-
144 BCE
Eródoto, Grecia.
El hombre griego posee una múltiple identidad. La idea de identidad en Grecia era representada en la fe en los dioses, las costumbres, hablar la misma lengua, en la descendencia de un mismo antepasado, y en determinada división de la sociedad. -
SIGMUND FREUD
Creo la teoría de conflicto entre fuerzas : el "yo" (la identidad), el "ello" (el placer), y el "súper yo" (la moralidad introyectada), estas luchaban entre sí para la supervivencia del individuo. -
SIGMUND FREUD Y CARL JUNG
Estudiaron el "yo" en sociedad y así, el concepto de "identidad" comenzó a estudiarse más ligado al estudio de "la masa", o
los grupos sociales -
ERIK ERIKSON
Consideraba que el "Yo" (Identidad) era la parte de la mente que daba coherencia a las experiencias tanto conscientes como inconscientes. -
KURT LEWIN
Kurt Lewin entendio que cuando el ser humano se unía y formaba grupos, emergía una "identidad" nueva que los cohesionaba. -
CARL ROGERS
La "Estructura del yo" (el concepto de "quién soy") emerge de la interacción entre el organismo y el ambiente de forma gradual. -
HANS EYSENCK
Tuvo aportaciones a la forma de entender la personalidad y la identidad como por ejemplo la "Teoría de los Rasgos de la Personalidad" -
KLAPP
En las sociedades modernas se presenta un problema de identidad porque se posee mucha información y en toda esa información hay muy poco que pueda llamarse “mío” o “nuestro”. -
Edward Osborne Wilson
Biólogo norte americano que demostró el determinismo existente en la selección natural
de un conjunto de genes cuyo correspondiente patrón de comportamiento resultaba adaptativo para el
individuo en su sociedad. -
Tajfel y Turner
Entienden que "La identidad" sería una característica del individuo que estaría determinada por la estructura social. La teoría de la identidad social corresponde a planteamientos centrados en la pertenencia y la identidad colectiva. -
Etking y Schvarstein
"La identidad se entiende en una dimensión antropológica por estar enmarcada en la atmósfera cultural del medio social global y en una dimensión sociológica por tratarse de una construcción que
emerge de las relaciones entre individuos y grupo...” -
Francesco Remotti
Reconoce que la identidad a menudo es concebida como algo que tiene que ver con el tiempo, pero incluso que se sustrae al cambio y se salva del tiempo. La "Construcción Identitaria" termina, en algún caso, por transformarse, paradojalmente, en una máscara. -
Iñigo y Lupicinio
"La identidad se convertiría en "una subjetividad comunicable", de carácter simbólico e inherente para los humanos"" -
Goldstein y Molina
"...Los recuerdos conforman nuestra continuidad temporal y nuestra identidad, lo cual activa todo el cerebro, somos nuestro cerebro y su relación con el mundo al cual conforma y es conformado por éste..." -
Wood y Smith
Estos autores definen la identidad como "una construcción compleja, personal y social, consistente en parte en quien creemos ser, como queremos que los demás nos perciban, y como de hecho, nos perciben" y los mismos autores afirman que en la comunicación electrónica lo que prima es la imagen que se quiere mostrar a terceros. -
Navarrete
La identidad es algo irrepresentable, solo se puede hablar de ella pero jamás representarla en términos tangibles, definitivos, exhaustivos, ni categóricos. -
Mabel Pruvost
"El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, y es un motor de identificación."