Historia y evolución de la epidemiologia

  • 460 BCE

    Hipócrates - 460 A.C

    Hipócrates - 460 A.C
    • Hipócrates en su tratado aires, aguas y lugares se manifiestan observaciones sobre los fenómenos biológicos y sociales que afectaban colectivamente a la población.
    • Hipócrates atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
  • 50

    Plinio el Viejo - 50 D.C

    Plinio el Viejo - 50 D.C
    • Plinio el Viejo describió la forma en la que, ciertas labores que requerían la exposición de las personas al polvo les causaban efectos en sus vías respiratorias, lo cual, condujo a la necesidad de emplear bolsas para disminuir la inhalación de dicho material.
  • 150

    Galeno - 150 D.C

    Galeno - 150 D.C
    • Galeno observó y detalló mucho más las enfermedades particulares de los mineros y curtidores, algo que, permitió aumentar la información que, hasta ese momento, se tenía disponible sobre las causas de afectaciones a la salud en esas ocupaciones.
  • 1350

    Europa - 1350

    Europa - 1350
    • La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV finalmente condujo a la aceptación universal, aunque todavía en el ámbito popular, de la doctrina del contagio.
    • Alcanzó una magnitud de afectaciones nunca vista que trajo, no solo elevados índices de mortalidad, sino, además, repercusiones socioeconómicas.
  • 1400

    Edad Media - 1400

    Edad Media - 1400
    • Aparecieron los remedios naturistas basados en extractos de plantas y en la alquimia, siendo esta última, una mezcla entre la filosofía, la química, la astrología.
    • Las bebidas a base de hierbas aromáticas, la cal y el vinagre, se convirtieron en los ingredientes imprescindibles para formular los medicamentos con características antisépticas.
  • 1546

    Girolamo Fracastoro

    Girolamo Fracastoro
    • Girolamo Fracastoro publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
    • Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa.
  • Guillaume de Baillou

    Guillaume de Baillou
    • El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica.
  • Giovanni María Lancisi

    Giovanni María Lancisi
    • Su señalamiento se enfocó en las concentraciones de mosquitos que solían infestar las charcas como potenciales agentes portadores y trasmisores de las infecciones.
  • John Snow

    John Snow
    • Fue capaz de demostrar una relación entre el agua que bebieron las personas y su posterior muerte por causa de dicha epidemia y se confirmó la existencia de una forma o mecanismo para la propagación de la enfermedad.
  • Epidemiología Moderna - Pierre Louis

    Epidemiología Moderna - Pierre Louis
    • Pierre Louis trabajó en estadísticas clínicas y se le conoce más por la descripción de la tifoidea y tuberculosis. En estos trabajos se ve una clarísima aplicación de la estadística al análisis de los problemas de salud-enfermedad.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur
    • Pasteur desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, según la cual los contagios se deben a la capacidad de los microorganismos para transmitirse de una persona a otra a través del aire o del contacto físico.
    • Pasteur revolucionó el método al crear una vacuna a partir del propio patógeno causante de la enfermedad en humanos.
  • Epidemiologia en Colombia

    Epidemiologia en Colombia
    • En Colombia, las patologías más frecuentes fueron las asociadas al origen infeccioso y la desnutrición infantil, las cuales, requirieron mayor afrontamiento por parte de los programas epidemiológicos.
    • Algunas enfermedades de origen infeccioso que se registraron fueron: la viruela, la fiebre amarilla, la tuberculosis, el tifo y el paludismo.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    • El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares y los padecimientos mentales.
  • Epidemiologia en Colombia

    Epidemiologia en Colombia
    • Las enfermedades infecciosas fueron un problema de salud en Colombia y, por ello, tenían prioridad en el llamado Plan Nacional de Salud, con lo cual, los especialistas en Epidemiología ejecutaron trabajos importantes, logrando una gran disminución de dichas patologías.
  • Red causal

    Red causal
    • Se formuló el modelo de «red causal» y la revolución tecnológica producida por el desarrollo de los computadores provocó una enorme transformación en la epidemiología de los factores de riesgo al permitir la realización de análisis múltiples y control de sesgos.
  • Ley 9 de 1979

    Ley 9 de 1979
    • Por la cual se dictan medidas sanitarias, que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias las necesarias para asegurar el bienestar y la salud humana.
  • Brian MacMahon

    Brian MacMahon
    • Sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar.
  • La “caja negra”

    La “caja negra”
    • El modelo, conocido como de la “caja negra”, es la metáfora con la que se representa un fenómeno cuyos procesos internos están ocultos al observador, y sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente.
  • Decreto 3518 de 2006

    Decreto 3518 de 2006
    • Tiene por objeto crear y reglamentar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública