-
Reinado de Felipe V
Felipe V reina con la influencia de sus consejeros franceses, destacando la labor centralizada. Tras la muerte de María Luisa de Saboya, su matrimonio con Isabel de Farnesio trajo a la corte al cardenal Alberoni dando un giro en la política. En 1724 abdico en su hijo Luis I que moriría ese mismo año, y retomaría el trono. Se inicia la españolización y se hacen dos pactos de familia con Francia, participando en las guerras de sucesión de Polonia y Austria dando acceso de Carlos III rey de Nápoles -
La Guerra de Sucesión
La muerte sin herederos de Carlos II, abre la guerra de Sucesión, los candidatos fueron Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. Esto provocó un conflicto entre las potencias europeas, donde Inglaterra, Portugal y Holanda y la corona de Aragón apoyaron a Carlos entrando en guerra con Francia y España, con Castilla apoyando a Felipe
Carlos entró en Madrid proclamado rey en 1706
Tras acorralar a los austriacos, la reiterada de Inglaterra y la paz de Utrecht, llegó la rendición de Barcelona en 1714 -
Pacto de Genova
El pacto de Génova fue una alianza militar firmada en 1705 entre Inglaterra y Cataluña en el marco de la guerra de sucesión española. Según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas militares en Cataluña, que unidas a las fuerzas catalanas lucharían en favor del pretendiente al trono español Carlos de Austria contra los ejércitos de Felipe V. -
Batalla de Almansa
Tras la victoria de Felipe contra el ejercito Holandés en 1707, Felipe avanzó y fue recuperando Valencia, Aragón y parte de Cataluña, estos enfrentamientos continuaron hasta 1710 -
Vecindario de Campoflorido
El censo de Campoflorido fue el primer recuento que hubo en España y que estimaba que la población española de la época rondaba los 7,5 millones de habitantes y que iría incrementándose con el paso del tiempo -
Tratado de Utrecht y Rastatt
Los tratados de Utrecht en 1713 y Rasstatt en 1714 supusieron el fin del la guerra, reconociendo a Felipe V como Rey de España y su renuncia podría unir las coronas de Francia y España. Los territorios europeos españoles pasaron a Austria, Gran Bretaña obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con America con el Navío de Permiso y el Asiento de Negros, convirtiéndose en primera potencia junto a Francia mientras que España dejó de serla y se puso al servicio de los intereses franceses -
Creación de la RAE
En 1713 nace la Real Academia Española, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, el marqués de Villena y duque de Escalona. Un año después Felipe V la aprobó -
Decretos de Nueva Planta
Felipe V propuso la reforma del Estado heredado de los Habsburgo, en que cada uno de los Reinos que habían acabado conformando España guardaban derechos propios, justificando sus medidas centralizadas en el apoyo de los territorios de la Corona aragonesa a Carlos de Austria.
Él pretendía modificar el gobierno de Cataluña y a causa de los decretos desaparece la corona de Aragón de las cortes y se modifican su sistema municipal y jurídico -
Guerra de la Cuádruple Alianza
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1717 y 1720 en Europa y que enfrentó Felipe V con la Cuádruple Alianza, una coalición formada por el Imperio Romano Germánico, Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña y los Países Bajos. -
Palacio de la Granja de San Ildefonso
Felipe V ordena construir el Palacio de la Granja de San Ildefonso inspirándose en el de Versalles.
Es una de las residencias de la familia real española -
Reinado de Luis I
Fue hijo de Felipe V rey de España y de María Luisa de Saboya. Su reinado fue breve, exactamente del 15 de enero de 1724 hasta 31 de agosto de 1724, su retirada del trono se debe a su muerte y su padre Felipe V tuvo que volver a tomar el trono -
Real Academia de la Historia
La Real Academia de la Historia tiene su origen en el año 1735 ya que los sabios estaban preocupados por el estudio del pasado histórico de España y del mundo hispánico. Felipe V formalizó su existencia el 17 de junio de 1738 -
Reinado de Fernando VI
Fernando VI sube al trono tras la muerte de su padre, contó con sus secretarios de Despacho y su confesor Francisco Rávago. Su reinado prosiguió las reformas internas, las obras públicas, la formación de una potente armada y un desarrollo cultural a la vez que los postulados regalistas se reflejaron el el Concordato de 1753. Su lejanía del poder del monarca por problemas psicológicos y no tener descendencia con Barbara de Braganza, le sucedería su hermano Carlos, renunciando al reino de Nápoles -
Decreto de Única Contribución
La modernización de la Hacienda, iniciada con Felipe V y culminada por Fernando VI al aprobarse este decreto que fue responsable de la creación del "Real Giro", precedente del Banco de San Carlo.
