Cornelio Saavedra. No querían declarar la independencia inmediatamente. Aceptaban la integración de integrantes de otras provincias a la junta.
  • Expulsión de Morenistas

    Expulsión definitiva de morenitas por parte de Saavedra del gobierno.
  • Independencia de Paraguay

    Independencia de Paraguay
    Paraguay declaró su independencia. Este hecho significaba establecer relaciones comerciales directas con el exterior para evitar los altos impuestos.
  • Period: to

    Primer Triunvirato

    La Junta Grande fue reemplazada por un Triunvirato. En este se destacó uno de sus secretarios, Bernardino Rivadavia. Se mantuvo como Poder Legislativo, pero fue disuelta, al igual que las Juntas del Interior.
    Se iniciaron las discrepancias con Artigas y se ordenó a Manuel Belgrano la dirección de la Segunda Campaña militar al Alto Perú. San Martín y Alvear llegaron a BA para integrarse a la causa revolucionaria. Ambos colaboraron en la conformación y profesionalización de las fuerzas militares.
  • Primer Triunvirato

    Además, integraron la Logia Lautaro, una asociación de carácter secreto que tenía como objetivo la Independencia americana. El Primer Triunvirato dispuso que San Martín creara el Regimiento de Granaderos a Caballo.
  • Period: to

    Segundo Triunvirato

    1812: La Sociedad Patriótica, una organización secreta integrada por seguidores de las ideas de Mariano Moreno, se relacionó con la Logia Lautaro y se opuso a la política moderada del Triunvirato. Criticaban el acuerdo firmado con el gobierno realista de Montevideo y el retraso en declarar la Independencia y sancionar una Constitución nacional.
    San Martín y Alvear, junto a sus tropas, exigieron el cese del gobierno y la convocatoria a una asamblea general. Así se formó el Segundo Triunvirato.
  • Exodo Jujeño

    Exodo Jujeño
    Ante el avance de las fuerzas realistas del Alto Perú, el Primer Triunvirato ordenó al ejército del Norte replegarse hacia Córdoba. Belgrano se hallaba con sus tropas en Jujuy, y dispuso que la población abandonara la ciudad, llevándose TODOS sus afectos y quemando sus viviendas y cosechas. Episodio conocido como Éxodo Jujeño.
    https://youtu.be/hmqBe8Mka00?si=UY4sy5-nOiV00zq0
  • Batalla de Las Piedras.

    Batalla de Las Piedras.
    Se produjo una victoria en la Batalla de Las Piedras.
  • Segundo Triunvirato

    El Segundo Triunvirato realizó la convocatoria para una Asamblea General Constituyente.
  • Asamblea del año XIII

    Asamblea del año XIII
    Suprimió las monedas con la imagen del rey y creó nuevas con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata. Consagró como himno oficial la Marcha Patriótica y declaró fiesta cívica el 25 de mayo. Abolió los títulos de nobleza y suprimió los trabajos obligatorios de los indígenas.
    Ordenó quemar los instrumentos de tortura. Dictó la libertad de prensa y la libertad de vientres.
    Los diputados de la Asamblea NO dictaron una Constitución. Gervasio de Posadas fue designado primer Director Supremo
  • Fernando VII devuelta en el trono

    Fernando VII recobró el trono español y se propuso recuperar los dominios americanos.
  • Period: to

    Güemes

    el elegido gobernador de Salta por el cabildo local, Martín Miguel de Güemes, se destacó en la defensa, casi sin apoyo del gobierno central, implementó una guerra de guerrillas, que incluía emboscadas y combates sorpresivos. Sus gauchos, los Infernales de Güemes, impidieron el paso de los realistas hacia el resto del territorio.
  • Caída de Napoleón

    La caída de Napoleón conlleva a que los gobernantes europeos que habían sido desplazados recuperaran su poder.
  • Convocatoria a un Congreso

    El gobierno de BA convocó a un congreso en Tucumán para declarar la independencia y sancionar una constitución.
  • Declaración de la Independencia.

    Declaración de la Independencia.
    El Congreso declaró solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designó a Pueyrredón como Director Supremo. No hubo un acuerdo para el dictado de una constitución.
  • Influenza del Directorio

    El Congreso se trasladó a Buenos Aires y desde entonces fue cada vez más notoria la influencia del Directorio en los debates para la redacción de una constitución.
  • Independencia de Chile

    Independencia de Chile
    San Martín logra la independencia de Chile. Ya que había propuesto cruzar la cordillera.. En Mendoza ya había preparado a su ejército para sorprender a los realistas, y su plan triunfó.