HISTORIA DEL DERECHO ELECTORAL

  • LA CONSTITUCION DE CADIZ

    Esta Ley Suprema es considerada como el punto de partida de la historia del Derecho Electoral Mexicano, debido a que la Constitución de Cádiz, del 18 de marzo de 1812, jurada y promulgada al día siguiente en la metrópoli, fue también jurada en Nueva España, el 30 de septiembre del mismo año.
  • CONSTITUCION DE APATZINGAN DE 1814

    El procedimiento de elección de las autoridades no presenta grandes variantes con la Constitución de Cádiz. El proceso se integra también en tres etapas.
  • CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824

    En materia electoral el procedimiento establecido por la Constitución de Cádiz es elementalmente el mismo que se emplea y establece en la Constitución de 1824 con alguna pequeñas variantes como el cambio de nombre de las juntas siendo nombradas estas primarias, secundarias y de provincia.
  • LEYES CONSTITUCIONALES DE LA REPÚBLICA DE 1836

    Este régimen constitucional integraba la estructura del Estado mediante un Supremo Poder Conservador, un Supremo Poder Ejecutivo, el Congreso General, compuesto por dos Cámaras: senadores y diputados; un Supremo Poder Judicial, los gobernadores y las Juntas Departamentales. Siendo únicamente designados mediante elección popular los diputados y los miembros de las juntas departamentales.
  • BASES ORGÁNICAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA DE 1843

    Las Bases Orgánicas del 14 de junio de 1843, así como la Ley Electoral reglamentaria de ésta que declaraba la forma y días en que deben verificarse las elecciones para el futuro congreso, únicamente se limitaban a señalar que “para facilitar las elecciones primarias y secundarias se observaría lo que acerca de ellas estaba dispuesto en la Ley del 30 de noviembre de 1836 en cuando no se opusieran a las propias Bases”.
  • CONSTITUCIÓN DE 1857

    La Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857 estableció que las elecciones tanto para Presidente de la República como para diputados y magistrados de la Suprema Corte debían ser indirectas en primer grado, es decir, elegidos por los representantes designados por los ciudadanos y en escrutinio secreto.
  • EL PORFIRISMO

    El 5 de mayo de 1878, se presentó otra reforma a la Constitución Política, mediante la cual se estableció que el Presidente de la República no podría ser reelecto para el periodo inmediato, pero sí, transcurridos cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones. De esta manera se abandonaba la bandera de la no reelección enarbolada en los planes de la Noria y Tuxtepec proclamados por el General Díaz.
  • EL PORFIRISMO

    Finalmente se debe señalar que el 10 de octubre de 1888, el Congreso de la Unión emitió un dictamen donde declaró que de los 16,709 votos emitidos en los comicios presidenciales, el único candidato presidencial registrado para el cuatrienio 1888-1892, el general Porfirio Díaz, había obtenido el 98% de los sufragios. A partir de entonces conservaría el poder hasta mediados de 1911.
  • PERIODO DEL PARTIDO HEGEMÓNICO EN EL PODER (1929-1997)

    El 4 de marzo de 1929 surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR) creado por el ex presidente Plutarco Elías Calles con el fin de estabilizar el país y normalizar el acceso al poder de los principales veteranos de la guerra civil. Después de la ley de 1946 se pueden distinguir tres etapas del sistema electoral mexicano que abarcan hasta la promulgación de la Ley Federal de Organización Política y Procesos Electorales de 1977.
  • LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLITICAS Y PROCESOS ELECTORALES

    Así, el 28 de diciembre de 1977 se promulgo la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales LFOPP. Esta se caracterizó por llevar hasta la cúspide la tendencia iniciada en 1946 de privilegiar los partidos políticos como interlocutores entre el Estado y la sociedad civil. Mediante una reforma a la Constitución Política, en México se elevó al rango supremo el reconocimiento de los partidos políticos nacionales.
  • CODIGO FEDERAL ELECTORAL

    El Código Federal Electoral fue publicado el 12 de febrero de 1987, en el Diario Oficial de la Federación.
  • CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

    El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) publicado el 15 de agosto de 1990, buscó la transparencia y la credibilidad de los procesos electorales, el ideal de siempre, el postulado por Madero. Así, el COFIPE marca una línea de distinción en relación a los ordenamientos del período 1946-1987; producto de una demanda política constante, que en 1988 reclamaba la efectividad y el respeto al sufragio.
  • LA REFORMA ELECTORAL DE 1996

    Como consecuencia del proceso electoral de 1994, que resultó ser uno de los más accidentados en toda la historia del México moderno, surge la reforma realizada el 22 de agosto de 1996 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que constituyó uno de los mayores avances en materia electoral.
  • DERECHO ELECTORAL MEXICANO CONTEMPORANEO: DE 1996 A 2007-08

    Las reformas de 1977, 1986, 1989-90, 1993-94 y 1996 han generado un desarrollo democrático importante. Tan es así que este conjunto de ajustes formales ha propiciado campañas competitivas, contiendas reales, mayor equidad en los procesos electorales y mecanismos de alternancia probados. En este sentido, la reforma electoral de 2007-08 tuvo como fundamento el adecuar la reglas electorales a la realidad de competencia electoral.
  • REFORMA CONSTITUCIONAL ELECTORAL DE 2007

    En términos generales, la reforma redujo el financiamiento público a los partidos políticos, acortó la duración de las campañas electorales, reguló las precampañas, estableció un nuevo régimen para el acceso a radio y televisión, fijó criterios de fiscalización y rendición de cuentas además de que reestructuró administrativamente al IFE.
  • REFORMA ELECTORAL LEGAL DE 2008

    Con fecha 15 de enero de 2008 entraron en vigor las nuevas disposiciones legales del COFIPE derivadas de la reforma constitucional del 14 de noviembre de 2008.