-
1521
México Prehispánico –2500 A.C. a 1521 D.C.
De influencia irrefutable pero difícil de precisar, las etnias que claramente han influido en la tradición jarocha principalmente son las de origen nahua y popoluca; también los mixes, zapoteca, mazateca, chinanteca y los Chontales de Tabasco. Los sones interpretados en zonas de fuerte carga indígena tienden a una cadencia más pausada y mono-rítmica. Grupos como La Unidad Indígena de Santa Rosa Loma Larga y el grupo de Los Ramírez usan lenguas primigenias al interpretar sones. 1521=Españoles -
Siglo XVII
La música de España adquiere un carácter muy peculiar en Veracruz al mezclarse con influencias africanas de la cuenca del Caribe en esa época y el sustrato indígena original (pobladores), interviniendo tres grandes vertientes culturales: indígena, española y africana. Ninguna representa una influencia monotemática y monolítica. Sevillanas, fandanguillos, bulerías, garrotines y peteneras eran ya desde España una mezcla de música árabe con tradición gitana, melodías judías y música bizantina -
Influencia africana
Viene no solamente desde los días de la trata esclavista, desde la España anterior a la conquista la presencia africana era parte del ambiente y no sólo la del norte de África árabe-bereber, también del sur del Sahara. Lo suficientemente importante desde el punto de vista numérico, como para dejar una huella imborrable en la cultura nacional ya sea directa o “amulatada” en los esquemas de subdivisión, instrumentación, uso del llamado y respuesta y la utilización extensiva de la síncopa. -
La Bamba
De autor anónimo, aunque atribuida a diferentes personajes a lo largo de la historia del puerto, se ha convertido en un himno no-oficial para el puerto de Veracruz siendo el son jarocho más conocido de todos. La palabra bamba es de origen africano que significa fiesta, huateque o celebración. Las coplas originales de La bamba han sido modificadas de acuerdo al intérprete en turno. Es un son de parejas, las cuales tradicionalmente formaban un moño con listón en el suelo y los pies. -
Siglo XVIII – "Jarocho"
Eufenismo para llamar "puercos" despectivamente a los habitantes mestizos de menor rango social en Veracruz, donde a aplicó especialmente a la mezcla de negro e india. -
Siglo XIX
Determinante para la conformación de los sones regionales, que ahora sin ninguna o con poca influencia externa se dedicaron a reproducirse y afianzarse como tradición. las independencias
de la mayoría de los países de la región hizo que durante el
siglo XIX se perdiera el contacto entre las diversas zonas que antes conformaron un mismo espacio cultural. Se crearan regiones culturales de refugio en donde los viejos estilos musicales se mantuvieron al margen de los nuevos desarrollos comerciales. -
Period: to
Independencia de México
Movimiento político-social armado que llevó a la destitución del gobierno español que había estado durante casi 3 siglos al mando, instituyéndose lo que posteriormente sería México bajo el nombre "Estados Unidos Mexicanos" -
Period: to
Terminología reformada: "Jarocho"
Entre la Independencia y la Reforma el término "jarocho" cambia su significado despectivo y pasa a ser un adjetivo noble -
Arpa Jarocha –Alfonso Vergara
Empieza a incluir cambios en su construcción para hacer de ella un arpa crecida: en el ángulo de la basa para brindar mayor estabilidad y hacer más cómoda su ejecución: aumenta el ángulo de 90º haciéndolo obtuso (110º) sexagesimales; la longitud y el ángulo de divergencia entre las patas, aumenta también la longitud de los bordones para dar más intensidad a las notas bajas de la encordadura. Él es un parte aguas en el arpa jarocha: entre el arpa chica anterior y el arpa crecida actual. -
Conjunto Tlalixcoyan
De los hermanos Rosas; René Rosas afirmó que para sobrevivir, su conjunto tenía que manejar un repertorio enorme. Durante esa época el conjunto produjo su primer disco, después de varias semanas de ensayo en la trastienda del Templo de Diana, una cantina de Ciudad Nezahualcóyotl. Contratado, el poco tiempo por los dueños de un elegante restaurante, los descubre la conductora del Ballet Folklórico Nacional de México e integró su Ballet al conjunto. Luego de 13 años siguen a una exitosa carrera.. -
Andrés Alfonso Vergara
Nacido en Tlacotalpan Veracruz. Fue uno de los primeros músicos veracruzanos y lauderos que se encontraban en la Ciudad de México cuando proliferó el fortalecimiento del nacionalismo en el cine, implicando contacto con el arpa de mariachi y por necesidades escénicas la necesidad de hacer cambios en la construcción del arpa para permitir la ejecución de pie por parte del arpista. Para ello, Andrés Alfonso modificó el ángulo de la base del arpa que antes era recto y lo hizo obtuso. -
Siglo XX
El son jarocho se conforma del modo en que lo conocemos actualmente pero confinado al área del puerto jarocho y la zona de Sotavento.
