-
33,000 BCE
Asentamiento en El Cedral, San Luis Potosí
-
Period: 30,000 BCE to 2000 BCE
Etapa lítica
La población es nómada, se dedican a la caza y a la recolección; se comienza a desarrollar la agricultura. -
Period: 30,000 BCE to 9500 BCE
Arqueolítico
Se concentran las primeras poblaciones, formadas por familias. Se recolectan plantas, animales lacustres y la caza de animales menores. -
22,000 BCE
Asentamiento en Tlapacoya, Estado de México
-
14,650 BCE
Asentamiento en la Laguna de Chapala, Baja California
-
10,000 BCE
Cultivos primitivos
Se encuentran en Oaxaca vestigios de los primeros cultivos de calabaza (Cucurbita pepo). Tiempo después de su domesticación se comienzan a hacer uso de todas las partes de la calabaza para consumo humano. -
Period: 9500 BCE to 7000 BCE
Cenolítico inferior
Se comienzan a manufacturar proyectiles y herramientas (como proyectiles -
9000 BCE
Desarrollo de la Agricultura
-
7000 BCE
Tejuino y Pinole
Se encuentran vestigios en zonas arqueológicas de Jalisco que muestran el uso de bebidas fermentadas de maíz; del mismo modo se encuentran hallazgo en El Valle de Tehuacan, Puebla, donde se consumían también tortillas. -
Period: 7000 BCE to 2500 BCE
Cenolítico Superior
Se mejora el tallado de herramientas, obteniendo así las puntas Clovis y Folsom. Se diseñan armas y herramientas en base a lo que se desea cazar. Se comienzan a formar tribus o clanes. Aparecen los primeros morteros y lajas. Se inicia en cultivo gradual de Maíz, Frijol y Aguacate; también se crían perros y guajolotes. -
6500 BCE
Tehuacán, Puebla
Se encuentran asentamientos de grupos humanos en cuevas, siendo cazadores, tramperos y recolectores. Aguacate, Amaranto, Mezquite, Nopal, Tunas, entre otros pastos y semillas sin identificar. -
Period: 6500 BCE to 5000 BCE
Cueva El Riego (Puebla)
Se encuentran restos de Mezquite, Ciruela, Guaje, Tuna, Maguey y Hechtia; estas plantas se usaban como alimento. Los residentes cazaban y recolectaban; crearon diferentes utensilios y herramientas para moler, redes, cestos, esteras y mostraban signos de tener cultivos de las mismas. -
Period: 5200 BCE to 2300 BCE
El Maíz
Se encuentran ejemplares de maíz primitivo en las cuevas de Tehuacán, Puebla. Dando lugar a su domesticación por casi 4,000 años -
Period: 2000 BCE to 200
Periodo Preclásico
Se dan los primeros asentamientos agrícolas, dando origen a la Cultura Olmeca. -
Period: 1800 BCE to 200
Cultura Olmeca
Se crean los primeros centros ceremoniales. Se manifiestan los primeros cultos chamanicos y de nahualismo. -
1550 BCE
Molcajete
En este año, tiempo de los egipcios; se usan morteros para la elaboración de alimentos. Aunque es en mesoamericana donde se excavan rocas con un hueco en el centro para la molienda. -
Period: 1500 BCE to 900 BCE
Los Agricultores
La población se compone mayoritariamente de Agricultores, quienes cultivan: Maíz, Frijol, Calabaza, Chile, Amaranto, Aguacate, Mesquite, Coyol, Zapote blanco, Tetecho, Nopal y Algodón. -
Period: 1500 BCE to 600 BCE
Agricultura de Teotihuacan
Ya se cultivaban diversos tipos de maíz, ya en este periodo se hace uso del ayocote, y sus flores; capulín, quelites, epazote y verdolaga. -
900 BCE
Presas
Se fecha la primer Presa en el Estado de México, permite recoger agua, y prevenir que otros cultivos se saturen de agua. Otra es la de Tehuacán, Puebla cuya función era almacenar agua y se usó por 900 años. Otro ejemplos de presas son la de Tlaxcala y la de Xoxocotlan. -
Period: 600 BCE to 800
Los Zapotecas
Surge Monte Albán, capital de los zapotecas en Oaxaca. Ayuda a la difusión de la escritura, las matemáticas y el calendario. -
Period: 600 BCE to 900
Teotihuacán
Centro urbano que creció después de las destrucción de Cuicuilco en el año 100 a.C. Centro de culto a Tláloc, dios de la lluvia y el relámpago y de Quetzalcoatl, dios de la vida y la fertilidad. -
Period: 600 BCE to 501 BCE
Comal
En Oaxaca se encuentran vestigios de los mas antiguos comales en México. Originalmente creados en barro y de formar redonda. -
