-
Ross Harrison
En 1907 se tiene en cuenta el cultivo celular como un método para estudiar el comportamiento de las células animales, independientemente de las variaciones sistémicas -
Period: to
Historia del cultivo de tejidos animales
Los orígenes del cultivo de células animales, se remontan a mediados del siglo XIX, donde los científicos de aquella época empezaron a establecer técnicas para la perduración, observación, y la visión de realizar cultivos de células de manera aislada -
Burrows y Carre
Realizaron los primeros cultivos celulares de mamífero, los explanes obtenidos de perros, gatos y conejo se lograron conservar y obtener de esta manera, crecimiento de tumores sólidos. Este avance permitió estudiar cómo crecen los tumores en un ambiente controlado, sin necesidad de usar animales vivos. -
Roux y Jones
Se utilizó por primera vez extractos enriquecidos de tripsina, la finalidad de la tripsina fue romper las células de embriones de pollo, desarrollándose así el primer cultivo celular, conocido y funcional. No obstante, se han presentado problemas en el desarrollo de los cultivos celulares, una de las razones es la contaminación, esto ha conllevado desarrollar deferentes métodos de manipulación en pro de conseguir medios libres de contaminación. -
Alexis Carrel
Demostró cómo mantener un medio de cultivo de células extraídas de embrión de pollo, las cuales se mantuvieron durante 34 años, periodo de tiempo superior al de la vida de este. -
Entre 1920 y 1940
Entre 1920 y 1940 se implementaron diversas estrategias de obtención de cultivo y de mantenimiento de las en condiciones estériles, pero no hubo avances -
Wilton R. Earle y Katherine K. Sanford y G.D. Likely
En 1948, Earle y sus colaboradores aislaron células de la línea celular L y demostraron que eran capaces de formar clones en cultivo de tejidos. Esto significó un gran paso en la biología celular, ya que permitió estudiar el comportamiento de células individuales y su reproducción en condiciones controladas. -
George Gey y su equipo
1952, et al., establecen la primera línea celular continua, conocida como HeLa, y el medio usado fue complejo y poco definido: plasma de pollo, extracto de embrión bovino y suero de cordón umbilical humano. Este avance revolucionó la investigación biomédica, ya que por primera vez se contaba con células humanas capaces de crecer indefinidamente en el laboratorio -
Rita Levi-montalcini, et al.,
Mostraron que el factor de crecimiento nervioso estimula el crecimiento de los axones en tejidos en cultivo “Premio Nóbel para Levi-Montalcini en 1986” -
Harry Eagle
Realiza la primera investigación sistemática de los requerimientos nutritivos de las células en cultivo. Describiendo las necesidades del cultivo de soluciones corporales complejas (sueros) pueden ser satisfechas por tan poco como el 1% de suero de caballo dializado en un medio definido de pequeñas moléculas (aminoácidos, azúcares) -
Hayflick y Moorhead
Usaron por primera vez en un medio de cultivo antibióticos para prevenir la contaminación de los cultivos de fibroblastos. Pudieron mantener estos cultivos durante unos 12 pases, pero no consiguieron establecer líneas estables. -
Raymond George Ham
Introdujo el primer medio de cultivo definido y libre de suero, capaz de mantener algunas células de mamífero en cultivo de forma indefinida. Este avance permitió un mayor control experimental y redujo la variabilidad que generaban los componentes biológicos como el suero -
Augusti-Tocco y Sato
Establecen la primera línea celular estable de neuroblastoma. Aislando clones que establecían procesos nerviosos y que eran eléctricamente excitables. Se empiezan a establecer las primeras líneas celulares diferenciadas. -
Albert Claude, George Palade y Christian de Duve
Hacen posible la mirada a las estructuras subcelulares y organelas de una célula con primeras fotos de una célula por medio de microscopio electrónico, lograron obtener las primeras imágenes detalladas del interior celular, lo que revolucionó el conocimiento de la biología celular -
Kohler y Milstein
Establecen la primera línea celular hibrida productora de anticuerpos monoclonales. El establecimiento de la tecnología de obtención de anticuerpos monoclonales les valió el Premio Nóbel. -
Sato y colaboradores...
Mostraron las diferentes líneas celulares que requieren mezclas distintas de
hormonas y factores de crecimiento para crecer en medios libres de suero. -
Mecanismos de la transformación celular
En la década de 1980 se comenzaron a conocer con mayor profundidad los mecanismos de la transformación celular, es decir, el proceso mediante el cual una célula normal adquiere características de una célula cancerosa. Estos descubrimientos fueron clave para entender el desarrollo del cáncer y sentaron las bases para nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento." -
Producción de medicamentos a escala industrial
En la década de 1990, comenzaron a producirse medicamentos a escala industrial utilizando biorreactores, lo que marcó un gran avance en la biotecnología. Gracias a esta tecnología, fue posible fabricar proteínas terapéuticas, vacunas y otros productos biológicos de forma controlada, segura y en grandes cantidades, beneficiando a millones de personas en todo el mundo. -
Producción de cartílago
En 1998, se logró producir cartílago mediante ingeniería de tejidos, un avance importante que demostró el potencial de esta nueva disciplina para crear tejidos humanos en el laboratorio. En 2003, la ingeniería de tejidos vivió un gran auge, con numerosos avances e investigaciones centradas en la regeneración de órganos y tejidos, abriendo nuevas posibilidades en la medicina regenerativa -
Se reprograman células adultas
En 2007, se logró reprogramar células adultas para convertirlas en células madre pluripotenciales inducidas (iPS). Este avance revolucionó la biología celular, ya que permitió obtener células similares a las embrionarias sin necesidad de utilizar embriones, abriendo nuevas posibilidades para la medicina regenerativa, la investigación de enfermedades y el desarrollo de tratamientos personalizados