-
Period: 800 to 900
Surgimiento de las cofradías
No existe un registro que brinde la fecha exacta del nacimiento de la cofradía. Montes (1977) cree que el origen se remonta a los collegia romanos y diaconías. “Surge en la Europa Medieval del siglo IX en las gildas y geldonias, asociadas a la solidaridad y religiosidad a las celebraciones festivas”. -
Period: 900 to 1492
Cofradías en la Edad Media
Los orígenes son diversos. Una de las más aceptadas fue la de origen gremial, de carácter mutualista. Se distinguían por la devoción a un santo y realizar cultos especiales (Rojas, 1988). Las cofradías evolucionaron durante los siglos siguientes. Se volvieron masivas en España. Rumeu (1944) distingue varios tipos de cofradías: a) Sacramental.
b) De naturales.
c) De extranjeros.
d) Religioso benéfica.
e) Hermandad del socorro.
(citado en Montes, 1977) -
Period: 1492 to
Cofradías en la Colonia
Los modelos españoles, en especial el gremial, fueron transplantados a América (Rojas, 1988). Las órdenes religiosas jugaron un papel importante en sus tareas de evangelización. Sin embargo la diferenciación de las cofradías fue por el origen étnico. En Guatemala la existencia más antigua de cofradías data de 1527, tres años después de iniciada la conquista. Fue exclusivamente de españoles, sin participación alguna de indígenas (Rojas, 1988). -
Period: to
Cofradías en Panchimalco, siglo XVIII
Las cofradías de Panchimalco no poseen documentos que establezcan los años de fundación de las mismas. Existen algunas menciones en visitas pastorales y otros archivos de los siglos XVIII e inicios del XIX en el Archivo Eclesiástico del Arzobispado de Guatemala que dan fe su existencia. El Archivo Histórico del Arzobispado de San Salvador carece de toda información. -
Period: to
Cofradías en El Salvador
Los datos más completos sobre registros de cofradías en El Salvador datan del siglo XVIII. En la visita pastoral del arzobispo de Guatemala Pedro Cortéz y Larraz (1768) registró 677 cofradías en la región de El Salvador (citado por Delgado, 2011). Delgado (2011) menciona que la raíz de la empatía indígena-cofradía se encuentra en el gusto por las imágenes. Al evangelizar los frailes quebraban los ídolos. Estos eran sustituidos por objetos cristianos -
Period: to
Devociones en las cofradías en El Salvador
Devociones más populares durante el siglo XVIII: a)Santísimo Sacramento, más de 60.
b)Las ánimas, 58.
c)Virgen del Rosario, 44.
d)Inmaculada Concepción, 39.
e)Asunción, 29.
f)Nuestra señora de los Dolores, 16.
g)San Sebastián, 36.
h)San Antonio de Padua, 23.
i)San José, 23.
j)San Nicolás Tolentino, 17.
k)La Santa Cruz, 28.
l)La Veracruz, 24.
m)Jesús Nazareno, 11.
n)Cristo crucificado, 11.
o)Niño Dios, 11.
p)Dulce nombre de Jesús, 5.
q)Señor de la Caridad, 9.
r)Misterio de la Trinidad, 5. -
Period: to
Cofradías en Panchimalco
En 1747 en una correspondencia del curato de San Jacinto se censan 4 cofradías: Santa Lucía, La Veracruz, las Ánimas y San Antonio. Además documenta la existencia de la hermandad de San Sebastián. Es decir, para este año había surgido una nueva cofradía, la de Santa Lucía. Las hermandades de San Antonio y las Ánimas pasaron al grado de cofradías y se mantenía la Veracruz, patrona del pueblo. No se menciona la del Santísimo Sacramento -
Period: to
Cofradías y hermandades en Panchimalco
En el expediente de la Vicaría de San Salvador existe el cuadro más amplio que documenta cofradías y hermandades. Las cofradías son en honor al Santísimo, la Cruz, las Ánimas y el Rosario. Las hermandades a San Ramón, San Jacinto, el Carmen, la Sangre de Cristo, Santa Catalina, Santa Teresa, la Candelaria, Jesús, Gregorio, San Bernardo, Concepción, San Miguel, Santa Lucía, Santa Bárbara, Santo Domingo, San Sebastián, Caridad, San Pedro, Niño Dios, San José, San Antonio y San Benito. -
Period: to
Cofradías en Panchimalco, visita de Obispo Cayetano Franco
El obispo Cayetano Franco y Monroy (1781) en su visita canónica al curato de San Jacinto presenta la existencia de tres hermandades y cinco cofradías. Las primeras eran dedicadas al Carmen, Santa Lucía y San Sebastián. Las segundas a San Antonio, el Santísimo Sacramento, la Cruz, las Ánimas y El Rosario. Las novedades para esta visita son el cambio de Santa Lucía de cofradía a hermandad, el nacimiento de la hermandad del Carmen y la cofradía del Rosario. -
Period: to
Cofradías en Panchimalco, visita de Monseñor José Luis Cárcamo
En la visita canónica de Mons. José Luis Cárcamo y Rodríguez a Panchimalco se reconoce la existencia de 27 cofradías, sin fondos y que sobreviven solo con limosnas. Al mismo tiempo habían 27 libros de cambios en el archivo de la parroquia (A.H.S.S.) Marroquín, (1959) menciona en su investigación el sacerdote alentaba a la población de abstenerse de participar y gastar en la celebración de cofradías. Sin embargo durante la misma fue testigo de la celebración de 11 cofradías. -
Period: to
Cofradías en Panchimalco y cambios
En 1972 según el libro de cofradías se dieron 8 cambios de cofrades. Esto no hace constar la cantidad de fiestas que se celebraron ese año. Fueron las de: Esquipulas, Dulce Nombre, Jesús Nazareno, Santa Cruz, el Santísimo, la Santa Cruz de Roma, San Emilio y las Ánimas. En este documento, se hace la diferencia, primera vez entre las fiestas de la Santa Cruz y la Santa Cruz de Roma. La primera es el tres de mayo, la segunda es la festividad patronal el 14 de septiembre. -
Period: to
Cofradías en Panchimalco, visita canónica
Con el paso del tiempo surgieron diversos grupos dentro de la parroquia. Sin embargo en su visita canónica de 1992, Monseñor Arturo Rivera y Damas, pidió a la feligresía que respetara la religiosidad popular y cofradías (A.H.S.S., 1992, p. 290). -
Period: to
Cofradías en Panchimalco, actualidad
Durante el 2017 fueron 18 las cofradías celebradas.
1) Niño Dios Alcalde
2) Reyes magos
3) Señor de Esquipulas
4) Dulce nombre de Jesús
5) San Sebastián
6) Virgen de Candelaria
7) Jesús Nazareno y Virgen Dolorosa
8) San Juan de Resurrección
9) Las flores y las palmas
10) Santa Cruz
11) Corpus Christie
12) San Antonio
13) San Emilio
14) Santa Cruz de Roma
15) La octava
16) El Rosario
17) Las Ánimas
18) La Concepción