1200px flag map of ecuador.svg

Historia del Ecuador

  • 5000 BCE

    Pre-Historia

  • Period: 5000 BCE to 4200 BCE

    PERÍODO PRECERÁMICO O PALEOINDIO

    En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha
    fabricadas generalmente de obsidiana y basalto;
  • 4990 BCE

    ETAPA PREHISPÁNICA

    Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas.
  • Period: 4200 BCE to 4000 BCE

    PERÍODO FORMATIVO O AGROALFARERO

    La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la Provincia de Santa Elena. Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América
  • Period: 4000 BCE to 3000 BCE

    PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL O AGROMINERO

    El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron.
  • 1400

    Historia Antigua

  • 1460

    Conquista

    Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña.
  • 1465

    Sometimiento

    Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.
  • 1470

    Tupac Yupangui

    Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
  • 1490

    Muerte de Tupac

    Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo.
  • 1495

    Guerra

    Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie) cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente inesperado para terciar por el poder y quien finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los españoles.
  • 1500

    Epoca Colonial

  • 1510

    Nuevos peligros

    Como parte de los Virreinatos de Perú y de Nueva Granada, los habitantes de estas tierras tuvieron que conocer no sólo un grupo de nuevas enfermedades para las que no estaban preparados ni cultural ni inmunológicamente, sino también esclavitud e inequidad.
  • 1530

    Tesoro

    La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur
  • 1534

    Fundación

    El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534.
  • Nuevos hechos

    El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha provincia
  • Fin de la Colonia

    El declive económico de España, unido al ascenso de los nuevos ideales de la Ilustración y la consecuente expansión del movimiento independentista por toda Latinoamérica, al que el país no dejó de sumarse, consiguieron que tras cruentas luchas, este se independizara de España el 24 de mayo de 1822.
  • Historia Moderna

  • Nuevas reglas

    La Constitución de 1852 determinaba que una asamblea compuesta de 300 electores por cada uno de los departamentos de Cuenca, Guayaquil y Quito eligiera presidente y no el Congreso como se había venido haciendo. Fue electo en las elecciones presidenciales de 1856, Francisco Robles.
  • Problemas

    Tras el bloqueo naval que realizó la Marina de Guerra del Perú en el Golfo de Guayaquil y en varios otros puntos de la costa ecuatoriana, Robles intentó trasladar el gobierno a Guayaquil de manera provisional, lo cual no fue bien visto desde Quito, en el cual su pueblo y su cabildo se negó rotundamente ante la tentativa del presidente y empezaron a crearse movimientos opositores al régimen
  • Proclamos

    En la ciudad de Guayaquil, el general Guillermo Franco Herrera se había proclamado Jefe Supremo del Guayas; mientras que Gabriel García Moreno, quién había liderado la oposición hacia el gobierno de Robles, había creado un gobierno provisional desde Quito. También desde la ciudad de Cuenca se había proclamado Jerónimo Carrión como Jefe Supremo, y del mismo modo actuó Manuel Carrión Pinzano en Loja.
  • Época Garciana

    Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. En el año de 1861 se expidió la séptima constitución de la República, misma que eliminó el sufragio censitario.
  • Muerte de García

    Restableció el Colegio Militar que había fundado en su primera presidencia, consiguiendo el impulso moral e intelectual de los jóvenes que se dedicaban al arte castrense. Fue reelegido en las elecciones realizadas en mayo de 1875. Ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado el 6 de agosto de 1875
  • Historia Contemporánea

  • Sucesiones

    A García Moreno le sucedió Antonio Borrero, quien fue derrocado el 8 de septiembre de 1876 por el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista. En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental.
  • Derroque

    A principios del 1882 Veintemilla viajó a Guayaquil a preparar su dictadura. Su sobrina Marieta de Veintimilla, quedó en el Palacio De Carondelet. En la madrugada del 26 de marzo el General Cornelio E. Vernaza reunió a los batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar la dictadura de Veintemilla. Marietta se dio cuenta, bajó y lo destituyó en presencia de la tropa, que la aclamó con frenesí al grito de "Viva la Generalita”, y "Viva la Mayasquerita"
  • Gobiernos

    Le sucedió en 1888, Antonio Flores Jijón, hijo del Gral. Juan José Flores y a éste le siguió Luis Cordero Crespo. El año de 1894 marcó un nuevo repunte para las fuerzas insurgentes del liberalismo, con escándalo de la "Venta de la Bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el gobierno de Cordero
  • Dictaduras

    Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.
  • Retorno a la democracia

    En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista.
  • Mala presidencia

    Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. Llegó a la presidencia de la república en 1996 sin un plan de gobierno elaborado.
  • Dolarización

    En un intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero de 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.
  • Nueva presidencia

    Rafael Correa triunfó en primera vuelta con una votación de casi el 52 por ciento de los votos, Lucio Gutiérrez obtuvo el 28,24 por ciento de la votación, mientras que Álvaro Noboa Pontón, obtuvo el 11,44% de los votos.71​ Correa tomó posesión del cargo el 10 de agosto de 2009, día del Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Quito.