-
Origen de la salud ocupacional en colombia
En 1904, Rafael Uribe
Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo
en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 en cual promulga la prevención de accidentalidad laboral y
enfermedades profesionales. -
Period: to
Historia y evolución de la seguridad y la salud en el trabajo
-
Origen de la salud ocupacional en cuba
la Ley de Accidentes de Trabajo de
12 de junio de 1916, en ella se
dejaba por sentado la responsabilidad que tenían los patronos en cuanto a garantizarle las condiciones seguras a sus obreros para laborar, por lo que debían de asegurarlos contra todo acontecimiento y en caso de ocurrencia de algún accidente de trabajo, la forma en que debían de proceder para exigir la
correspondiente indemnización derivada de tal acontecimiento. -
Nuevo evento
con la creación de la Ley 46 , se da origen a las medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores. -
Seguro de vida
La ley 37 establece un seguro de
vida colectivo para empleados. -
Enfermedad profesional
La ley 10 reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral. -
Ministerio de la protección social
Con la Ley 96 se crea la entidad del Ministerio de la
Protección Social. -
Decreto de cuba
el Decreto núm. 798 de 1938 (Reglamento de los Contratos de Trabajo) regulaba en su capítulo I “Del Contrato de Trabajo” las funciones y obligaciones tanto de los empleados como de los empleadores y en este sentido refiere a que una de las funciones del jefe es proporcionar condiciones de trabajo seguras a los trabajadores. -
Seguro Obligatorio
Con la Ley 44 se crea el Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo. -
Constitución de cuba
La Constitución de 1940 estableció los seguros sociales como derecho irrenunciable e imprescindible de los trabajadores, el carácter obligatorio, el seguro por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. -
Código sustantivo del trabajo
Con la creación del Decreto 2350 en el que promulga los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo, se garantiza la relación laboral digna. -
Ley 6
Se crea la ley 6 (Ley General del Trabajo) en ella se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 19451. -
Instituto de seguros sociales
Con la Ley 90, se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores
colombianos. -
Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
Mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial. -
Politicas
con el Decreto 3767, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.. -
Protección e higiene en cuba
Se crea la Ley 13 de 1977 de Protección e Higiene del Trabajo (PHT) (que establecía los principios fundamentales que rigen el sistema de protección e higiene del trabajo, las obligaciones, atribuciones y funciones de los organismos rectores en esta materia y también de las funciones de las administraciones. En su articulado se reconocía los derechos y deberes de los trabajadores y la función
que debe ejercer la organización sindical como garante en la protección e higiene en el trabajo) -
Evolución
Con la Ley 9 el gobierno presta mayor atención a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares” -
Reglamento en cuba
Se crea el Decreto 101 de 1982 “Reglamento General de la Ley de Protección e Higiene del Trabajo” (en la que se regula que los trabajadores deben recibir las instrucciones de protección e higiene del trabajo para la realización de su actividad laboral en condiciones seguras, mediante la aplicación de los conocimientos sobre las reglas de protección e higiene del puesto de trabajo en el que laboran y sobre las condiciones generales de la entidad en que trabajen. -
Deterioro en cuba
Sufre un deterioro abrumador; ya que el país no pudo dar respuestas a las exigencias de las condiciones de la seguridad y salud en trabajo, -
Evolución
Por medio de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295
de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales,
el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de
los riesgos ocupacionales. -
En cuba
se revitaliza con fuerza la actividad de la seguridad y salud en el trabajo, aplicándose nuevos conceptos de seguridad integrada
e integral. -
Resolución de cuba
la Resolución 31 de fecha julio del 2002 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) regula la identificación, evaluación y control de los factores de riesgos presentes en las áreas y puestos de trabajo que afecten o que puedan afectar la seguridad o la salud de los trabajadores. -
Resolución en cuba
La Resolución 19 de 8 de septiembre del 2003, establece la obligatoriedad para todos los organismos de la administración central del Estado, los órganos del poder popular, las empresas, unidades presupuestadas, cooperativas y demás organizaciones económicas y sociales y sus representantes. -
Normas cubanas
las normas cubanas 18000, 18001, 18002 y 18011 de 2005 enfocadas a los SGSST, en el sentido de establecer requisitos, vocabularios, elementos y auditorías aplicables. -
En cuba
la Resolución 51 de 2008 donde se establece la
metodología para la elaboración del Manual de Seguridad en el Trabajo. -
Actualidad
Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566
de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades
profesionales a efectos de complementar lo definido en el
Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. -
En cuba
La Ley 116 “Código de Trabajo”35 y el Decreto número. 326 “Reglamento del Código de Trabajo” aprobados en 2013 y que unifican la dispersión existente en el país hasta el
momento en materia laboral.