-
Empieza la guerra de Sucesión
-
Poesía Neoclásica
Mejor poeta español con temas amorosos y pastores fue Meléndez Valdés -
Acaba el teatro
Teatro barroco: Ramón de la Cruz autor de sainetes.
Teatro ilustrado: Moratín " El sí de las niñas " -
Period: to
Prosa
Novela: Diego de Torres Villarroel y Francisco de la Isla.
Ensayo: Jerónimo Feijoo fue el primer ilustrado, Jovellanos " Informe de la ley agraria " y Cadalso " Cartas marruecas ". -
Period: to
ILUSTRACIÓN
Coincide con la guerra de Sucesión y llegada la trono de Carlos de Austria y Felipe de Borbón -
Period: to
Características Ilustración
La burguesía adquiere protagonismo.
Se mantiene el poder de la nobleza.
El pueblo sigue estando en el analfabetismo.
Hay un retroceso en la religión. -
Acaba la guerra de Sucesión
-
Comienza el Rococó
Busca equilibrio formal y mayor recargamiento -
Acaba el rococó
-
Poesía Ilustrada
Samaniego, Iriarte y Jovellanos fueron algunos fabulistas. -
Carlos III acaba con la Revolución Francesa
-
Acaba la poesía Ilustrada
-
Acaba la poesía Neoclásica
-
Prerromanticismo
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Jovellanos y Cadalso. -
Teatro
Hasta Fernando VII fue censurado.
Era trágico, cómico y pasional. -
Period: to
ROMANTICISMO
-
Period: to
Características
La burguesía se alia con la clase obrera y causa el fin del Antiguo Régimen.
Ruptura entre la Ilustración y Romanticismo. -
Derrota del Trafalgar
-
Derrotamiento de Carlos IV y subida al trono de Felipe VII
-
Comenzó el siglo de la Independencia
-
Acabó el siglo de la Independencia y comenzó el siglo XIX
-
Antecedentes
El realismo empezó desarrollando el costumbrismo romántico.
Se tradujeron obras realistas de autores extranjeros como Balzac.
Aparecieron relatos folletinescos que imitaban novelas de autores franceses.
El nuevo realismo bebía de la literatura castellana con obras como el Lazarillo y el Quijote. -
Plenitud romántica
Vuelven los exiliados y empieza el romanticismo -
Novela de Tesis
Los personajes son buenos o malos.
Benito Pérez Galdós " Doña Perfecta " y José María de Pereda " Peñas arriba ". -
Posromanticismo
Con Rosalía de Castro y Bécquer -
Prerealismo
Cecilia Böhl de Fáber: escribió sobre el folclore popular. " La gaviota ".Pedro Antonio de Alarcón: " El sombrero de tres picos " -
Prosa
Novela histórica: Enrique Gil " El señor de Bembibre ".
Artículos de periódicos escritos por Mariano José de Larra. -
Comienza el Realismo
-
Cambios políticos
En el año 1850 se forma la segunda guerra industrial y se inicia la comunicación de masas. Los inventos que hubo en ese año fue la bomba,coche o avión lo cuál lo interpretaban como una amenaza. -
Parnasianismo
Comenzó con la publicación de " Le Parnasse contemporaine"
Dominado por la perfección formal
Leconte tuvo el gusto por la mitología y el exotismo
Se recuperan los mitos griegos -
Características
Creación conciencia obrera.
Estructuras sociales caciquiles.
Economía basada en lo rural, atrasada y polarizada.
Realismo gracias a la burguesía.
Filosofía positivista.
Género narrativa, poesía y dramaturgos. -
Period: to
Prolongación de la estética romántica
-
Revolución popular de La Gloriosa
Destronamiento de los borbones y reina Isabel II. -
Constitución por la libertad de expresión, prensa y culto
-
Regencia general Serrano
-
Evolución
Va desde el optimismo de los escritores en la burguesía al distanciamiento de esta clase social. -
Period: to
Restauración de la dinastia borbónica
-
Constitución de 1876
-
Naturalismo
Movimiento iniciado por Émile Zola.
Influido por corrientes científicas y filosóficas.
Ambientes marginales.
Personajes proletariados.
Aplicación del enfoque científico.
Emilia Pardo Bazán: su condición católica hizo que rechazara el determinismo. " Los pazos de Ulloa ".
Vicente Blasco Ibáñez: " Cañas y Barro " y " La Barraca " -
Inestabilidad política
hubo lucha de clases entre el proletariado y la burgesía -
Period: to
MODERNISMO
Movimiento artístico cuya manifestación literario se originó en Hispanoamérica. Supuso una respuesta evasiva y esteticista a su contexto histórico. Rubén Darío es el padre del modernismo y la obra con la que lo inaugura te titula "Azul" -
Period: to
Juan Ramón Jiménez
Dedicó su vida a la poesía. Búsqueda de la poesía pura, que era una corriente lírica que busca la esencia del poema, el sentimentalismo, los tópicos literarios... Su vida está marcada en tres etapas.