Period: 600 BCE to 900
Teotihuacan
Se realizan ofrendas a lo fallecidos, realizando rituales para permitir que el difunto llegue al paraíso. Dentro de las ofrendas se encuentran: Comida, Copal, Vasijas, Cuchillos, Piedras de Jade y Semillas; esto se considera el preludio al día de Muertos. -
200 BCE
Aguamiel
Esta bebida data de tiempos prehispánicos. Se usaba con fine médicos y como endulzante (para el Necuatolli, similar a una nativa o flan que se elaboraba con maíz criollo). Se extrae en Tula, Teotihuacán y Tulancingo, esto basado en los raspadores de piedra ubicados en estas áreas. -
Period: 200 BCE to 700
Agricultura
Los agricultores hacen uso del sistema de riego, donde añaden nuevas plantas y animales domesticados: cacahuates, guayabas y guajolotes. -
100 BCE
Pulque u Octli
Esta bebida de los Dioses se cree que se comenzó a preparar antes del año 100 a.C. en el centro de México. Al transportar el aguamiel en cantaros, esta se fermentaba y se volvía pulque. Esta, al ser una bebida de los Dioses, se usaba en Ceremonias políticas y Religiosas. -
Period: 250 to 1150
Periodo Clásico
-
Period: 250 to 1150
El Tajín
Civilización del Golfo, se desarrolló en Veracruz. Surge las canchas para el juego ceremonial de la pelota. Se cree que fue habitada por los totonacos. -
Period: 250 to 950
Mayas Clásicos
Usaron como base las culturas Olmecas, Zapotecas y Teotihuacanas. Mejoraron la escultura monumental, la escritura y el calendario. Adoradores de Kukulkán, la serpiente emplumada del sur, cuya semejanza tiene con Quetzalcoatl. -
Period: 400 to 650
Teotihuacan
En este periodo la población rebasa los 200,000 habitantes. Hacen uso de de la irrigación, por medio del Río estacional San Juan les facilita la manutención de la población. -
500
Los Nahuas
Este grupo prehispánico se sitúa en Tlaxcala, Chalco, Cholula y Acolhuacán. Comienzan a celebrar Aquellos que han levantado su sombra en tres periodos diferentes (marcando mas la tradición del día de muertos) -
725
Destrucción de Tenochtitlán
-
900
Abandono total de Tenochtitlán
-
Period: 900 to 1521
Posclásico II
Se desarrollan artefactos en: barro, concha, hueso y piedra pulida. Se lleva acabo la recolección de sal como oficio. En Teotihuacán se encontraban: guajolotes silvestres, venados, jabalíes, liebres, conejos y codornices.
Se desarrollan técnicas agrícolas: siembra por temporada, uso de suelos pocos profundos, terrazas de cultivo y sistemas de irrigación naturales o artificiales. -
Period: 900 to 1521
Posclásico
Se imponen regímenes militares y de nuevo culto por parte del centro de México; a partir de este momento se funda Tula, como capital de los toltecas.
El tributo y el trueque se veían impulsados por la pesca, la caza y la recolección de plantas (nopales, tunas y epazote). Se cultivan: maíz, frijol, chia, jitomate, maguey, calabaza y chile. -
1000
Chichén Itzá
A partir de este año Chichén Itzá se vuelve la central del pueblo maya hasta 1250 d.C. Perdiendo poder ante Mayapan, otra sede Maya. -
Period: 1250 to 1521
Los Aztecas o Méxicas
Considerados originarios de Aztlán (la Isla Blanca); los Aztecas se asentarían en Tenochtitlán, lo que actualmente es Texcoco y sus alrededores. Sometieron a todos los territorios aledaños para fundar su imperio. -
1468
El Zacahuil
En este año, según investigaciones es cuando se crea este platillo. Su origen se basa en el uso de carne humana de un servidor de Moctezuma Ilhuilcamina que abuso de las huastecas en Huaxtecapan y como venganza lo cocinaron como un Chacahui o Zacahutil. -
1500
Moctezuma II
A partir de este año toma posesión del trono, llevando al imperio Azteca a su apogeo político y militar; mismo que seria obstaculizado por la llegada de los españoles en 1519 -
1500
Agricultura del Posclasico
Se domestican en cantidad: Frijoles, Calabaza, Magueyes, Henequén, Zapupe, Anonas, Chirimoyas, Nopales, Cacao, Patachtle y Dalias. A partir de este momento se clasifican las zonas de cultivo, siendo las especializadas: el algodón, el cacao, frutas, aromáticos y medicinales.