-
2014 BCE
En 2014. Implementación del SG-SST
Decreto 1443 de 2014, se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). (Line.do, s.f.) -
2008 BCE
En 2008. Responsabilidades para Factores de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 del 17 de Julio de 2008, expedida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. (Line.do, s.f.) -
1999 BCE
En 1999. Codificaciones Únicas para SGSSS-SIIS
Resolución 1830 del Ministerio de Salud del 23 de junio de 1999, por la cual se adoptan para Colombia las codificaciones únicas de especialidades en salud, ocupaciones, actividades económicas y medicamentos esenciales para el sistema integral de información SGSSS-SIIS. (Cavanzo, 2003) -
1994 BCE
En 1994. Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales
El Decreto 1295 de 1994, define el accidente de trabajo como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. (Cavanzo, 2003) -
1983 BCE
En 1983. Comité Nacional de Salud Ocupacional
Se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional, Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional. (Line.do, s.f.) -
1979 BCE
En 1979. Código Sanitario Nacional
La Ley 9 de 1979, da origen al Código Sanitario Nacional, el Estado colombiano mostró un real interés por la defensa de la salud del trabajador. (Bocanegra, 2014) -
1954 BCE
En 1954. Fundación de Conalpra
Se funda el Comité Nacional de Prevención de Accidentes (Conalpra), hoy conocido como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (Bocanegra, 2014) -
1950 BCE
En 1950. Concientización sobre la seguridad industrial
El empresariado colombiano comenzó a hablar de manera consciente de la seguridad industrial, en especial sobre las formas cómo prevenir los accidentes laborales, dejando un tanto rezagadas las enfermedades ocupacionales y sus consecuencias. (Bocanegra, 2014) -
1948 BCE
En 1948. Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
Mediante el acto legislativo No. 77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, para que posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecieran políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. (Bocanegra, 2014) -
1946 BCE
En 1946. Instituto Colombiano de Seguros Sociales
Con la promulgación de la Ley 90, nace el Instituto de Seguros Sociales (ISS), con el objetivo de prestar servicios de salud en casos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores colombianos. (Bocanegra, 2014) -
1944 BCE
En 1944. Código Sustantivo del Trabajo
El Decreto 2350 de 1944 junto con la Ley 44 de 1939, promulgaron los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en el mismo. (Bocanegra, 2014) -
1939 BCE
En 1939. Seguro Obligatorio e Indemnizaciones
La Ley 44 de 1939, da origen a la creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo. (Bocanegra, 2014) -
1934 BCE
En 1934. Se establecen algunos derechos a los empleados.
Se radica la Ley 10, donde se reglamentaba la enfermedad profesional y los auxilios de cesantías, entre otros temas. (Bocanegra, 2014) -
1918 BCE
En 1918. Medidas de Salubridad Pública
Se promulga la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores. (Bocanegra, 2014) -
1915 BCE
En 1915. Ley Uribe
Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de la seguridad en el trabajo, promovió la Ley 57 de 1915 o “Ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, la cual se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. (Bocanegra, 2014)