-
Period: 100 to
Artesanal
En esta etapa el régimen productivo se basa en los talleres de los artesanos y en la mano de obra intensiva y no calificada empleada en la agricultura. Predominan los pequeños talleres y las granjas que utilizan el trabajo de los esclavos y emplean herramientas rudimentarias. -
Máquina de hilar
Esta herramienta consiste en un bastón, generalmente de caña, terminado por una cabeza donde se enrolla la rama de fibra que se quiere hilar, que incorpora una rueda, un pedal o manivela y una devanadera pequeña o soporte giratorio fijo en el cual se enrolla una manguera para facilitar su extensión y la utilización. -
El telar
Es construido con madera o metal, en el que se colocan unos hilos paralelos, denominados urdimbres, que deben sujetarse a ambos lados para tensarlos y mediante un mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos, formando una abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama; Puede ser artesanal o industrial.
Los dos ejemplos claros son:
El telar hidráulico en 1769 y el telar mecánico en 1785. -
Period: to
Transición del artesanado a la industrialización
Es la etapa de la industrialización naciente, de la mecanización de los talleres y de la agricultura, los representa el carbón y el hierro que dan importancia a el desarrollo de los países. -
Desmotadora de algodón
Máquina que separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas, que en ocasiones son pegajosas. La desmotadora usa una pantalla y unos pequeños ganchos de alambre que empujan el algodón a través de ella, mientras unos cepillos eliminan continuamente los hilos de algodón sueltos para evitar atascos. -
Máquina de vapor
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc. -
La locomotora de vapor
Una locomotora de vapor es un tipo de locomotora impulsada por la acción del vapor de agua. -
Telégrafo eléctrico
Es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales. Reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica. -
Sello postal
Es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada, o directamente impreso, se pega en un sobre e indica que la persona que realiza el envío pagó el servicio. -
Period: to
Desarrollo industrial
Los dos grandes componentes de esta etapa son el acero y la electricidad. Se remplaza el hierro por el acero como material industrial, y el vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuentes principales de energía. -
Motor de explosión y el motor eléctrico
El constante incremento en la eficiencia de los vehículos (por medidas voluntarias o legisladas), unidas al interés del consumidor por reducir costes de combustibles, ha llevado a mejoras sustanciales en las emisiones de CO2 en los nuevos modelos de turismos en venta en la UE. Es razonable pensar que los vehículos comerciales ligeros también se aprovecharán de estas ventajas de la tecnología y que, por tanto, a todo el parque le sean de aplicación las mismas conclusiones. -
telegrafo inalambrico
El telégrafo inalámbrico creador por el destacado inventor Guillermo Marconi, considerado antecesor de herramientas como el Internet inalámbrico, el control remoto, la televisión satelital y el celular, es una de las piezas principales del nuevo museo dedicado a la tecnología, en Seúl, Corea del Sur. -
Automovil
Para el automóvil con al menos cuatro ruedas y no más de nueve plazas destinado al transporte de personas, véase Automóvil de turismo. Automóviles históricos.
El término automóvil se utiliza por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo. En una definición más genérica se refiere a un vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles Existen diferentes tipos de auto -
avión
El sueño de volar se remonta a la prehistoria. Muchas leyendas y mitos de la antigüedad cuentan historias de vuelos como el caso griego del vuelo de Ícaro. Leonardo da Vinci, entre otros inventores visionarios, diseñó un Avión, en el siglo XV. Con el primer vuelo realizado por el ser humano por François de Rozier -
Period: to
Gigantismo industrial
etapa situada entre las dos guerras mundiales, en las cuales se utilizan organización y tecnología avanzada con fines bélicos. En esta etapa se producen la gran depresión económica de 1929 y la crisis mundial que originó. En este periodo las empresas alcanzan tamaños enormes y realizan operaciones internacionales y multinacionales. -
Echos de Gigantismo industrial
. En este periodo las empresas alcanzan tamaños enormes y realizan operaciones internacionales y multinacionales. Predominan las aplicaciones técnico ¬científicas y se enfatiza en materias petroquímicas. Se intensifican los transportes: navegación de gran calado, vías férreas y carreteras, perfeccionamiento del automóvil v el avión. Las comunicaciones se amplían y ganan rapidez con la radio y la televisión. El mundo se vuelve todavía más pequeño y complejo. -
Period: to
. Moderna
es la etapa más reciente; marca una clara separación entre los países desarrollados (o industrializados), los países subdesarrollados (no industrializados) y los países en desarrollo. El avance tecnológico es sorprendente y se aplica con más rapidez a fines comerciales a través de productos y procesos más sofisticados. -
Lo que se realizo en la historia moderna.
Se fabrican nuevos materiales sintéticos básicos (plásticos, aluminio, fibras textiles sintéticas, hormigón) y se utilizan nuevas fuentes de energía (nuclear, solar); no obstante, el petróleo y la electricidad mantienen su predominio. Aparecen nuevas tecnologías (el circuito integrado, el transistor, el silicio) que permiten desarrollar las nuevas maravillas de nuestra época (televisión de colores, el sonido de alta fidelidad, el computador, la calculadora electrónica, la comunicación telefónica -
Period: to
Globalización
llena de retos, dificultades, amenazas, presiones, contingencias, restricciones y toda clase de adversidades para las empresas. En esta fase el ambiente externo se caracteriza por la complejidad y variabilidad que las empresas no logran descifrar e interpretar de manera adecuada. En consecuencia, las empresas enfrentan la incertidumbre de lo que acontece a su alrededor y, en especial, de lo que pueda ocurrir en el futuro próximo o remoto -
Echos de la Globalización
En esta etapa, las empresas afrontan aguda competencia, dificultades para comprender las reacciones del mercado y las acciones de los competidores. La tradición y el pasado son ternas de otra época que no lograrán resolver los problemas actuales. En otras palabras, administrar y ejecutar las tareas como se hizo siempre, no proporcionará los resultados adecuados, pues todo ha cambiado, incluida la administración. Esta etapa se halla signada por la Tercera Revolución Industrial