-
Primera política en Colombia sobre alimentación y nutrición
Se creó con el informe de la Sexta Conferencia de las Américas.
El Gobierno institucionalizó un programa de suministro de suplementos alimenticios donados internacionalmente para los grupos poblacionales vulnerables, y lo denominó Plan Nacional de Alimentos para el Desarrollo (PLANALDE). También se creó el Programa Nacional de Educación Nutricional y Complementación Alimentaria (PRONECA) para reducir los índices de mortalidad y morbilidad en esta población. -
Año de inicio en la disminución de las ayudas de los organismos internacionales a Colombia
Los organismos internacionales que prestaban ayuda al país informaron al Gobierno Nacional que desde 1973 comenzarían a disminuir la ayuda de alimentos donados y que los programas ejecutados por ellos serían desmontados totalmente para 1978. Esta situación generó dos reacciones importantes del Gobierno: la creación del Comité Nacional de Políticas sobre Alimentación y Nutrición en 1972 y la creación de un nuevo Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. -
Implementación del PAN en el gobierno de Alfonso López Michelsen
El Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) decidió incorporar el Plan de Alimentación y Nutrición en su Plan Nacional de Desarrollo. -
Creación del Plan Nacional de Nutrición (PAN) y el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI)
Se evidenció que alrededor del 60% de los niños presentaban algún grado de desnutrición y que las deficiencias nutricionales constituían la causa básica o asociada del 41% del total de defunciones en los niños menores de cinco años. Ante tal situación se creó el Plan Nacional de Nutrición (PAN). A la par con el PAN, fue concebido el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI), que planificaría y desarrollaría los aspectos de producción alimentaria. -
Desmonte de la ayuda alimentaria externa
El plan de desmonte de la ayuda alimentaria externa finaliza para el año de 1978 -
Implementación del PAN en el gobierno de Julio César Turbay Ayala y creación del Plan de Integración Nacional
El nuevo Gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) decidió también incorporar el PAN a su Plan Nacional de Desarrollo. Luego de asegurar la ejecución del PAN, se creó el Plan de Integración Nacional. Para la época se protegía a los menores de edad y a las mujeres en estado de embarazo o lactancia. Y para el año de 1975, por medio de la Ley 29, se amplió este subsidio a los ancianos. -
Decreto 3190 de 1982
El Gobierno nacional expidió el Decreto 3190 de 1982 donde estableció el programa de Complementación Alimentaria y Desarrollo Económico y Social (CADESOC), que buscaba mejorar la vida de los campesinos y erradicar la pobreza a través de la ayuda en la producción y comercialización de alimentos. -
Ley 21 de 1982
Se expidió la Ley 21 de 1982, que modificó el entonces régimen del subsidio familiar establecido desde 1957, y autorizó que dicho subsidio podría pagarse en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y bajos ingresos. -
Ley 89 de 1988
La Ley 89 de 1988, ordenó aumentar el presupuesto entregado al ICBF para continuar y ampliar la cobertura de apoyo en subsidios de alimentación para los hogares comunitarios de Bienestar Familiar. -
Decreto 784 de 1989
El Decreto 784 de 1989 amplió el subsidio en especie a productos que no estaban contemplados en la ley. La medida permitió la entrega, por parte de las Cajas de Compensación, de alimentos como la leche y algunos enriquecidos como la Bienestarina. -
Creación del Plan de Seguridad Alimentaria (PSA)
En 1990, el Gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) reconoció la necesidad de fortalecer nuevamente la institucionalización de la seguridad alimentaria y creó el Plan de Seguridad Alimentaria (PSA) -
Consagración constitucional del derecho alimentario
La Constitución Política de Colombia de 1991 lo consagró inicialmente en los artículos 43, 44, 46 y 65, ubicados en el capítulo
II denominado “De los Derechos Económicos, Sociales y Culturales” -
Primera reunión del Comité Preparatorio
Se celebró en el Palais des Nations (Ginebra) la primera reunión del Comité Preparatorio con asistencia de más de 700 participantes. -
Conferencia Internacional sobre Nutrición
Se celebró la Conferencia Internacional sobre Nutrición. Asistieron a la Conferencia más de 1300 participantes.
Se adoptó la Declaración Mundial y el Plan de Acción sobre Nutrición. En la Declaración se subraya el empeño individual y colectivo de todos los Estados Miembros por poner fin a la malnutrición. El Plan de Acción sobre Nutrición proporciona un marco técnico para preparar planes nacionales con la participación de diferentes niveles y sectores. -
Cambio de Plan Nacional de Seguridad Alimentaria por el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN)
A raíz de la nueva consagración constitucional del derecho alimentario como derecho social se cambió el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria por el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) que se extendió hasta 2007. -
Creación del Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor y el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
En los años 2004 y 2005 el Gobierno creó el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor y el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. -
Creación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)
En el año 2008, se creó el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PSAN donde no solo se dio la protección a una alimentación adecuada, como derecho social, sino también se reconoció el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. -
Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2)
Reunión intergubernamental que centró la atención mundial en lucha contra la malnutrición en todas sus formas. Más de 2 200 participantes asistieron a la reunión. Los gobiernos participantes en la conferencia aprobaron la Declaración de Roma sobre la nutrición y el Marco de Acción ,que comprometen a los líderes mundiales a establecer políticas nacionales encaminadas a la erradicación de la desnutrición y a conseguir que las dietas nutritivas estén disponibles para todos. -
Conferencia regional de la FAO para América Latina y el Caribe
*Hambre cero: la FAO, en alianza con otras agencias propone: compromiso político renovado; políticas, programas y estrategias focalizadas en territorios y poblaciones rezagadas; inversiones y capacidades para mejorar la implementación de políticas; sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación.
*Sobrepeso y obesidad: para hacerle frente es necesario implementar estrategias para re-gobernar la totalidad del sistema alimentario, con énfasis en la promoción de dietas nutritivas y saludables.