-
La puesta en marcha del proyecto 1953
El General Gustavo Rojas Pinilla comanda el golpe militar por el cual se destituye al presidente Laureano Gómez. La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación: la televisión, idea que el General había concebido desde 1936 cuando estuvo en Alemania. -
La primera señal de prueba 1954
Para mayo de 1954 ya está todo casi listo. Los equipos, traídos de Estado Unidos y Alemania, están instalados, los aparatos de televisión están a la venta y sólo faltan algunos ajustes. Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hacen el primero de mayo de 1954, emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales y algunos ensayos más haciendo trasmisiones desde el almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá. -
La inauguración de la televisión en Colombia 1954
El trece de junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. A las siete pm se escuchan las notas del Himno Nacional de la República, seguido de las palabras del Presidente. Al término del acto inaugural, se emiten los primeros programas de entretenimiento. La emisión dura tres horas y cuarenta y cinco minutos. -
La televisión comercial 1955
Durante el primer año, los espacios en televisión habían sido educativos y culturales, y pertenecían exclusivamente al Estado. En agosto de 1955, el Gobierno Nacional decide abrir espacios comerciales, para lo cual se le designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC) el manejo de algunos espacios. La TVC tenía como socios a las cadenas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional (RCN). Así se abre campo a la televisión de orden comercial en Colombia. -
La televisión fuera de los estudios 1958
El dos de mayo de 1958 se hace la primera trasmisión a control remoto en la televisión colombiana. La transmisión fuera de los estudios de la calle 24 por primera vez se hace desde el Teatro Colón de Bogotá, con la presentación de la Novena Sinfonía de Beethoven, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional, con el patrocinio de Acerías Paz del Río. Es un gran desafío técnico; tras esta transmisión vendrán muchas más. -
Entre la Televisora Nacional e Inravisión 1963
La Televisora Nacional fue la institución que desde los inicios de la Televisión coordinó todo lo relacionado con el medio de comunicación, pues el ente era de carácter estatal. Para el veinte de diciembre de 1963 se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión. El organismo depende entonces del Ministerio de Comunicaciones, que tendrá autonomía patrimonial, administrativa y jurídica. El primer director de Inravisión es César Simmonds Pardo. -
Un nuevo canal para la televisión 1966
A comienzos de 1955 se inician las pruebas para poner en funcionamiento un nuevo canal de televisión. Durante el periodo de prueba, el canal presentaría películas de orden cultural proporcionadas por las embajadas acreditadas en el país. La idea era, en los meses siguientes, abrir licitación a firmas comerciales y agencias de publicidad para el manejo del canal. -
De Colombia para el mundo 1968
La estación rastreadora portátil que fue instalada en los predios de Inravisión, trasmite el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, presidido por el Papa Pablo VI en la capital colombiana. Es la primera vez que un Sumo Pontífice visita el país. -
Los colombianos ven al hombre en la luna 1969
Gracias a los esfuerzos de Fernando Gómez Agudelo y Leopoldo, Germán y Carlos Pinzón, se instalan televisores y pantallas en las plazas de los pueblos y ciudades del país, desde donde se ve la llegada del hombre a la luna en simultánea con el resto del mundo. La señal es emitida por satélite desde Houston (Estados Unidos), llega a Venezuela y es encadenada con nuestro sistema de televisión desde una retransmisora ubicada en Norte de Santander. -
Televisión colombiana por satélite 1970
A través de los satélites de Comsat (Corporación Mundial de Satélites), desde el veinticinco de marzo de 1970 se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión que se origina en Colombia. Se instaura el intercambio de programación de la televisión nacional con programas extranjeros que son transmitidos en directo. Así, se abre un valioso intercambio con innegables beneficios para Colombia. -
El canal 11 y la televisión educativa 1970
