HISTORIA DEL ARTE GRIEGO Y ROMANO

  • Period: 3000 BCE to 1100 BCE

    ÉPOCA CRETOMICÉNICA

  • 2300 BCE

    Estatuilla de hombre tocando el arpa. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

    Estatuilla de hombre tocando el arpa. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
    Pequeña estatuilla de mármol blanco, hallada en la isla de Keros, del periodo cicládico antiguo. Representa a un hombre sentado en una silla tocando un arpa, con la cara mirando hacia arriba, enfatizando el canto.
    Estatuillas de mármol típicas de este periodo son las que representan figuras femeninas, probablemente diosas, mucho mayores de las estatuillas masculinas halladas hasta ahora.
    Algunos detalles, como por ejemplo los de la cara, se pintaban. Mide 22 cm. aproximadamente.
  • 1650 BCE

    Disco de Festo. Museo Arqueológico de Heraclión, Creta.

    Disco de Festo. Museo Arqueológico de Heraclión, Creta.
    Es una de las piezas más icónicas y enigmáticas de la civilización minoica, descubierto por Luigi Pernier en 1908, en una sala del Palacio de Festo. Se trata de un disco de arcilla cocida, de 15 cm de diámetro con una inscripción en espiral en ambos lados del disco.
    La inscripción se compone de 241 pictogramas, realizados con sellos antes de cocer el disco. Una línea vertical con cinco puntos indica la dirección de lectura. Los pictogramas indican personas, pájaros, plantas y embarcaciones.
  • 1500 BCE

    Máscara de Agamenón. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

    Máscara de Agamenón. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
    Se trata de una máscara fúnebre en lámina de oro puro, de periodo micénico, hallada en el Circulo A de la antigua ciudad de Micenas, por el arqueólogo Heinrich Schliemann en 1876. Es el objeto de arte más icónico del periodo micénico. Probablemente no perteneció al gran rey de Micenas, sino que recubría el rostro de un difunto rico. El lujo de la máscara, podría indicar el crecimiento económico de una pequeña parte de la sociedad micena, en el XV a.C. Podría también ser indicio de heroización.
  • 1400 BCE

    Fresco dEl Salto del Toro. Museo Arqueológico de Heraclión, Creta.

    Fresco dEl Salto del Toro. Museo Arqueológico de Heraclión, Creta.
    Fue descubierto por Arthur Evans hacia 1900 al este del Palacio de Cnossos. Posiblemente estaba acompañado de tres paneles con la misma representación. Se trata de un fresco realizado en relieve en estuco. La representación indica el salto del toro, probablemente una actividad real en periodo minoico y no solo una representación mitológica. El toro muestra gran dinamismo. A su espalda, aparece un atleta en pleno salto. Otras dos figuras humanas están posicionadas delante y detrás del animal.
  • 1250 BCE

    Puerta de los Leones. Sitio Arqueológico de la ciudad de Micenas, Grecia.

    Puerta de los Leones. Sitio Arqueológico de la ciudad de Micenas, Grecia.
    Era la puerta principal de la antigua ciudad de Micenas. Se trata de dos grandes piedras monolíticas verticales que sostienen un dintel convexo sobre el que se apoya un relieve triangular de menor grosor y peso. En esta piedra triangular están presente dos felinos, protegiendo una columna elevada sobre dos altares, representando el poder real y la protección de la entrada monumental. Las cabezas de los felinos se han perdido. La puerta y piedra triangular, miden juntas casi 6 metros.
  • Period: 1000 BCE to 650 BCE

    ÉPOCA GRIEGA PRIMITIVA

  • Period: 900 BCE to 27 BCE

    ÉPOCA ETRUSCA

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    MONARQUÍA ROMANA

  • 700 BCE

    Fíbula Corsini. Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

    Fíbula Corsini. Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
    Es una de las piezas de orfebrería más importantes del arte etrusco. Su función era sujetar las prendas en el hombro o la cintura. Mide 2 cm, y es de plata con detalles en oro. La decoración se ha hizo con la técnica de granulado, que consistía en aplicar pequeños granos del metal en la superficie de la pieza. Destacan las figuritas de los patos que bordean toda la pieza y simbolizan los viajes migratorios anuales con los viajes al más allá tras la muerte, y los leones.
  • 675 BCE

    Cerámica de Buchero. Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

    Cerámica de Buchero. Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
    Los etruscos crearon este tipo de cerámica negra imitando el metal. La teoría más aceptada sobre su fabricación, es la de cocer la cerámica alrededor de los 1000º grados, provocando que el óxido férrico pasase a óxido ferroso convirtiendo en negra la arcilla. Con esta cerámica fabricaron jarrones, jarras y cálices. La decoración, se limitaba a incisiones de patrones geométricos y formas abstractas, con herramientas dentadas y peines de púas con diferentes formas para crear diferentes patrones.
  • Period: 650 BCE to 450 BCE

    ÉPOCA ARCAICA Y SEVERA

  • 640 BCE

    Dama de Auxerre. Museo del Louvre, París.

    Dama de Auxerre. Museo del Louvre, París.
    La Dama de Auxerre pertenece al estilo “Dedálico”, que toma su nombre del artesano ateniense Dédalo, cuyas obras se caracterizan por el movimiento y el realismo. Es una figura de talla pequeña, labrada en piedra caliza que no conserva su policromía original. Destacan la forma geométrica del rostro, que al igual que el pelo y el torso, son triangulares. El cuerpo está vestido con un peplo, un manto corto y tiene la mano derecha cruzada sobre el pecho.
  • 600 BCE

    Templo dórico de Hera en Olimpia.

