Historia y evolución de la tecnología del concreto

  • 5600 BCE

    El concreto en las primeras construcciones

    El concreto en las primeras construcciones
    Hay vestigios que indican que la obra de concreto más antigua fue construida alrededor de los años 5600 a.c. en las riberas del río Danubio en Yugoslavia. Esta obra estaba conformada por los pisos para chozas en un pueblo de la edad de piedra.
  • 2650 BCE

    En Egipto

    En Egipto
    Los egipcios construyeron las pirámides de GUIZA, en donde los bloques de piedra de esta obra, conformada por las pirámides de Keops (137 m), Kefrén (136 m) y Micerino (62 m), fueron pegados con un mortero hecho de yeso calcinado impuro y arena; a esta obra, siguieron otras que aún se encuentran a lo largo del río Nilo.
  • 500 BCE

    En Grecia

    En Grecia
    Los antiguos griegos mezclaron compuestos basados en caliza calcinada (cal viva) y agua a la cual se adicionaba arena, para recubrir y unir piedras y ladrillos no cocidos, llegando a mencionarse que los palacios de Creso y Atala fueron construidos de esta forma. La adición a estas mezclas, de piedra triturada, tejas rotas o ladrillo, dieron origen al primer concreto de la historia.
  • 300 BCE

    Roma Italia

    Roma Italia
    Se han encontrado obras de concreto romanas como los morteros de cal viva no resistían muy bien la acción del agua durante períodos largos.
    Usaron un material con apariencia de arena rosada que se encuentra de la bahía de Nápoles,
  • 75 BCE

    Roma

    Roma
    se construyó el teatro de Pompeya para reforzar algunas de las estructuras que construyeron con barras y láminas de bronce; Otros ejemplos estas algunos arcos del coliseo romano, la Basílica de Constantino y también el domo del Panteón,
  • 700

    Construcciones en Inglaterra

    La técnica comenzó a ser recobrada en Inglaterra y se tienen evidencias que hacia el año 700 d.C. se construyeron en Saxon elementos mezclados de concreto en forma de recipientes superficiales en la roca, de diámetro 2 y 3 metros, encontrándose que empleaban en la fabricación del concreto y el mortero una caliza del sector como agregado y cal quemada como cementante.
  • 1101

    Historia del concreto en Latinoamérica

    Historia del concreto en Latinoamérica
    En Latinoamérica, hay muestras de desarrollo de materiales cementantes y estructuras imponentes como las ciudades construidas por los Mayas y los Aztecas en México y las culturas Pre Incas (Chavín, Mochica, Tiahuanaco, etc.) e Incaicas en Perú; tuvieron sus propios avances, entre otras. Obras que resultan tan importantes como las pirámides de Egipto, e indican el gran desarrollo de la ingeniería y de la tecnología del concreto; en esas civilizaciones precolombinas.
  • 1559

    Durante la edad media y el renacimiento

    Durante la edad media y el renacimiento
    La catedral de Salisbury tiene una cimentación en concreto que aún permanece en buen estado; En la torre blanca, de la famosa torre de Londres, también se empleó ese material para su construcción. La casa Moretón en Cheshire, construida entre 1559 y 1580 tiene un piso superior hecho en un material que combina la cal, la arena y la ceniza de madera, el cual fue empleado en los cuartos que tenían chimeneas, con el fin de evitar los riesgos de incendio en los pisos de madera.
  • Durante la edad moderna

    Durante la edad moderna
    En el siglo XVIII, se revivió el auge por la investigación, un ingeniero de Leeds fue comisionado para que construyera por tercera vez un faro en el acantilado de Edystone en la costa Cornwall, situado a unos 8 km de Plymouth en Inglaterra. El faro se construyó con este mortero y rocas, en una operación que tardó 6 semanas, entrando en servicio en octubre de 1759. En el año de 1876 una parte de la estructura se debilitó y el faro fue reemplazado por uno más grande.
  • Inicios de la fabricación del cemento pórtland

    Inicios de la fabricación del cemento pórtland
    Dabbs obtuvo una patente para producirlo empleando arcilla y polvo de los caminos. Posteriormente el 21 de octubre de 1824 Joseph Aspdin un constructor de Leeds (Inglaterra), calcinó en un horno una mezcla de tres partes de piedra caliza por una de arcilla, la cual molió y pulverizó y consiguió la patente para producir el primer cemento pórtland; así llamado porque la coloración del mismo le recordaba al inventor el color grisáceo de las rocas de pórtland.
  • Machupicchu y Viviendas Inca – Cusco, Perú