Para la década de los veinte, en pleno auge reformador
vasconcelista, la Secretaría de Educación se dio a la tarea de
investigar y recopilar las diversas manifestaciones populares de las diferentes regiones de México, entre ellas por supuesto, Veracruz, con lo que el son jarocho empezó a ser conocido en el centro de la república. -
Traje jarocho
A principios del siglo XX ballets folclóricos como el de Amalia Hernández, retoman los largos y vaporosos faldones combinados con blusas bordadas de las mujeres de familia adinerada de Tlacotalpan del siglo XIX y lo estilizan para sus presentaciones. Tlacotalpan post Independencia toma gran importancia en la vida económica y se refleja en el traje jarocho que crece en olanes, encajes y accesorios. Se fomentó la creación del traje típico oficial y se desplazó la fiesta en pro del espectáculo. -
José Pablo Moncayo García
Originario de Guadalajara, Jalisco. En 1929 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió bajo la tutela de los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez. Trabajó como pianista en diversas estaciones de radio, clubes y centros nocturnos tocando jazz. En 1931 conoció a Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo con quienes formó el Grupo de los Cuatro cuyo objetivo primordial era el de promover las nuevas obras de sus integrantes. -
José Vasconcelos
1er secretario de educación pública. Organizó esta dependencia en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos, asimismo impulsó la educación popular y se llevó a cabo una serie de acciones para promover lo regional mediante la creación de estereotipos que cumplieron el papel de corporeizar el nacionalismo. Fiel a considerar la educación uno de los triunfos y reivindicaciones de la lucha revolucionaria, comenzó a desarrollar su plan educativo desde 1914. -
Elías Meléndez Núñez
Reconocido en 2013 como “Tesoro Humano Vivo” por el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, difundió el Son Jarocho por más de 80 años. Fundador de grupos de música tradicional como Los Parientes (1988), El Butaquito (2000), Soneros del Tesechoacán (2001) y Soneros de la Cuenca (2009), y se dedicó sus últimos años a la enseñanza de afinaciones antiguas en la Tallera Colectiva de Tuxtepec -
Reivindicación: Valores nacionales
Personas como el músico español Vicente Ruiz Maza y el mexicano José Acosta financiados por la Secretaría de Educación
Pública se dedican entre otras labores a rescatar y transcribir en la pauta lo que escuchaban. -
Andrés Huesca
En los 30's el arpsita jarocho Andres Huseca(1917-1957) ganó gran fama en la capital con sus papeles en el cine y grabaciones en las que empezó a utilizar un arpa jarocha al estilo de las "arpas grandes" de la costa occidental. En poco tiempo otros arpistas siguieron el estilo marcando una "tradición" por Huesca con las ventajas de la ampificación del sonido y la habilidad de tocar en pie. -
Difusión en el Distrito Federal
Algunos músicos de son jarocho comienzan a realizar el viaje que los llevaría a la ciudad de México, de una infraestructura impresionante en materia de telecomunicaciones. Entre los integrantes de esta primera ola de músicos jarochos están Lorenzo Barcelata y Andrés Huesca, Por razones diferentes fue Nicolás Sosa, el requintista Lino Chávez llegó a México unos
años después de Andrés Huesca y Nicolás Sosa y de muchas maneras les fue siguiendo los pasos. -
Conjunto Medellín
Las grabaciones de Lino Chávez y su Conjunto Medellín son clásicas entre el género jarocho y la innovaciones de Lino Chávez ( 1922-1993) en reguinto, Mario Barradas en arpa, y la instrumentacion de arpa, jarana, y requinto establecida por Chávez y su técnica, establecieron el ejemplo en que la mayoría de músicos jarochos urbanos.