    Templo dórico de Hera en Olimpia.
    El Templo de Hera, es el templo dórico más antiguo de la Grecia continental. Es un edificio períptero y hexástilo. Fue construido sobre dos estructuras con materiales pobres que se disimulaban con estuco y policromía. La planta del templo presentaba una división tripartita, con pronaos, opistodomos y cella. La naos, alargada estaba fabricada con paredes de adobe sobre un zócalo de sillería. Las columnas, en un principio, de madera, se iban reemplazando a medida que se producía su deterioro.
  • 600 BCE

    Kouros de Sunion. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

    Kouros de Sunion. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
    La escultura Kouros de Sunion es un ejemplo de transición del estilo dedálico al arcaico. Esta obra colosal está realizada en mármol y mide más de tres metros. El esquema corporal, con músculos pronunciados, nos recuerda la escultura egipcia por la rigidez del cuerpo, los puños cerrados y el avance de la pierna izquierda. Los kouroi representaban la belleza física. Se utilizaban como ofrenda a las divinidades o se depositaban en monumentos funerarios.
  • 600 BCE

    Cleobis y Bitón. Museo Arqueológico de Delfos.

    Cleobis y Bitón. Museo Arqueológico de Delfos.
    Cleobis y Bitón son dos esculturas que están vinculadas al Tesoro de los Atenienses de Delfos. Se cree que fueron esculpidas por Polimedes de Argos. Actualmente se exponen en el Museo Arqueológico de Delfos. Es una obra figurativa, de bulto redondo que representa a los gemelos Cleobis y Bitón. Está realizada en mármol y mide, alrededor de dos metros de altura. En el rostro destacan los ojos almendrados y la sonrisa arcaica. Es una composición esquemática y geométrica que le resta naturalidad.
  • 570 BCE

    El Moscóforo. Museo de la Acrópolis de Atenas.

    El Moscóforo. Museo de la Acrópolis de Atenas.
    El Moscóforo está considerada una de las obras maestras del período arcaico. La incorporación de la figura de un animal, un ternero, que representa una ofrenda, inicia un nuevo género dentro de la escultura griega. Es una escultura votiva. Se observa un avance en el tratamiento de rostro barbado del protagonista. Fue hallada en 1864 en el transcurso de unas excavaciones en las ruinas de la Acrópolis ateniense.
  • 570 BCE

    Hera de Samos. Museo del Louvre, París.

    Hera de Samos. Museo del Louvre, París.
    Hera de Samos es una figura Korai que refleja el ideal femenino. Esta obra poseía policromía que se ha perdido. Es una escultura frontal y rígida, con las manos pegadas al cuerpo. Destacan los detalles anatómicos de los pies y los brazos que nos recuerdan a las primeras imágenes talladas en madera.
  • 570 BCE

    Vaso François. Museo Arqueológico de Florencia.

    Vaso François. Museo Arqueológico de Florencia.
    El Vaso François es una cerámica de figuras negras, con imágenes silueteadas en negro sobre el fondo rojo de la arcilla. Esta crátera de volutas, proporcionada y grandiosa está firmada por Ergótimos y Klitias. Exhibe una decoración miniaturista, con motivos geométricos de palmetas y rayos en las asas y en la base. Están representadas doscientas setenta figuras dotadas de profundidad. Las escenas se corresponden con relatos míticos como la muerte de Aquiles o las bodas de Peleo y Tetis.
  • 550 BCE

    Templo de Apolo en Corinto.

    Templo de Apolo en Corinto.
    El Templo de Apolo de Corinto es un templo dórico que presenta la particularidad de una cella dividida en dos partes independientes y desiguales a las que se accede desde el opistodomos y el pronaos, respectivamente.
  • 550 BCE

    Ánfora de Exéquias. Museos Vaticanos, Roma.

    Ánfora de Exéquias. Museos Vaticanos, Roma.
    Se trata del Ánfora de figuras negras de Exéquias. Está decorada con la escena de Ayax y Aquiles jugando a los dados. Actualmente se puede contemplar en los Museos Vaticanos de Roma. Destaca la postura de los cuerpos de los protagonistas que convergen en contraposición a las líneas divergentes de las lanzas apoyadas sobre sus hombros. Están ataviados con armaduras y mantos.
  • 550 BCE

    Kylix de Exéquias. Staatliche Antikensammlungen, Múnich.

    Kylix de Exéquias. Staatliche Antikensammlungen, Múnich.
    Este kylix es una cerámica de figuras negras del gran pintor y alfarero Exéquias. Es una copa que en su interior muestra una decoración del tema titulado “Dionisos en un barco”. En esta escena de disposición circular, el dios del vino reposa en el mástil de un barco, junto a una parra, mientras le rodean piratas, representados por delfines, que le habrían secuestrado para venderle como esclavo.
  • 530 BCE

    Koré del Peplo. Museo de la Acrópolis de Atenas.