Hubo una reforma militar, con el sistema de quintas y el establecimiento de escuelas militares o el empeño de Patiño para conformar una poderosa armada con astilleros como el de Ferrol -
Real Academia de Bellas Artes
Se inauguró en 1752 durante el reinado de Fernando VI. El establecimiento de las academias en Europa desempeñó un papel fundamental en la normalización de la estética durante el Siglo de las Luces. Desde 1773 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se encuentra en el palacio de Goyeneche en Madrid -
La Guerra de los Siete Años
Se le denomina guerra de los Siete Años a la serie de conflictos entre Inglaterra y Francia, este con la ayuda de España.
Se desarrolla a principios de 1756 y finales de 1763 para establecer el control por las colonias en América del Norte y la India. -
Reinado de Carlos III
Carlos III, también llamado "el mejor alcalde de Madrid" le toco la misión de afrontar el orden económico del S.18, siempre con los principios del despotismo ilustrado. Su reinado se divide en dos partes separadas por la cesura de los sucesos del motín de Esquilache en 1766 -
1ª fase del reinado de Carlos III
Este episodio esta marcado por la extranjerización de sus concejeros, como Esquilache o Grimaldi, sus intentos de reformas se encontraron con la imposición del pueblo español que acabo en el motín de Esquilache en 1766, contra el decreto que prohibía usar los tradicionales sombreros y las capas largas -
Motín de Esquilache
El Motín de Esquilache fue un levantamiento popular en Madrid en 1766, durante el reinado de Carlos III
El motín fue provocado por una serie de medidas reformistas por el ministro de Carlos III, Esquilache, junto a otros problemas de subsistencia.
Estas medidas fueron la prohibición de capas largas y sombreros redondos (vestimenta típica en Madrid) o la subida de precios en alimentos -
2ª fase del reinado de Carlos III
Se firmó el Tercer pacto de familia en 1761, que nos obligó a participar en la guerra de los Siete Años contra Inglaterra entre 1756 y 1763, la victoria de Inglaterra llevo a la firma de la Paz de París en 1763, que España cedía Florida a Inglaterra.
En 1776 participara en la guerra de independencia, junto a Francia -
Censo de Aranda
Este recuento que se hizo en 1768 nos cuenta que la población española había ascendido a 10.268.110 habitantes, cifra que no dejaría de crecer en los siguientes años -
La Guerra de Independencia Americana
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
Durante esta guerra, Francia y España ayudaron a los estadounidenses -
Decreto de libre comercio
El 12 de octubre de 1778 el rey Carlos III firmó el Reglamento de libre comercio, que bajo las directrices del ministro José de Gálvez, culminando el proceso de librecambio iniciado en 1765.
El 29 de febrero de 1789 se amplió el comercio libre a México. -
El Tratado de Paris
El Tratado de París pone fin a la Guerra de la Independencia Americana y España recupera sus antiguas posesiones, en manos británicas, de Menorca, Honduras y Florida, pero no Gibraltar. -
Reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV supone el paso del siglo 18 al 19, y estuvo marcada por las presiones de Godoy y su esposa María Luisa de Parma. Su gestión pública estuvo condicionada por una gran crisis económica con elevados gastos bélicos, alteraciones en el comercio con América, varias carestías y varias epidemias que afectaron al país entero, todo esto acompañado de fondo con la revolución francesa de 1789 y que desembocaría en nuestra guerra de independencia -
Ley Agraria de Jovellanos
Eta ley por parte de Gaspar Melchor de Jovellanos, en el que se definían como principales obstáculos para le desarrollo del agro hispano la ausencia de preparación técnica, la insuficiencia de obras públicas o elementos jurídicos como la vinculación de la tierra -
Paz de Basilea
El 22 de julio se firmada `la Paz de Basilea entre la República Francesa y el Reino de España de Carlos IV y puso fin a los años de guerra desde 1793 en los qué España estuvo en guerra contra Francia unida a la Primera Convención. Los franceses habían ocupado las provincias vascongadas y parte de Cataluña. España recupera estos territorios pero tiene que entregar a Francia su parte de la isla de Santo Domingo en el Caribe.