-Etapa sensitiva: lectura de poetas románticos como Gustavo Adolfo Bécquer
-Etapa intelectual: dio un paso hacia la poesía pura
-Etapa suficiente: se adentra más aún en la poesía pura -
Simbolismo
Lo inició Charles Baudelaire
Es un mundo sensible como reflejo de realidades
Estados del alma a través de elementos como el sauce, camino... -
Decadentismo italiano
Transgresión moral en la que el amor, dolor van unidos -
Period: to
Ramón Gómez de la Serna
Pionero de la vanguardia en España. Cultivó diferentes géneros e incluso inventó las greguerías, textos breves con estructura de aforismos que combinan la metáfora con el humor... -
Miguel de Unamuno
Autor de Niebla
Cultivó muchos géneros literarios
En sus obras predomina la angustia, dolor, tiempo y muerte
Como ensayista reflexionó sobre la inmortalidad el problema de España y la amenaza de la nada tras la muerte. -
Azorín
Su estilo destaca la prosa ágil, de frase breve y uso del presente histórico -
Antonio Machado
Es el poeta más importante de la generación
Hubo dos etapas en sus obras la modernista y otra donde muestra inquietudes noventayochistas -
Generación del 98
Serie de autores que tienen en común la preocupación por España, angustia vital y se alejan de la estética modernista -
Period: to
VANGUARDIAS
Son corrientes artísticas que postulan la ruptura radical y definitiva con los valores estéticos tradicionales y con el sentimentalismo artístico. Estas corrientes se llaman también ''ismos'' surgidos con vigor y entusiasmo y abrieron camino al surrealismo. -
Period: to
Cubismo
Gran repercusión en las artes plásticas y rompe con la perspectiva tradicional, al simultanear diversos puntos de vista. Creado por Pablo Picasso y Georges Braque -
Futurismo
Se inspira en los avances técnicos, el maquinismo y el mundo urbano. Fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti. -
1914
Se formó la 1ª guerra mundial y provocó la ruptura definitiva con el período anterior lo cuál se forma un punto de inflexión.
Modernista y generación del 98 (vuelve la mirada al romanticismo, impulsos del regeneracionismo) y vanguardias (novecentismo, generación del 14 y 27) -
LA GENERACIÓN DEL 14
Llamado novecentismo, es una corriente que defienden una creación artística rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo. Los novecentistas eran grupos de intelectuales que proponían eliminar la expresión sentimental o ideológica. -
Dadaísmo
Movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes. Busca la provocación a través de lo absurdo y lo incoherente. Surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas. -
Surrealismo
Liberación de los pensamientos y sentimientos del artista y de los impulsos reprimidos en el subconsciente. La palabra surrealismo la empleó Apollinaire por primera vez en 1917. -
La posía pura y la generación del 27
Salinas, Diego, Guillén y Alonso, para ellos la poesía pura refiere a lo inefable aquello que no puede ser expresado en ningún código que no sea el poético. -
El teatro de García Lorca
Para Lorca el teatro estaba muy cerca de la poesía. Las obras teatrales de Lorca se caracterizan por su lenguaje poético, mezcla de tradición y vanguardia. -
LA GENERACIÓN DEL 27
Grupo de poetas que mezclaron tradición y vanguardia y llevaron a la renovación artística. Surgió cuando un grupo de jóvenes comenzaron a brillar en el panorama literario. Les unía la participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes... -
Rasgos
-Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura
-Algunos prestarán atención al ultraísmo, y otros al surrealismo
-La metáfora adquiere una gran importancia
-Mezclan la tradición lírica con los elementos del arte nuevo y surge el neopopularismo, una corriente poética. -
Evolución
-Años veinte: los poetas comparten el interés por la poesía pura. Etapa de las vanguardias y el neopopularismo.
-Años treinta: algunos poetas comienzan un proceso de ''rehumanización'' de la poesía. El surrealismo suscita el entusiasmo de Lorca, Alberti. Esta corriente sirvió para expresar el sentir dolorido y pasión.
-A partir de 1936: Lorca fue asesinado. Guillén y Alberti se exiliaron. Diego permaneció en España. Aleixandre y Alonso se quedaron sin ser afectados. -
Neopopularismo
Es una corriente que consiste en la renovación y actualización de los elementos de la poesía tradicional en la lírica moderna. -
Espiritualismo
Los escritores se alejaron de la descripción del medio externo y se centraron en el individuo.
Profundizó en la conciencia humana.
Influido por la novelística rusa: Dostoievski con " Crimen y castigo ".
Benito Pérez Galdós con " Tristana "