    Koré del Peplo. Museo de la Acrópolis de Atenas.
    La Koré del Peplo es una escultura de más de un metro de altura, de bulto redondo, realizada en mármol, y con policromía. Representa a una sacerdotisa con postura erguida y el brazo izquierdo adelantado. Tiene protagonismo el cabello, largo, con trenzado geométrico. En el rostro, destacan los ojos almendrados, la sonrisa arcaica y los pómulos salientes. Está cubierta por una túnica que se conocía como “peplo dórico”. La funcionalidad era religiosa. Representa el ideal de belleza femenino.
  • 530 BCE

    Necrópolis de Tarquinia.

    Necrópolis de Tarquinia.
    Estos frescos son los primeros ejemplos de pintura italiana, y fueron hallados en un complejo fúnebre. La “Tumba de la caza y la pesca”, que fue excavada en la roca, tiene dos cámaras conectadas a través de una rampa. Los colores predominantes en las escenas son el rojo, el azul y el ocre, y el tema principal de las mismas es la caza y la pesca.
  • 520 BCE

    Ánfora bilingüe de Andócides y Psiax. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

    Ánfora bilingüe de Andócides y Psiax. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
    Ánfora en la que se emplea la técnica mixta de figuras negras y rojas. Están representadas escenas de los dioses Dioniso y Apolo, que compartían santuario en Delfos. La escena de figuras rojas muestra a Apolo que toca la lira junto a su madre Lelo y su hermana Artemis. La de figuras negras representa a Dioniso, con ramas de hiedra que brotan de su cuerpo. Dioniso es la alegoría de la muerte, la sinrazón y la locura, mientras que Apolo es símbolo de la razón, la armonía y la vida.
  • 520 BCE

    Sarcófago de Cervereti. Museo del Louvre, París.

    Sarcófago de Cervereti. Museo del Louvre, París.
    Escultura de terracota policromada, de 1,11m x 1,94m, de bulto redondo y parte de una urna funeraria, en cuya tapa se encuentran las representaciones de un hombre y una mujer, sedentes, sobre un “kline” o diván. Tienen la misma cara, lo que significa que partieron del mismo molde. Muestran la sonrisa arcaica y los ojos almendrados, típicos en el arte etrusco. Es ejemplo del importante lugar de la mujer en la sociedad etrusca, ya que es del mismo tamaño que el hombre, y aparece protegida por él.
  • 510 BCE

    Crátera de Eufronios. Museo Nazionale di Villa Giulia, Roma.

    Crátera de Eufronios. Museo Nazionale di Villa Giulia, Roma.
    El Kylix-crátera de Eufronios, es una cerámica de figuras rojas sobre fondo negro. En la parte central está representada la muerte de Sarpedón, hijo de Laodamía y Zeus. El entierro del guerrero troyano se lleva a cabo por Tánatos e Hipnos. La escena está acompañada de inscripciones que sirven de guía en el reconocimiento de las figuras. Destaca el tratamiento pictórico excelente y los personajes esculpidos en el frontón de Egina.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    REPÚBLICA ROMANA

  • 490 BCE

    Templo de Aphaia en Egina.

    Templo de Aphaia en Egina.
    Se erigió en la isla de Egina hacia el 490 a.C., y se trata de un pequeño templo de piedra caliza estucada y pintada, edificado sobre las ruinas de un templo dórico. Es un edificio de planta rectangular, siendo el doble de largo que de ancho. En la cella o naos (el lugar sagrado), se encontraba la estatua de la diosa Aphaia. La sala del opistodomos, tenía la función de guardar los tesoros de la diosa. Las esculturas que decoran los frontones muestran la transición del estilo arcaico al severo.
  • 480 BCE

    Efebo de Kritios. Museo de la Acrópolis de Atenas.

    Efebo de Kritios. Museo de la Acrópolis de Atenas.
    Fue realizada durante un periodo de transición entre el arcaísmo y el clasicismo pleno. Se trata de una escultura exenta, realizada en mármol, que representa a un joven atleta desnudo. Es de tipo kuroi, pero a diferencia de las obras del periodo arcaico, en el Efebo de Kritios se aprecia mayor naturalismo, introduciendo cambios en el tocado y la expresión del rostro, haciendo uso por primera vez del contraposto, rompiendo la simetría y la frontalidad.
  • 470 BCE

    Loba Capitolina. Museo de los Conservadores, Roma.

    Loba Capitolina. Museo de los Conservadores, Roma.
    La Loba Capitolina se encuentra expuesta en el Museo de los conservadores, en Roma, y es posiblemente una de las imágenes más icónicas de Roma (símbolo de la ciudad) y del periodo Republicano. Es una escultura realizada en bronce, que muestra a la legendaria loba que amamantó a Rómulo y Remo. Simboliza en muchos sentidos la independencia de Roma y el comienzo de la República. Es muy posible que fuera producida en un taller Etrusco. Las figuras de los dos niños son un añadido del Renacimiento.
  • 460 BCE

    Auriga de Delfos. Museo Arqueológico de Delfos.

    Auriga de Delfos. Museo Arqueológico de Delfos.
    Fue realizada por Pitágoras, y es considerada una de las grandes obras realizadas en bronce, que representan el estilo Severo. Es una escultura exenta, de bulto redondo, y realizada a tamaño natural. Fue fundida por piezas independientes unidas con soldadura, y en ella se representa a Polyzalos, un tirano de Gela, durante su victoria en los juegos Píticos. Conserva ojos vidriados de piedra, los labios de bronce, y dientes de plata, que dotan a la figura de vida y expresividad.
  • 456 BCE

    Templo de Zeus en Olimpia.

