-
1200
Iglesia para las mujeres
Siglo XIII
Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. -
Defensa a los derechos de las mujeres
Siglo XVIII.
Los filósofos ilustrados como Jeremy Bentham (1781), Nicolas de Condorcet (1790) y especialmente Mary Wollstonecraft (1792) defendieron los derechos de las mujeres en sus escritos. -
An Introduction to the Principles of Morals and Legislation
Bentham asevera contra la negación de los derechos de las mujeres en muchos países alegando que son mentes inferiores y lo desmonta relatando varios ejemplos de mujeres regentes. Además explicó que la posición de inferioridad de las mujeres a nivel legal le hizo escoger la carrera reformista con solo once años. Hablaba de la igualdad entre sexos y abogaba por el voto femenino y el derecho de las mujeres a participar en política. -
De l'admission des femmes au droit de cité
En el artículo De l'admission des femmes au droit de cité (Para el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres) y un artículo a Journal de la Société de 1789 dirige al nuevo gobierno de 1790 reivindicaba el sufragio femenino. -
Cambios de ideología
En aquella época la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. -
Derechos para las mujeres
Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón”. Pero aquellos intentos fueron «brutalmente acallados», en la expresión de Amorós, como lo evidenció la prohibición de los clubes de mujeres y la ejecución de Olympe de Gouges. -
Vindicación de los derechos de la mujer
Mary Wollstonecraft, esta última autora del famoso texto Vindicación de los derechos de la mujer. Este plantea la igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. -
Acciones contra la vulnerabilidad de la mujer
Siglo XIX.
Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. -
Escritos y revelaciones
Publican La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletario [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”. -
Reclamo y falta de derechos
Gracias a Elizabeth Cady Stanton, se realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres. Acabada la guerra civil, se concedió el voto a los negros pero no a las mujeres, lo que provocó una etapa de duras luchas. -
Primera Oleada Feminista
Esta oleada se realizo en torno a la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos. Estas pensadoras indagaron acerca de la educación y los derechos de la mujer. Cuestionaron los privilegios masculinos afirmando que no son una cuestión biológica y/o natural. -
Protofeminismo
Antes de que se conociese el movimiento del feminismo, el protofeminismo encamino y manifestó los derechos y declaraciones de las mujeres durante estos años sobre la denuncia de la subordinación femenina. -
Primera organización feminista
Se funda, la que es considerada la primera organización feminista, la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. -
Resurgir de los derechos hacia las mujeres
Siglo XIX
Se realiza una lucha organizada y colectiva por sus derechos de las mujeres. -
Women’s Social and Political Union
Se crea la Women’s Social and Political Union, que, dirigida por Emmeline Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase. -
Lucha por los derechos
En una etapa de transición se rescata como precursora a Emma Goldmann, quien publicaba el Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso hacía aportes sobre la sexualidad femenina. -
Voto a las mujeres
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres. -
Unión Feminista Nacional
Se funda la Unión Feminista Nacional, con el concurso de Alicia Moreau de Justo. -
Partido Feminista
Se crea el Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri, que se presentó varias veces a elecciones nacionales. -
Medidas sobre el voto
La enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. -
Igualdad para el entorno social
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer se incorporó activamente al trabajo remunerado por necesidad, pero en la época de posguerra se vivió un retorno a los roles tradicionales que relegaba la mujer al papel de ama de casa. Por eso el feminismo de la segunda mitad del siglo XX incrementa el discurso crítico para denunciar el contexto que permite esta situación, y no únicamente la falta de acceso a instituciones o al espacio público. -
Cambio de "chip" en el viejo continente
En Francia e Italia las mujeres adquieren el derecho al voto. La lucha de las mujeres rinde frutos al conseguir la ciudadanía en Francia e Italia a través del derecho al voto. -
El protagonismo por las feministas
Las mujeres adquieren un rol relevante en la escena política argentina recién con la figura de María Eva Duarte de Perón, quien promovió la ley de derechos políticos de la mujer. -
Latinoamérica entrando en una nueva ideología
México publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, permitiendo el voto de las mujeres. -
Segunda Oleada Feminista
La segunda oleada aborda entre sus puntos principales el derecho al voto femenino. Es aquí cuando el debate alrededor del sufragio universal se intensifica. Además, las mujeres reclaman el acceso a la educación superior, critican la obligatoriedad del matrimonio y comienzan a liberarse en su aspecto físico. -
Libertad y derecho