De entre varios conjuntos prominentes formados en la capital durante ésta década, el Medellín de Lino Chávez se considera más influyente. -
Huapango de Moncayo
Se utilizan diversos “aires regionales” para componer obras sinfónicas con sabor mexicano en pro de homogeneizar la diversidad de identidades mexicanas en una sola identidad nacional. reemplazando tradiciones locales por otras ordenadas y adaptadas a gusto y criterio occidental. Para el son jarocho la obra más importante es el famosísimo Huapango de Moncayo que incorpora elementos musicales de varios sones jarochos como El siquisirí, El balajú y El gavilancito, entre otros. -
Miguel Alemán Valdés
Con él, el son jarocho tuvo una de sus épocas más importantes desde el punto de vista de la difusión, ya que, quién iba a ser el primer presidente civil de México, tomó La bamba como tema musical de campaña, a tal extremo que incluso se llegó a decir que este son era el segundo himno mexicano durante todo su sexenio. -
La Bruja
Originaria del Istmo de Tehuantepec, por don José Luis López Santiago en Oaxaca, grabada y dada a conocer por el grupo “Tierra Blanca”. De clara tradición istmeña, fue incorporada al repertorio jarocho en algún momento de los años cincuenta y desde entonces ha permanecido como préstamo musical permanente. Es un son en menor para mujeres cuyo baile se hace con una vela en la cabeza o un vaso de vidrio con agua o cualquier otro tipo de bebida. -
Adolfo Ruíz Cortínez
La época de auge para el Son promovida por Miguel Alemán continuó como era de esperarse durante el sexenio de Ruiz Cortines, también veracruzano. -
Ballet Folklórico de Amalia Hernández
Marcó los desarrollos posteriores del son jarocho y contribuyó muchísimo a la difusión internacional del son jarocho a cambio de un proceso de estereotipación que para muchos significa el estrangulamiento de la tradición jarocha. Representaba una fuente segura de ingresos pero una muerte creativa que forzaba a interpretar un repertorio muy limitado de sones noche tras noche al pasar de los años. -
Declive de los 60´s
Al comenzar la sexta década del siglo el panorama se
comenzó a tornar bastante sombrío. Los que habían participado en el auge comercial fueron quedando en el olvido. Algunos como Nicolás Sosa, Julián Cruz y Alfonso Vergara regresaron a Veracruz, otros murieron prácticamente en el olvido. Los clichés comerciales sólo dejaban dos reductos a los grupos,obligados a repetirse hasta el cansancio: las cantinas y las ostionerías o los ballets folclóricos. El movimiento renovador y creativo se aniquiló. -
Antonio García de León
Utiliza las características de la jarana y su papel armónico-rítmico en su solo de "El fandanguito" destacando el uso de la jarana como instrumento, momento influyente en la historia del movimiento jaranero. -
Conjunto Tlacotalpan
Antecedente del Movimiento Jaranero. Se crea como parte del proyecto de la Casa de la Cultura de esa ciudad siendo un grupo con clara semejanza con el son blanco pero que contaba con la presencia de músicos tlacotalpeños que también manejaban la tradición musical de la región en donde destacaban don Cirilo Promotor en el requinto y Evaristo Silva “Varo” en el pandero, al mismo tiempo que se daba inicio a la labor educativa y formadora de las casas de la cultura en la región jarocha. -
Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan
Desde Tlacotalpan, Veracruz se consolida, luego de unos comienzos un poco inciertos, el Encuentro de Jaraneros. Nacido originalmente como un concurso pronto se llegó a la conclusión de que era imposible medir con una misma vara a los diferentes estilos regionales del son jarocho. Se decide entonces convertirlo en un Encuentro donde cada grupo simplemente era invitado a presentar su trabajo, sin ninguna cortapisa ni intento de control. -
Salvador Ojeda "El Negro"
Promovió que Radio Educación transmitiera en vivo desde Tlacotalpan un programa dedicado al tlacotalpeño ilustre Agustín Lara, lo que dio pie a que cada año en las fiestas de La Candelaria se comenzara a transmitir el encuentro que originalmente fue concurso pero que ya establecido en la Plaza Doña Martha en 1980 se convirtió en Encuentro en donde por decisión de Humberto Aguirre Tinoco en vez de dar un o varios premios en efectivo a los ganadores, ese dinero se dividiría entre los participantes -
Reinvidicación del Fandango
El naciente movimiento jaranero ya estaba lo suficientemente maduro como para empezar a crear sus propias figuras de culto. Arcadio Hidalgo uno de los participantes en el disco del INAH vuelve a la circulación acompañado del grupo Mono Blanco y con él da comienzo el llamado Movimiento Jaranero -
Grupo Siquisirí
Conformado por requintos, jaranas, pandero y bajo; de manera esporádica el arpa. Se basa en el interés por la tradición jarocha y por difundirla de manera natural, enriquecida con las habilidades de sus integrantes, mismos que por diversos motivos han ido cambiando con el tiempo. Se ha dedicado a difundir la música jarocha en innumerables foros, desde fandangos en comunidades y barrios hasta festivales, encuentros de jaraneros y decimistas y festivales de cultura, nacionales e internacionales. -
Los Cojolites
Bajo la dirección conjunta de Noé González Molina y Ricardo Perry como el resultado de un taller de son jarocho para niños y jóvenes y pronto se convirtieron en una de las fuerzas creativas más importantes del movimiento, como lo demuestra su primera grabación El conejo. El proyecto de Los Cojolites comprende un festival anual en mayo que incluye además de la música y el fandango talleres y conferencia, desde la Isla de Tacamichapan -
Encuentro de Jaraneros en Los Ángeles
En California se instauró la celebración de un Encuentro de Jaraneros que, a pesar de los tropiezos de organización propios de toda empresa que comienza, ha venido a servir como un elemento de cohesión y consolidación de los esfuerzos por posicionar el son jarocho por aquellos lares.