    Templo de Zeus en Olimpia.
    El templo de Zeus en Olimpia, cuyo autor es Libón de Elis, fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico. En este templo se incluyeron una serie de correcciones ópticas con el propósito de mejorar su percepción visual y evitar así la sensación de pesadez tan característica de los templos dóricos. Sobre las naves laterales se encuentra una galería desde donde se podía contemplar la estatua de Zeus, obra de Fidias, situada en la nave central.
  • Period: 450 BCE to 325 BCE

    ÉPOCA CLÁSICA

  • 447 BCE

    El Partenon de Atenas.

    El Partenon de Atenas.
    Es un templo de estilo dórico obra de Fidias y los arquitectos Ictinos y Calícrates, que se construyó con el fin de albergar la estatua de Atenea Partenos, de Fidias. Está dentro de la Acrópolis de Atenas, y construido con mármol proveniente del Pentélico, policromado, al igual que las esculturas que lo decoran. La doble columnata en el interior de la cella alberga la estatua de la diosa. Contiene refinamientos ópticos para lograr una perfecta armonía entre sus proporciones internas y externas.
  • 440 BCE

    Doríforo. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

    Doríforo. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.
    El Doríforo de Polícleto, es de las obras escultóricas que mejor representan la época clásica. La obra original no se conserva, pero posiblemente fuese realizada en bronce. Es exenta, de bulto redondo y representa a un atleta de pie, que seguramente portaba una lanza o jabalina. El contrapposto, le confiere movimiento y dinamismo, rompiendo con la rigidez estática y geométrica de los kuroi. Policleto, plasma su ideal de belleza masculina, el “Canon”, buscando el equilibrio, proporción y armonía.
  • 438 BCE

    Atenea Parthenos. Atenas.

    Atenea Parthenos. Atenas.
    La obra original fue esculpida por Fidias y estaba expuesta en la cella del Partenón. Se trata de una escultura exenta, de bulto redondo, que muestra a la diosa, con túnica larga, escudo, lanza en una mano, y en la otra, una Niké. Aparece la técnica de los paños mojados de Fidias. La original fue realizada en oro y márfil (crisoelefantina) y representaba a Atenea Parthenos como la diosa del poder, de la victoria, de la fuerza, de la sabiduría, de la guerra y protectora de la ciudad.
  • 437 BCE

    Los Propileos, Atenas.

    Los Propileos, Atenas.
    Es obra del arquitecto Mnesicles y constituye la entrada monumental a la Acrópolis de Atenas. Es un doble pórtico, de orden dórico, hexástilo, adintelado, para el que se emplearon los mismos materiales, proporciones, refinamientos ópticos y órdenes arquitectónicos que en el Partenón. El intercolumnio central se enchancha para permitir el acceso a los carros y a los caballos. El acceso a la Acrópolis lo completa una doble escalera peatonal dispuesta a ambos lados de la rampa central.
  • 421 BCE

    Templo de Atenea Niké, Atenas.

    Templo de Atenea Niké, Atenas.
    El templo de Atenea Niké, es obra de Calícrates. Se trata de un pequeño templo, construido con mármol proveniente del Pentélico, adintelado, jónico, anfipróstilo, tetrástilo y de una sola nave, sin pronaos, cuya función era la de albergar la estatua de Atenea Niké, recuperada durante el saqueo a los persas. Debido a las irregularidades del terreno fue construido sobre una base caliza.
  • 406 BCE

    El Erecteion, Atenas.

    El Erecteion, Atenas.
    Se trata de un complejo y singular templo jónico, edificado por Mnesicles, en mármol del Pentélico. Estaba consagrado a varias deidades: en el lado este, un portico hexástilo jónico, da paso a una cella consagrada a la diosa Atenea. En el lado norte, otro pórtico tetrástilo jónico, da acceso a las cámaras de Poseidón o Erecteo y Cecrops, y por último, nos encontramos con la Tribuna de las Cariatides, cuya función era la de sostener el entablamento, rompiendo con la horizontalidad del muro.
  • 400 BCE

    Sarcófago de la Tumba de los Sarcófagos de Caere. Museo Vaticano, Roma.

    Sarcófago de la Tumba de los Sarcófagos de Caere. Museo Vaticano, Roma.
    El sarcófago se puede visitar en el Museo Vaticano, en Roma, y se trata de un sarcófago tallado en mármol, y policromado. Encima de la tapa, yace el difunto, y en el relieve que lo decora, pasea con su esposa, seguido por un cortejo y un carro. Se considera que esta talla marca el comienzo del “relieve histórico o conmemorativo”, uno de los preferidos del arte romano. Esta pieza también muestra una novedad, como la individualización de los rasgos personales, en este caso por medio de la barba.
  • 351 BCE

    Mausoleo de Halicarnaso.