El nueve de febrero de 1970, Antonio Díaz García, ministro de Comunicaciones, inaugura el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos, desde el auditorio de Inravisión en el CAN. El veintitrés del mismo mes comienzan los cursos básicos por televisión, diseñados para enseñar a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Los cursos serán transmitidos en telecentros instalados en los departamentos del Huila, Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Boyacá. -
Las primeras imágenes a color 1974
Por iniciativa de Inravisión y las programadoras Punch, Caracol y RTI, el trece de junio de 1974 se transmite la inauguración del mundial de fútbol de Alemania y el partido entre Brasil y Yugoslavia. Las imágenes, emitidas por primera vez a color para Colombia, sólo pueden ser vistas en pantallas gigantes instaladas en el Coliseo El Campín de Bogotá y El Gimnasio del Pueblo en Cali. -
La televisión a color para todos 1979
El once de diciembre de 1979, tras la expedición del decreto 2811 de 1978, se pone en operación el nuevo sistema de televisión a color. Audiovisuales prepara la programación inaugural, que comprende, en primer término, las palabras del presidente Julio Cesar Turbay Ayala, seguidas por las imágenes del Palacio de Nariño y un recorrido de cámaras por las diferentes regiones del país. -
Los canales regionales 1984
Por medio de una sociedad establecida entre Inravisión y las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), se establece en Antioquia el primer canal regional. La sociedad es establecida el veintiuno de diciembre de 1984. Teleantioquia es inaugurado finalmente el once de agosto de 1985. -
La televisión por suscripción 1985
El seis de marzo de 1985, mediante el decreto 666, el gobierno de Belisario Betancur abre la posibilidad de prestar el servicio de televisión por suscripción. Para ello abre licitación hasta el treinta de junio del mismo año. Se presentan quince propuestas. Finalmente la licitación es ganada por TV Cable y entra en funcionamiento el diez y ocho de diciembre de 1987. Cuatro canales eran emitidos por medio de este sistema: Deportes, Latino, Familiar y Cine. -
Una nueva legislación 1990
El Congreso de la República, junto con el Presidente César Gaviria Trujillo, en sesión ordinaria, el quince de diciembre de 1990, aprueba la nueva legislación sobre televisión. Esta nueva legislación apunta a fomentar la industria televisiva: amplía los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darles estabilidad a las empresas programadoras y productoras. -
La Comisión Nacional de Televisión 1995
Para cumplir con el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión, nace la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), en enero de 1995. Mediante la Ley 182 de 1995, sancionada por el presidente Ernesto Samper, entra en funcionamiento la Comisión. Se establece además la regulación respectiva de la programación y se da paso a los canales privados y a los locales y comunitarios sin ánimo de lucro. -
Los nuevos canales privados 1998
A inicios de 1998 entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol y RCN. En el mismo año se presentan las propuestas para los canales privados de orden local. Participan, entre otros, la Casa Editorial El Tiempo para Bogotá, Ícaro Producciones para Yopal y Telefónica de Pereira para esta misma ciudad. Hay 59 espacios disponibles para canales locales en todo el país. -
Un nuevo estilo de televisión CityTv 1999
CityTv, el nuevo canal privado de televisión local de la casa Editorial El Tiempo, entra en funcionamiento el diez y nueve de marzo de 1999. El canal presenta a los televidentes capitalinos un nuevo estilo de hacer televisión, con menos programas en estudio y más en la calle. El formato del canal está basado en el modelo del grupo televisivo canadiense ChumCity. Obviamente, el estilo es totalmente adaptado a las características de Bogotá. -
La desaparición de las programadoras 2000
La aparición de los canales privados, que tienen como dueños a los dos grandes grupos económicos del país (Santo Domingo y Ardila Lülle), pone en una crisis de varios años a las programadoras que antes se mantenían de las pautas comerciales que dichos grupos retiran al entrar en funcionamiento sus canales. Tras varios intentos por sobrevivir, programadoras como Tevecine, Punch, JES y Cenpro, cesan sus actividades; otras tantas son intervenidas por su estado económico. -
Los salvamentos para los canales públicos 2003
