-
1989- Introducción de Internet a Bolivia
Con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se planteó establecer redes de comunicación en Bolivia,es así que se constituye la Red Boliviana de Comunicación de Datos (BolNet) para trabajar un proyecto experimental bajo el programa regional RLA/031/88 de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUD con la supervisión de Vicenzo Puliatti.
Fuente: http://es.slideshare.net/Gobernabilidad/historia-de-internet-y-comunidades-virtuales-en-bolivia -
1990- Registro de "punto bo"
La Red Boliviana de Comunicación de Datos (BolNet) registró el "punto bo" como el código país para el dominio de nivel superior de código de país (ccTLDs), esto ayuda a un país a ejercer soberanamente la asignación de dominios en su territorio.
Fuente: https://www.nic.bo/historia.php -
1990- Se crean los primeros correos electrónicos
Se crean los primeros correos electrónicos correspondientes a Steve Frank (steve@unbol.bo), quien sería el primero, Roberto Loza (robert@unbol.bo) que sería el segundo, Gudkor Zuleta (gudkor@unbol.bo), el tercero y el cuarto a Kirk Terán (kirkteran@unbol.bo). Es además la primera vez que existe conexión a Internet 24 horas.
Fuente: http://es.slideshare.net/danielcoronadotorrez/cronologa-de-la-historia-del-internet-en-bolivia -
1991- BolNet realiza pruebas e instalación de nodo
El consejo directivo de BolNet al terminar la etapa de pruebas que se realizaban en la infraestructura alquilada por el Instituto de Desarrollo Andino Tropical (IDAT), en Sopocachi consideró instalar los equipos definitivos del nodo en la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Fuente: http://es.slideshare.net/Gobernabilidad/historia-de-internet-y-comunidades-virtuales-en-bolivia
Fuente de apoyo: https://interred.wordpress.com/category/general/bolivia/ -
1992- Primeros sistemas de información gubernamental
Se diseñan los primeros sistemas de información gubernamental en Bolivia con el Portal del Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia, Vicepresidencia de la República, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y FEDSIDUMSA.
Fuente: http://www.eabolivia.com/blogs/17643-historia-de-internet-en-bolivia.html -
1995- Capitalización de Empresa Nacional de Telecomunicaciones
A la cabeza de un Ministerio sin cartera la sociedad Eurotelecom Internacional (ETI) adquiere 50% de acciones de la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), se adoptan varias medidas entre las cuales se encuentran la Ley de Telecomunicaciones N°1632 que acordó a Entel el monopolio durante 6 años en los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional.
Fuente: http://www.entel.bo/inicio3.0/index.php/presentacion1/historia -
1995- Primera vez que se expanden nodos en territorio boliviano
Por primera vez BolNet desarrolla nodos en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. Los nodos son el lugar donde se unen las conexiones principales de red y se distribuyen a conexiones más pequeñas que nos proporcionan Internet o redes de comunicación.
Fuente: http://www.eabolivia.com/blogs/17643-historia-de-internet-en-bolivia.html -
1995/1996- Aparece dominio ".bo" y "nic.bo"
Primera vez que existen conexiones a Internet con el dominio “.bo”, paralelamente conjuntamente con www.nic.bo, se da lugar a las primeras páginas Web, en periodismo, Los Tiempos es el primer periódico en Bolivia en contar con un portal Web.
Fuente: http://www.eabolivia.com/blogs/17643-historia-de-internet-en-bolivia.html
Fuente de apoyo: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20160313/historia-tiempos-web -
1997- Primera Biblioteca Virtual
Empiezan a propagarse los sitios Web organizados por ciudadanos, tenemos la aparición de la primera biblioteca virtual y primera empresa de servicios de página Web “khainata.com”, según su portal son una empresa boliviana de apoyo informático cuyo principal servicio es la interacción en la red Internet (página de servicios).
Fuente: http://carlosoliverablog.com/2015/02/historia-de-las-com-en-bolivia-infografia/
Fuente de apoyo: http://khainata.com/ -
2002/2003- Nace la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB)
Nace la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y BolNet pasa a su tuición a través del Decreto Supremo N.º 26553, se empiezan con preparativos para 1era Cumbre de la Sociedad de la Información organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Ginebra, Suiza
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/etic-memoria
Fuente de apoyo: https://interred.wordpress.com/category/general/bolivia/
Fuente de apoyo: https://www.nic.bo/historia.php -
2003- Encuentros nacionales para la Sociedad de la Información
Como actos preparativos para asistir a la 1era Cumbre de la Sociedad de la Información se realizaron 2 encuentros nacionales sobre cómo dar forma a la Sociedad de la Información y Comunicación en Bolivia, ambos encuentros se llamaron "Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información". El documento expone todos los elementos que salieron de la construcción de ambos encuentros.