    Mausoleo de Halicarnaso.
    Es una de las Maravillas del mundo antiguo, cuenta con una altura de 45 m y se trata de uno de los monumentos funerarios más conocidos: el lugar de sepultura del sátrapa Mausoleo. La obra se atribuye a los arquitectos Satyros y Pytheos de Priene y en su construcción se utilizaron bloques de mármol de la isla de Mármara, así como andesita verde, una roca volcánica. Se encuentra en la ciudad actual de Bodrum, Turquía, y se conserva a grandes rasgos la estructura en general.
  • 350 BCE

    Cista Ficorónica de Palestrina. Museo de Villa Giulia, Roma

    Cista Ficorónica de Palestrina. Museo de Villa Giulia, Roma
    La Cesta Ficorónica, se puede visitar actualmente en el Museo de Villa Giulia, en Roma, y aunque se halló en Palestrina, la pieza está firmada en Roma por un tal Novios Plautios. Se trata de una bella cajita de bronce, que estaba destinada a guardar objetos de tocador. Esta obra muestra que el arte etrusco y romano del periodo Republicano recuperó el contacto con el arte griego. El grabado de la escena reproduce un cuadro griego de cerca del 400 aC.
  • 330 BCE

    Teatro de Epidauro.

    Teatro de Epidauro.
    Relacionado con el culto al dios Dioniso, el teatro presenta un estado de conservación extraordinario, así como una acústica impresionante. Atribuido a Policleto el Joven cuenta con un diámetro de 120 m, un aforo de aprox. 15.000 personas, se aprovechó la inclinación natural para su ubicación y para su construcción de utilizo la técnica de arquitrabado. La obra presenta numerosos mosaicos e inscripciones que lo relacionan con Dionisos. En la actualidad se siguen haciendo representaciones.
  • Period: 325 BCE to 30 BCE

    ÉPOCA HELENÍSTICA

  • 323 BCE

    Templo de Artemisa en Éfeso.

    Templo de Artemisa en Éfeso.
    Es la tercera y última reconstrucción de una de las maravillas de la antigüedad, el templo dedicado a la diosa griega de la fertilidad, la tierra, la caza y los animales, Artemisa. Según Plinio se construyó sobre las ruinas del antiguo, con estructura idéntica, pero con un basamento más alto. Los encargados de su construcción fueron Paionios de Éfeso, Demetrio y Deinokrates, y utilizaron mármol. Las dimensiones de la base alcanzan los 160 m x 66 m, una altura de mínima de 18 m y 128 columnas.
  • 300 BCE

    Fresco con escenas militares de la tumba de los Fabios en el Esquilino. Museo Centrale Montemartini, Roma.

    Fresco con escenas militares de la tumba de los Fabios en el Esquilino.  Museo Centrale Montemartini, Roma.
    Este fresco se encuentra en el Museo Centrale Montemartini, en Roma, y fue hallado en una tumba del monte Esquilino. Narra las gestas guerreras de los Fabios, en las batallas entre romanos y samnitas. Es considerado uno de los testimonios más antiguos de la pintura histórica romana.
  • 300 BCE

    Retrato de Lucio Junio Bruto. Museo de los Conservadores, Roma.

    Retrato de Lucio Junio Bruto. Museo de los Conservadores, Roma.
    Este escultura se encuentra expuesto en en el Museo de los Conservadores, en Roma, y se trata de un retrato de bronce, que representa a Lucio Junio Bruto, creador de la República Romana y primer cónsul, tras la expulsión de Tarquinio el Soberbio en el 509 a.C. Es el único retrato conservado de la época. La pieza tiene tal fuerza expresiva, y muestra una técnica tan depurada, que compite directamente con los mejores retratos etruscos.
  • 292 BCE

    El Coloso de Rodas.

    El Coloso de Rodas.
    Bajo la dirección de Cares de Lindo, los habitantes de Rodas irguieron una estatua en honor al dios griego del sol y principal dios de la isla, Helios. Filón de Bizancio la describe en su obra Sobre las siete maravillas, como un coloso formado de un armazón de hierro con un peso de casi ocho toneladas, construido por niveles sobre bases de mármol. Con una altura de 30-35 m, la estética final se debió a la envoltura de bronce que recibió el armazón. Actualmente no queda ningún rastro de la obra.
  • 285 BCE

    Faro de Alejandría.

    Faro de Alejandría.
    La obra de Sóstrato de Cnido en la isla de Faros y referencia para los marineros y navegantes durante más de diez siglos, es considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Su construcción está dividida en tres partes: la base, de plomo derretido y mármol, el faro, de forma octagonal termina en una cúspide que alberga un colosal espejo que refleja luz solar de día y la luz de una hoguera de noche, que alcanzaba una distancia de 50 km. En el siglo XIV un terremoto derrumbo el faro.
  • 200 BCE

    Tapadera de la Urna de los Esposos. Museo de Volterra.

    Tapadera de la Urna de los Esposos. Museo de Volterra.
    La tapadera de la Urna de los Esposos, podemos encontrarla en el Museo de Volterra, y es una de las obras más valoradas del museo. La pieza está modelada en terracota, y representa a dos esposos ancianos acostados sobre la cama de un banquete, con una imagen muy caracterizada y unas facciones detalladas e inexpresivas, propias del retrato etrusco-itálico.
  • 200 BCE

    Teatro de Pompeya.

    Teatro de Pompeya.
    El Teatro de Pompeya fue construído hacia el 200 a.C, pero muy modificado hacia el 80 a.C. La modificación del teatro, añadió arcos y un nuevo escenario, transformando así, un teatro griego de tipo explanada central circular, en uno romano con explanada central semicircular. Adaptó el teatro a los gustos romanos, acercando la escena a las gradas.
  • 200 BCE

    Cabeza de Fauno. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

    Cabeza de Fauno. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.
    La Cabeza del Fauno es un detalle de una pintura mural en Herculano, y se puede encontrar en el Museo Arqueológico Nacional, en Nápoles. Es una obra importante para conocer el grado de maestría y facilidad que alcanzaron los artistas romanos en el control de la expresión.
  • 190 BCE

    Victoria de Samotracia. Museo del Louvre, Paris.

