Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.
-
10,000 BCE
10.000 años a. C
Los primeros requisitos ecológicos
para la eclosión y diversificación de tales
enfermedades a través de la domesticación de
plantas y animales. -
2000 BCE
2000 a. C
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles
valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. -
1500 BCE
La literatura Veda (1500-500 a. C.)
La
literatura Veda (1500-500 a. C.) de la antigua India
recoge conjuros para alejar las enfermedades de las
plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores
chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia real, para amparar sus cultivos. -
1347
La "muerte negra"
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
pandemias de aquella época, las autoridades
eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra. -
Las pruebas de patogenicidad
El
documento más antiguo acerca de las pruebas de
patogenicidad corresponde al artículo publicado en
1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la
muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos
esclerocios o estructuras de resistencia de un
hongo en lesiones de plantas enfermas. -
Teoría de la "patología de sólidos"
Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina
entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología
de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque
humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el
cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre
sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
también la circulación de los humores,
desencadenando finalmente la enfermedad. -
LA TEORÍA DEL MIASMA
La teoría del miasma fue dominante al lado de la
teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX, y su
vigencia podría explicarse por el nivel general de
insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento
y por la proliferación de olores nauseabundos por
la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar
las basuras. -
La pandemia de cólera asiático
Se especuló que la pandemia
de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación
con las fases de la luna y que había sido el presagio
de la esperada aparición del cometa Halley en
1835. -
La gran hambruna de Irlanda
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De
Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
al reproducir la enfermedad en plantas sanas
inoculadas con esporas de un hongo previamente
aislado de plantas enfermas, Igualmente, se
aplicaron versiones incompletas de los postulados de
Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios
etiológicos de enfermedades bacterianas en
plantas. -
Estudios sobre la fermentación
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos. -
La infección urinaria en el hombre (Pasteur)
En 1876
investigó la causa de la infección urinaria en el
hombre, y elaboró la estrategia para establecer la
conexión suficiente entre microbios y enfermedad,
o sea, mediante el perfeccionamiento de los
métodos de aislamiento, de purificación y de
reinoculación del supuesto microbio. -
La etiología del ántrax
Este concepto de causas específicas fue igualmente
planteado por el médico alemán Robert Koch,
primero de manera tímida al abordar la etiología del
ántrax en 1876, luego un poco más convencido
entre 1877-1878 con sus estudios sobre las
infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al
formular el marco operacional y experimental - los
llamados postulados de Koch - con el fin de
establecer la relación de causa a efecto en el estudio
etiológico de las enfermedades.