    Machupicchu y Viviendas Inca – Cusco, Perú
    La república del siglo XIX. En 1820; en el Perú se conservaban aún las características arquitectónicas y prácticas constructivas de la colonia, que se mantuvieron hasta bastante después de la Independencia de España.
  • Primera fabrica de cemento

    Primera fabrica de cemento
    La primera fábrica de cemento se instaló en Wakefield y funcionó entre 1826 y 1828, siendo luego demolida para dar paso a una vía férrea.
    La primera construcción en la cual se empleó en gran escala el concreto, fue la casa construida por Jhon Bazley White en Swanscombe, Kent, (1835). Allí se empleó en muros, tejas, marcos de ventanas, trabajos de decoración e incluso en gnomos de adorno en el jardín delantero. No se uso el material es el entrepiso.
  • Fabricación industrializada del cemento

    El proceso de producción de cemento fue mejorado por lsaac Johnson en l845; cuando logró con éxito fabricar este producto quemando una mezcla de caliza y arcilla hasta la formación del Clinkel; el cual luego ha sido pulverizado obteniéndose así un compuesto fuertemente cementante.
    Johnson encontró que la temperatura de calcinación debía elevarse hasta el máximo que pudiera lograrse con métodos de ese tiempo y describió sus experimentos más explícitamente que Aspdin.
  • Fabricación industrializada del cemento

    Fabricación industrializada del cemento
    El crecimiento notable de la industria del cemento, debido a dos factores:
    - A los experimentos realizados por los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y por el alemán Michaélis; los cuales lograron producir cemento de calidad uniforme.
    - dos invenciones mecánicas muy importantes se hicieron al principio del siglo: los hornos rotatorios para la calcinación y el molino tubular para la molienda. Con estas dos máquinas, pudo producirse el cemento Pórtland en cantidades comerciales.
  • Historia del concreto transportado

    Historia del concreto transportado
    en la ciudad de Hamburgo, Alemania, revolucionó el desarrollo de la industria del concreto y de la construcción, cuando el lng. Juergen Hinrich Magens, hizo transportar el primer metro cúbico de concreto, producido en una planta mezcladora estacionaria, en un vehículo especial tirado por caballos hacia una obra distante 11 km El inventor llamó al producto: concreto transportado y recibió el registro de la patente, por parte de la oficina alemana de patentes.
  • CONCRETO ALUMINOSO

    Se plantea el concreto aluminoso. En su elaboración utilizó el bauxita, una roca que le otorga resistencia al ataque destructivo de sulfatos, como los que encuentran en ambientes salinos. Tienen un endurecimiento ultra rápido y resistencia a altas temperaturas.
  • AGENTES INCLUSORES DE AIRE

    Se introducen agentes inclusores de aire para crear burbujas que mejoren la resistencia del concreto al daño por conglomeramiento.
  • CONCRETO PERMEABLE

    Comienza a expandirse el uso del permeable, el cual cuenta con un aditivo viscoso que permite el paso del agua. De esta forma las aguas pluviales pueden regresar a los mantos acuíferos y evitar el encharcamiento.
  • CONCRETO ENCOFRADO

    La empresa Symons, emplea el sistema del concreto encofrado Steel Ply (prefabricados), a partir de ese momento el concreto se masifica y contribuye a la instalación masiva de rascacielos como la Sears Tower o el Empire State en los Estados Unidos.
  • CONCRETOS POLIMÉRICOS

    Comienzan a producir los primeros concretos poliméricos que son creado cuando se construye parcial o totalmente el cemento Portland
  • CONCRETO TRALÚCIDO

    Los ingenieros mexicanos Joél Sosa y Sergio Galván inventan el concreto tralúcido.Se trata del concreto polímero que contiene un aditivo (cuya fórmula es secreta), que dota a un acabado mas traslúcido y 30% más de ligereza en comparación con los concretos tradicionales.
  • BIOCONCRETO

    Se crea el bioconcreto o concreto autorreparable, es capaz de repararse asimismo , la clave de esto reside en que está diseñado para romperse en líneas irregulares de menor tamaño, en su mezcla posee una característica especial: contiene cepas de bacterias y lactato de calcio como alimento para las mismas .En el momento que las grietas se forman, las bacterias quedan expuestas al agua, entonces comienzan a alimentarse del lactato de calcio y al secretar óxido de calcio se sellan las fisuras.
  • Period: to

    CONCRETO VERDE

    Quiere decir crear un concreto que no afecte tanto con el medio ambiente, reduciendo las emisiones di dióxido de carbono en las construcciones.