El nuevo feminismo asume como desafío demostrar que la Naturaleza no encadena a los seres humanos y les fija su destino: “no se nace mujer, se llega a serlo”. Se reivindica el derecho al placer sexual por parte de las mujeres y se denuncia que la sexualidad femenina ha sido negada por la supremacía de los varones, respetándose el orgasmo clitoridiano y el derecho a la libre elección sexual. -
Experiencia personal
Aparece otra obra fundamental de la historia del feminismo: La mística de la feminidad, de Betty Friedan. En ella la autora explica que ha surgido un "problema sin nombre",que es la razón por el cual muchas mujeres que de forma aparente lo tienen todo acaban siendo infelices porque los roles tradicionales no las dejan desarrollarse como personas individuales, sino únicamente como madres, esposas y amas de casa, una función de cara a los otros, de servicio. -
Organización Nacional para las Mujeres
Betty Friedan funda la Organización Nacional para las Mujeres, para impulsar el acceso de las mujeres a puestos públicos. La Organización Nacional de Mujeres, NOW por su nombre en inglés, es aún la organización feminista más grande en Estados Unidos -
Igualdad reclamada por las mujeres
El feminismo contemporáneo considera que la igualdad jurídica y política reclamada por las mujeres del s. XIX, en general conquistadas en el s. XX si bien constituyó un paso adelante, no fue suficiente para modificar en forma sustantiva el rol de las mujeres. Las limitaciones del sufragismo eran las propias del liberalismo burgués, y se concebía la emancipación de la mujer como igualdad ante la ley. -
Encontrando igualdad
Germaine Greer publica The Female Eunuch, donde se atacaba la familia nuclear como único modelo posible, un modelo que convertía la mujer en "un eunuco", un ser amputado. Identifica el estereotipo de la mujer perfecta, que está construido por el hombre y tiene un fuerte componente psicoanalítico, y afirma que si justamente se puede hablar de tantas diferencias entre los dos es porque son de carácter cultural, no hay tantas variedades entre machos y hembras de otras especies. -
Revelación ante la opresión
El feminismo radical sostiene que la mayor contradicción social se produce en función del sexo y propugna una confrontación. Las mujeres estarían oprimidas por las instituciones patriarcales que tienen el control sobre ellas y, fundamentalmente, sobre su reproducción. La dialéctica de los sexos sostiene que las mujeres constituyen una clase social pero “al contrario que en las clases económicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica" -
Tercera Oleada Feminista
La tercera ola trata de las políticas públicas que reivindican a la mujer hasta el fin del patriarcado. En este movimiento fueron fundamentales los anticonceptivos porque le otorgaron el poder del control de la natalidad (y la liberación del goce sexual, no atado a la reproducción) y el divorcio se hizo ley en muchos países. -
Ataques contra los derechos de las mujeres
Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y señalan que la única diferencia válida es la que tiene su origen en la opresión. “Lo que se encuentra en la sociedad jerárquica actual no son machos o hembras, sino construcciones sociales que son los hombres y las mujeres” -
Crecimiento y sentir del feminismo
La importancia que adquiere el feminismo del continente se puede visualizar a partir del constante incremento en la participación de mujeres en encuentros feministas internacionales. -
Vulnerabilidad y discriminación
A mediados de los 80's se pronuncian frente al reconocimiento de las multiplicidades y de la heterogeneidad del movimiento se produce una crisis y grandes discusiones en su seno. -
Declaraciones inquietantes
Se analiza el trabajo doméstico, denunciando su carácter de adjudicado a ésta por nacimiento y de por vida, así como la función social del mismo y su no remuneración. Todo ello implica una crítica radical a las bases de la actual organización social. “Ya no se acepta al hombre como prototipo del ser humano, como universal. Luchamos, sí, porque no se nos niegue ningún derecho, pero luchamos, sobre todo, para acabar con la división de papeles en función del sexo” (P. Uría, E. Pineda, M Oliván). -
Cambios y lógicas feministas
El movimiento de la década del noventa, en el marco de los procesos de transición democrática que se vivió en la mayoría de los países, se enfrenta a nuevos escenarios y atraviesa una serie de tensiones y nudos críticos caracterizados por su ambivalencia. Las nuevas lógicas que intenta tener frente a las transformaciones paradigmáticas no se terminan de adecuar a estas nuevas dinámicas ni pueden reconocer siempre los signos que da la realidad. -
Divisiones feministas
Surgió una nueva división en el feminismo que daría pie a nuevas escuelas dentro del movimiento. La mayoría de movimientos tienen en cuenta la dimensión individual y no solamente colectiva o estructural del problema y se fijan en la situación concreta y en la vivencia emocional del fenómeno por parte de cada uno. -
Cuarta Oleada Feminista
Plantea el fin de los privilegios de género establecidos históricamente hacia el hombre. Asimismo, repudia la violencia de género establecida en todos los ámbitos de la vida. “Lo personal es político”, suele leerse de un tiempo a esta parte en las manifestaciones feministas. La sororidad, concepto que habla de la solidaridad entre mujeres, es central. En cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece aquí como otro punto clave.