    Victoria de Samotracia. Museo del Louvre, Paris.
    De autor desconocido, la escultura de bulto redondo que representa a la diosa Niké, mensajera de las victorias, esta datada en el año 190 a.C. La obra, tiene un carácter conmemorativo y se cree que sugiere una victoria concreta en una batalla naval que pudo tener lugar en la isla. Con una altura de 2.75 m que se eleva a 5.57 m si tomamos en cuenta la base, la estatua está elaborada en mármol blanco de Paros mediante la técnica de tallado, igual que la base de mármol gris con vetas blancas.
  • 180 BCE

    Altar de Zeus en Pérgamo. Museo de Pérgamo, Berlín.

    Altar de Zeus en Pérgamo. Museo de Pérgamo, Berlín.
    El mejor ejemplo de arte helenístico. El conjunto conmemorativo utiliza un sistema de arquitrabado y adintelado siendo el mármol blanco el material utilizado. Destaca la fachada, que cuenta con un número importante de alto relieves. La parte conservada del friso alcanza un ancho de 34,29 m de los 77 m originales, y una altura de 9,70 m. Representa la lucha entre dioses y gigantes y se relaciona con la victoria del rey sobre los celtas gálatas. Lugar de sacrificios en honor a Zeus y los dioses.
  • 130 BCE

    Venus de Milo. Museo del Louvre, Paris.

    Venus de Milo. Museo del Louvre, Paris.
    Escultura de busto redondo de carácter naturalista, realizada en mármol blanco de Paros mediante tallado y trepanado, en varios bloques, donde las uniones no son visibles. Representa a una de las diosas más veneradas de la antigüedad, Afrodita, o Venus para los romanos y establece los cánones de belleza de la época. Con una altura de 2,11 m se cree que pudo haber tenido brazos, sujetando con la mano izquierda la túnica y con la derecha la manzana del juicio de Paris.
  • 130 BCE

    Toro Farnesio o Suplicio de Dirce. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

    Toro Farnesio o Suplicio de Dirce. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
    Copia romana en mármol realizada mediante la técnica de tallado, de la estatua griega original, probablemente de bronce, que representa la escena mitológica del suplicio de la ninfa Dirce. Dirce está atada a un toro que la arrastra hasta matarla, como venganza de Anfion y Zeto por el trato que esta dio a su madre, Antiope. La escultura de bulto redondo, es obra de Apolonio de Atenas, y cuenta con una altura de 3,70 m. Una de las restauraciones se hizo bajo la revisión de Michelangelo Buonarroti.
  • 120 BCE

    Basílica de Pompeya.

    Basílica de Pompeya.
    La Basílica de Pompeya, se halla entre los restos de la antigua ciudad de Pompeya, y es considerada la primera basílica bien conservada que se conoce. Albergó el tribunal de justicia y la lonja de contratación. Con algunas modificaciones posteriores, este tipo de edificación se convirtió en una fórmula de éxito.
  • 100 BCE

    Altar Domicio Ahenobarbo. Museo del Louvre, París.

    Altar Domicio Ahenobarbo. Museo del Louvre, París.
    El Altar Domicio , es un friso realizado en una placa de mármol pentélico, que se encuentra
    repartido entre el Museo del Louvre, en París, y la Gliptoteca de Munich. Originalmente
    debió decorar un ara, una tribuna o una basa, en un templo de Neptuno levantado por los
    Domicios cerca del Circo Flaminio. Es de especial importancia, porque en esta obra se
    fusionaron las dos corrientes de la época: la de inspiración griega y la de tradición popular,
    de carácter narrativo.
  • 100 BCE

    El Arringatore. Museo Arqueológico de Florencia.

    El Arringatore. Museo Arqueológico de Florencia.
    El Arringatore, se puede visitar en el Museo Arqueológico de Florencia, y es la famosa efigie tallada en bronce, de un personaje llamado Aule Metele y considerada una obra maestra en el campo del retrato, y un magnífico eslabón entre Etruria y Roma. Aunque sin la retórica que después exhibirán las esculturas romanas, y con total sencillez, la actitud de Aule en la obra, muestra la imagen imperial que se daría posteriormente.
  • 80 BCE

    Anfiteatro de Pompeya.

    Anfiteatro de Pompeya.
    Es considerado el más antiguo que haya llegado hasta nuestros días. Se encuentra en la antigua ciudad de Pompeya, y se trata de un anfiteatro con una forma aún muy alargada, con la arena excavada directamente en el terreno para evitar construir más gradas, y con pocas infraestructuras. El edificio es de mucha importancia a nivel histórico, porque en la época en que fue construído, los juegos escénicos y de gladiadores, todavía se realizaban en edificios de madera, o en el Comicio del Foro.
  • 75 BCE

    Termas del Foro de Pompeya.

    Termas del Foro de Pompeya.
    Las termas del Foro, se encuentran entre los restos de la ciudad de Pompeya, y se trata de una instalación deportiva y de baño, que se basó en el gimnasio helenístico, pero al que se añadió el “hipocausto”, un sistema de calentamiento bajo el suelo. Los romanos introdujeron también el cemento y las formas curvas como el ábside y la bóveda semiesférica, por la necesidad de mantener el calor húmedo y conservar el agua. Se concentró la decoración en el interior del edificio, descuidando la fachada.
  • 75 BCE

    El Mariscal de Tívoli. Museo Nacional de las Termas, Roma.