La Comisión Nacional de Televisión, adjudica la programación del Canal Uno a cuatro concesionarios: NTC con Colombiana de TV; Programar con RTI; Jorge Barón con Sportsat, y CM&. Cada uno tendrá el veinticinco por ciento de los espacios y el mismo porcentaje en el prime y noticieros. Finalmente el Canal A se convierte en un canal institucional. -
Caracol se divide 2004
Caracol Televisón y Caracol Radio, que durante años fueron empresas hermanas, y que pertenecían al Grupo Santo Domingo, se separan: la empresa radial es adquirida por el grupo español Prisa, mientras que la televisiva permanece en manos del poderoso grupo económico colombiano -
El fin de Inravisión 2004
La programadora Audiovisuales y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) son liquidados y sustituidos por Radio Televisión Nacional de Colombia (Rtvc), cuyas funciones son: “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos”. -
Televisión para todos 2005
Por medio del acuerdo 00001, la Comisión Nacional de Televisión garantiza el acceso de los grupos étnicos al servicio público de televisión. “La televisión étnica en el ámbito local será prestada en un área geográfica continua que corresponda a un territorio colectivo de comunidades negras, resguardo indígena, municipio, asociación de municipio o distrito”. -
Nace NTN 2008
El tres de noviembre, el conglomerado de medios de RCN Televisión lanza NTN24, un canal internacional de noticias por cable, que tiene como sede a Bogotá. -
El cable cambia de dueño 2008
El sistema de televisión por cable, existente en el país desde veintiún años atrás, cambia de dueño. La multinacional mexicana Telmex compra las operaciones de televisión por suscripción de TV Cable Bogotá, Cablecentro, Superview, Teledinámica y Cablepacífico. Se convierte así en el mayor operador de televisión por cable del país. -
La internacionalización 2009
NBC Universal adquiere el cuarenta por ciento de RTI Televisión, convirtiéndola en la segunda productora más grande de habla hispana. Otras compañías que se internacionalizan son Telecolombia (Fox de News Corporation compra la mitad) y Teleset (cuyo cincuenta por ciento es adquirido por Sony Pictures). -
Nuevos canales, nuevos servicios 2010
A través de los servicios de televisión paga, aparece el canal El Tiempo, de la misma casa editorial. En la actualidad, su información, de énfasis noticioso, llega a más de dos millones de hogares en el país. Ese mismo año, Cablenoticias, su más directo competidor, se convierte en el primer canal del país que llega a los teléfonos celulares con información en directo las veinticuatro horas del día. -
La llegada de un gigante 2011
Netflix, el gigante mundial de la televisión por suscripción a través de Internet, llega a Colombia. Al poco tiempo, aparecen competidores de formato semejante, entre los que están: Caracol Play, Claro Video, Telmex Video, MovieCity Play y HBO Go. -
Adiós a la Comisión; llega la Autoridad 2012
Mediante la ley 1507 de ese año, la criticada Comisión Nacional de Televisión da paso a la Autoridad Nacional de Televisión, que tiene como misión garantizar el pluralismo, la competencia y el servicio de la televisión colombiana. Además, como interlocutor entre el medio y los espectadores, defiende los derechos de estos últimos. -
La unificación 2013
Señal Colombia, la Señal Institucional, las emisoras de radio pública nacional, Radiónica y una parte del Canal Uno (y el 25% de su programación), comienzan a ser operados por el Sistema de Medios Públicos. -
El Canal Uno despierta 2013
Buscando recuperar la audiencia acaparada por los canales privados, la programación del Canal Uno es rediseñada y desaparecen los espacios de televentas. Se prorrogan hasta 2017 las concesiones de las programadoras Colombiana de Televisión, Jorge Barón, CM& y NTC en ese canal. -
El poder de los privados y la estrategia de los públicos 2014
La dupla de los canales Caracol y RCN tiene el 44.58% de la cuota de audiencia, mientras que los otros 89 canales que hay en el país ((incluida la televisión pública) se reparten el restante 55.42%. Para contrarrestar estas cifras, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) lanza la campaña “Pásate a la pública”: en asocio con las grandes casas productoras del mundo. -
Llega la TDT 2014
Desde junio de ese año, los colombianos pueden acceder a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que remplaza a la versión análoga. Esto implica mejor calidad de la imagen y del sonido y un ahorro en el uso del espectro electromagnético. A ese año, la TDT tiene un cubrimiento de alrededor del cincuenta por ciento del país