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/documento_escaneado -
2005- Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y Comunicación
Se desarrolla la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y Comunicación (ETIC),considerado un 1er intento de introducción de TICs en formato de política pública,del mismo participaron 770 organizaciones y 3170 personas que fueron parte de 9 encuentros regionales
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/etic-memoria
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/la_elaboraci__n_y_desarrollo_de_la_
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/etic-estrategia_boliviana_de_tecnol -
Primer encuentro de blogueros bolivianos "bloguivianos: de lo virtual a lo real"
En la ciudad de Santa Cruz, en el Hotel Cortez varios blogueros se dan encuentro para el 1er encuentro de "bloguivianos: de lo virtual a lo real", se llevaron acabo varias mesas de trabajo con temas como "Blogs y política" y "Blogs, redes y relaciones".
Fuente: http://bolivianueva.blogspot.com/2007/08/bolivia-bloguivianos-de-lo-virtual-lo.html
http://balduquesa.blogspot.com/2007/08/blogs-redes-y-relaciones.html
http://animaldeciudad.blogspot.com/2007/09/una-vez-terminado-el-1er-encuentro.html -
2008- Nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)
El primero de Mayo el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma anunció la nacionalización de Entel, al ser el Estado boliviano dueño del 97% de las acciones de la empresa.
Fuente: http://www.entel.bo/inicio3.0/index.php/presentacion1/historia -
2012- Reducción de costos de Internet de la mano del Activismo Cibernético
Aparecen formas de activismo relacionados al Internet denominados activismo por y para el Internet con la comunidad “Más y Mejor Internet”. El sitio menciona "tras una intensa campaña del colectivo, que culminó con la convocatoria a una manifestación por el Día Mundial de Internet, Entel anunció ese mismo día una rebaja de un 30% en las tarifas del Internet ADSL.
Fuente: http://www.lapublica.org.bo/ciberactivismo/item/22-mas-ancho-de-banda-para-bolivia -
Ciberactivismo en Twitter por el #Tipnis
La VIII marcha indígena de tierras bajas proveniente del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) despertó en la comunidad de Twitter una reacción de solidaridad, al servir como herramienta para el abastecimiento de víveres a los marchistas. -
2013- La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) presenta la primera demanda contra presuntos “delincuentes cibernéticos” en Bolivia
Se registra la primera denuncia ante Fiscalía Departamental de La Paz a siete internautas que supuestamente intentaron penetrar a los servidores y redes de la entidad reguladora, vendría a ser la primera demanda penal presentada en Bolivia por un delito tipificado como “delincuencia cibernética a través de redes sociales”.
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013051401 -
2013- Se incrementan los casos de Violencia Digital en Bolivia
La violencia asume nuevos "rostros" en la sociedad de la información con el avance de nuevas tecnologías que han creado nuevos escenarios para sufrir y ejercer violencia con efectos dañinos sobre las personas y las colectividades. Los documentos introducen algunos conceptos y estadísticas.
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/nuevodocumento_1
Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/1208/noticias.php?id=113970 -
2013- Lanzamiento del Satélite "Tupac Katari"
Lanzamiento del Satélite Tupac Katari y nacimiento de la Agencia Boliviana Espacial (ABE) para eliminar el estado de desventaja de bolivianos que viven en áreas rurales (brecha digital). Presidente Evo Morales anuncia la Agenda Patriótica con universalización de los servicios básicos, entre ellos el Internet
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9zje-0UqplM
Fuente de apoyo: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37776114
Fuente de apoyo: https://www.abe.bo/noticias.php -
2014- Elecciones Generales y Política 2.0
En las elecciones generales los actores políticos irrumpen en las redes sociales a través de cuentas oficiales de organizaciones políticas, candidatos e instituciones estatales. Los documentos resaltan datos sobre cuentas en redes sociales además de conexión y velocidad de Internet en el país.
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/internetyredessocialesenbolivia
Fuente: https://issuu.com/agetic-bolivia/docs/internetyredessocialesenbolivia2 -
Nacimiento de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC)
El 9 de septiembre del 2015 nace la AGETIC mediante Decreto Supremos N° 2514, como una entidad descentralizada del Ministerio de la Presidencia. Entre sus competencias se encuentra el desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación, la simplificación de trámites, la seguridad informática de las entidades públicas, la iplementación de políticas públicas, estrategias, acciones y servicios para avanzar en la soberanía científica y tecnológica que priorice a las ciudadanas y ciudadanos.