    El Mariscal de Tívoli. Museo Nacional de las Termas, Roma.
    Es una escultura honorífica tallada en mármol, y que se encuentra expuesta en el Museo Nacional de las Termas, en Roma. En ella se observa la influencia helenística en la forma del cuerpo clasicista, pero donde el artista tapa el desnudo, y completa la escultura con una cabeza realista de un anciano. La incongruencia de una cabeza realista (la de una persona anciana) con el cuerpo idealizado, se convirtió en un convencionalismo repetitivo, y permitió posteriormente realizar cuerpos en serie.
  • 62 BCE

    Puente Fabricio, Roma

    Puente Fabricio, Roma
    El Puente Fabricio se encuentra en Roma, y es el puente romano más antiguo que se conserva en la ciudad. Une la Isla Tiberina con la orilla izquierda del Tíber, y fue construído por Lucius Fabricius, nombre que conocemos por unas inserciones en sus arcos. Este puente es el resultado visible del desarrollo de la técnica del arco de dovelas, en el campo de la arquitectura y que tan buenos resultados dió.
  • 60 BCE

    Gran friso pictórico de la Villa de los Misterios, Pompeya.

    Gran friso pictórico de la Villa de los Misterios, Pompeya.
    El friso de la Villa de los Misterios se encuentra a las afueras de Pompeya, y se trata de un espacio que pudo haber sido un "triclinium", decorado con frescos del tipo megalografía. Es considerada una obra maestra de la pintura romana, y aunque la temática real sigue siendo tema de debate, la interpretación más habitual de las imágenes, es la de la iniciación de una mujer en un culto especial a Dioniso, aunque también hay quien defiende que representa los ritos para el matrimonio de una joven.
  • 60 BCE

    Teatro de Pompeyo, Roma.

    Teatro de Pompeyo, Roma.
    El teatro de Pompeyo se encuentra en la ciudad de Roma, y pese a los pocos restos que han llegado a nuestros días, es especialmente importante, por haber sido el primer teatro permanente. Algo relevante fue la incorporación del teatro a la vida urbana, porque los anteriores teatros griegos se levantaban en lugares alejados de la ciudad, ya que eran construídos aprovechando los desniveles de las laderas de los montes.
  • 50 BCE

    Opus signinum de la Casa de los Delfines de la Colonia Lepida Celsa, Velilla de Ebro.

    Opus signinum de la Casa de los Delfines de la Colonia Lepida Celsa, Velilla de Ebro.
    Este “opus signinum”, se encuentra en un yacimiento romano en Velilla de Ebro (Zaragoza), y era un pavimento tradicional romano, muy habitual en las casas de esta época. Se elaboraba a partir de tejas partidas en pequeños trozos, mezclados con cal rosácea, y luego golpeados con un pisón.
  • 40 BCE

    Laocoonte y sus hijos. Museos Vaticanos, Roma.

    Laocoonte y sus hijos. Museos Vaticanos, Roma.
    Copia romana del original de bronce realizado probablemente en el siglo II a.C. El grupo escultórico tallado en mármol por Agesandro, Polidoro y Atenodoro es una estatua de bulto redondo que representa el castigo de Apolo o Atenea a Laocoonte y sus hijos, por haber prevenido a los troyanos de la trampa del caballo de Troya. La obra de 2,42 m de alto y una anchura de 1,84m está realizada para ser vista de frente, aunque esta tallada por completo. Queda representada por El Greco en un cuadro.
  • Period: 27 BCE to 284

    ALTO IMPERIO ROMANO

  • 16 BCE

    Teatro de Augusta Emérita, Mérida.

    Teatro de Augusta Emérita, Mérida.
    Se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. El Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares. Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos. Cabían seis mil espectadores.
  • 13 BCE

    Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), Roma.

    Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), Roma.
    Se trata de uno de los monumentos de arte más importantes del período correspondiente al reinado del emperador Augusto. Está fabricado en mármol de Carrara, y los relieves se
    encuentran realizados mediante la técnica de talla. Se trata de un monumento o altar edificado en honor a la diosa Pax (diosa romana de la Paz). Es un monumento al aire libre y en su centro se encuentra rodeado por muros del recinto que están perforados (aberturas) en los extremos este y oeste.
  • 14

    Estatua de Augusto de Prima Porta. Museos Vaticanos, Roma.

    Estatua de Augusto de Prima Porta. Museos Vaticanos, Roma.
    Muestra al emperador en el momento que hablaba a los soldados (adlocutio), vestido con una coraza y un manto (paludamentum) alrededor de su cintura. En el relieve en su armadura, el rey de los Partos devuelve a un general romano las insignias robadas a Craso en el 53 a.C. durante la desastrosa batalla de Carras. A los lados están representadas las figuras de dos provincias del imperio. La figura se inspira en el Doríforo, la obra maestra del escultor griego Policleto.
  • 50

    Retrato de una joven, la llamada Safo. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

    Retrato de una joven, la llamada Safo. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
    Se trata de un fresco de 0,65 por 0,58 metros que se encontraba en la Casa de Libanio en la antigua ciudad de Pompeya. Entre los pintores pompeyanos arraigó la moda de retratar a las damas como escritoras, armadas con el stylus y de los dípticos de madera encerada. El peinado de ricitos orlando la frente y el estilo de transición entre tercero y cuarto apuntan a la época de Claudio.
  • 80

    Anfiteatro Flavio – Coliseo, Roma.

    Anfiteatro Flavio – Coliseo, Roma.
    Es el mayor anfiteatro del mundo romano, y fue mandado construir por Vespasiano. Está construido con hormigón, ladrillo, travertino y toba. La planta baja tiene 80 arcos, detrás de cuyos pilares se encuentran otros dos anillos. Entre las arquerías de los tres pisos, columnas y arquitrabes de los tres órdenes clásicos: dórico (toscano), jónico y corintio. El ático fue añadido por Tito y Domiciano. Las ménsulas, sujetaban los pies de los mástiles del velario que resguardaba del sol al público.
  • 114

    Columna Trajana. Foro de Trajano, Roma.

    Columna Trajana. Foro de Trajano, Roma.
    Se trata de un monumento conmemorativo erigido por orden de Trajano. Es una columna de mármol de Carrara de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los Dacios. Originalmente estaba rematada con la estatua de un águila que mas tarde se sustituyo por la del propio Trajano. En 1588, por orden del Papa Sixto V, esta fue remplazada por la estatua de San Pedro, que aún se conserva.
  • 150

    Mosaico de un Anfítrite. Termas Antonianas de Ostia Antica.

    Mosaico de un Anfítrite. Termas Antonianas de Ostia Antica.
    Mosaico blanco y negro. El edificio termal en el que se encuentra el mosaico, fue dedicado al dios Neptuno. La construcción fue costeada inicialmente por el emperador Adriano en el año 133 d.C., pero los costes de producción fueron insuficientes, por lo que Antonino Pío mandó finalizar dicha obra. El mosaico representa el triunfo de Anfítrite, esposa de Neptuno, montada en un hipocampo.
  • 176

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Museo Capitolino, Roma.

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Museo Capitolino, Roma.
    Esta estatua de bronce mide 4,24 metros de altura y representa a Marco Aurelio. El emperador aparece con el brazo derecho extendido, gesto que recuerda de manera especial a los retratos de Augusto, aunque en esta ocasión se puede interpretar como un acto de clemencia, ya que para algunos expertos, el grupo escultórico quedaría completado con un prisionero bárbaro a los pies de la estatua, el cual no ha llegado a nuestros días. La ausencia de armas y armaduras le confieren una imagen de paz.
  • Period: 284 to 476

    BAJO IMPERIO ROMANO

  • 293

    Palacio Diocleciano, Split.

    Palacio Diocleciano, Split.
    Se trata de un palacio de estilo grecorromano, aunque en las columnas del peristilo están rematadas por bellos capiteles de influencia oriental, civil destinada a vivienda, empleando piedra caliza, hormigón, ladrillo y mampostería. Su estructura rectangular establece la colocación de varias entradas. El palacio se encuentra en la ciudad de Split, en Croacia. Sin duda nos encontramos ante un palacio fortificado.
  • 315

    Arco de Constantino, Roma.

    Arco de Constantino, Roma.
    Arquitectura civil conmemorativa, construido con elementos de diversos periodos, lo que denota una crisis de artistas. Los detalles de los relieves, nos dan cuenta de un nuevo espíritu y sensibilidad, con unas dimensiones de 21m de alto, 7,5 de profundidad y 25 de ancho. Posee tres arcos siendo el central el más grande. En este arco se recogen tres siglos de historia, dado que contiene columnas y elementos de la época Flavia, de Trajano y de Adriano entre otros.
  • 328

    Sarcófago Huerta de San Rafael.

    Sarcófago Huerta de San Rafael.
    Realizado en un solo bloque de mármol de Carrara, enmarcado en la tipología conocida como de columnado, ya que representa escenas separadas por columnas, en contraposición a los de épocas anteriores que estaban decorados por figuras geométricas. Expuesto en el Museo Arqueológico de Córdoba, cabe destacar los rostros decapitados, debido a cierto pudor iconoclasta de época hispanomusulmana. Este tipo de sarcófago solía ser reutilizado por la misma familia.
  • 400

    Cuadriga Vencedora. Museo Arqueológico de Barcelona.

    Cuadriga Vencedora. Museo Arqueológico de Barcelona.
    Mosaico de Bell-lloc. S. IV d.C. Museo Arqueológico de Barcelona. Autor Cecilianus Fecit. En esta época el mosaico pasó del impresionismo al superrealismo fantástico y expresivo, con objeto de contrarrestar la incertidumbre de época, el artista crea un mundo lleno de vida y de color. Realizado a base de pequeños cubos de mármol. El propio esquematismo del mosaico nos presenta los aspectos más amables de la existencia.
  • 425

    Mausoleo de Gala Placidia. Rávena.

    Mausoleo de Gala Placidia. Rávena.
    Iglesia de planta cruciforme con brazos de una sola nave, la fábrica está realizada con ladrillos muy gruesos, la construcción enriquece el aspecto exterior de los muros a base de robustas arcadas ciegas y unas cornisas clásicas que enfatizan los frontones. Pero su gran novedad reside en el interior decorado con ricos mosaicos que presentan una gran potencia de intensidad de color sobre todo azulado, lo cual es el vehículo perfecto para mostrar el paraíso.