-
-
-
-
Introdujeron el vino en las costas mediterráneas y sur de españa, fundaron Gadir.
-
-
-
Introducen la vid y el vino a costas catalanas.
-
Se cría en ánforas de barro que cambian el sabor. Se comercializa el vino
-
El vino francés nació en la región de Provenza. Los colonos focenses y griegos plantaron las primeras vides.
-
Los antiguos romanos conquistaron la región de España y poco mas tarde comenzó el cultivo de la vid.
-
Es el primero en clasificar el vino;
consideró 195 vinos de los cuales 80 eran de calidad superior. -
-
-
-
Paralizó la producción de vino, algunos monasterios podían producir.
-
Provoco un primer renacimiento y facilito también el transporte del vino sobre todo el rin
-
-
-
-
La vid llega al nuevo continente en el segundo viaje de Cristóbal Colón a América.
-
-
Francisco de Carabantes, un sacerdote español, trajo desde Perú las primeras cepas a Chile, introduciéndolas en la pequeña ciudad-puerto de Talcahuano.
-
Se consume el primer vino en la antigua Tenochtitlan. Juan de Grijalva toma vino con
Moctezuma. -
Hernán Cortés introduce la vitivinicultura a México, comienza a producirse vino para consumo personal.
-
El primer viticultor de Chile fue Francisco de Aguirre logró la primera vendimia .
-
Comienza la producción de vino en el centro del país. 70,000h. de viñedos plantados.
-
El presbítero Juan Cedrón plantó en Santiago del Estero las primeras cepas de uva moscatel y “uva país”, procedentes de España y a su vez de la ciudad chilena La Serena.
-
Los franciscanos importaron de las Canarias a Salta uvas malvasía, con el fin de lograr un vino blanco y suave apto para sus rituales.
Las órdenes religiosas introdujeron cepas por el Río de la Plata. -
Cautivaron a los ingleses con sus vinos Oporto, con quienes afianzaron la exportación.
-
-
Promulgó decretos para que solo se vendimiaran uvas maduras.
-
El cambio de clima en conjunto de las crueles y devastadoras guerras religiosas pusieron un fin abrupto a esta prospera época vinícola.
-
-
Se poblaron los viñedos de Baja California con la llegada de la uva Misión. Los primeros viñedos de esta región fueron sembrados con propósitos eclesiásticos.
-
El primer ministro de Portugal, el marqués de Pombal, delimitó los viñedos del duero para garantizar la autenticidad del vino.
-
INVASIÓN DE GRAN BRETAÑA Y LLEGADA DE SUS
PRESIDIARIOS -
Se plantaran las primeras vides en el país, concretamente en Nueva Gales del Sur.
-
Claudio Gay, profesor de la Universidad de Chile, en 1830 y Silvestre Ochagavía en 1851 introdujeron las cepas francesas, se inició la sustitución de las antiguas cepas españolas por cepas nobles francesas con variedades como cabernet, merlot, pinot noir, sauvignon, chardonnay, riesling y otras más.
-
-
A partir de este suceso se dejaron de importar vinos españoles y Argentina comenzó a producir los suyos en sus alrededores o en las Sierras de Córdoba y el Cuyo.
-
El misionero Samuel Marsden plantó las primeras cepas provenientes de Sydney (Australia).
-
Los primeros viñedos fueron plantados.
-
Se funda Penfold's, uno de los viñedos mas famosos de Australia.
-
A pesar del siglo poco afortunado que tardo este periodo hasta mitad de los años 1900, la evidente recuperación económica ayudo a una lenta pero segura recuperación de la viticultura.
-
Llega a Mendoza el agrónomo francés Michel Aimé Pouget e introduce variedades francesas de mayor calidad.
-
Arribaron las primeras cepas de uva Malbec a Mendoza. Durante mucho tiempo solo se habían cultivado uvas criollas en el país.
-
-
Hasta esta fecha, la producción de vinos era artesanal. Los inmigrantes europeos trajeron nuevas técnicas de cultivación y otras variedades de cepas que hallaron al pie de la Cordillera de los Andes y el Valle de Río Colorado.
-
La promulgación de una restrictiva Ley de Alcoholes, la que prácticamente prohibió nuevas plantaciones de cepas.
-
En Geisenheim en el Rheingau se fundo la primera universidad de enología.
-
Con la construcción de las vías de ferrocarril a Buenos Aires la provincia de Mendoza se convirtió en el centro de expansión de la industria vitivinícola, que ya se había expandido a otras regiones de la zona como Los Andes, San Juan Catamarca, Salta y la Rioja.
-
El viticultor italiano Romeo Bragato introdujo al país una enorme cantidad de variedades de vitis viníferas.
-
El vino italiano fue a menudo criticado
por su mala calidad y el gobierno decidió tomar las medidas
necesarias para controlar el cultivo -
Las bodegas de Alemania empiezan a ganar gran renombre y mejorar en la calidad de sus vinos.
-
Se crea la Quinta Norma Agronómica y su bodega Modelo, la primera escuela especializada en artes agrícolas, con énfasis en las prácticas enológicas. De esta bodega egresaron los primeros enólogos de Argentina
-
-
La Primera Guerra Mundial trajo consigo una paralicis en la producción del vino y el cultivo de la vid
-
-
-
-
Se extendió a las provincias de
Arezzo, Florencia, Pisa, Pistoia y Prato. Los vinos Chianti
están elaborados con entre un 75% y un 100% de uva
Sangiovese. -
-
La segunda guerra mundial le cerró la puerta a importantes importaciones, entre ellas maquinaria para la producción del vino.
-
Alemania es destrozada económicamente y las plantaciones producción vitivinícola se ve afectado
-
Renace el interés por la vitivinicultura, los agricultores sustituyen sus campos de algodón por vides.
-
Durante la Guerra Mundial, México exporta vino a otros países.
-
Alemania sufre una recuperación rápida para los años 50’s, se lleva acabo una industrialización de la viticultura
-
con el fin de armonizar las prácticas del mercado común
-
-
La derogación de la Ley contra el alcohol y la apertura económica de Chile a partir de los años ochenta provocó una revolución en la producción de vino.
-
-
Lanzó su primera cosecha comercial y atrajo rápidamente la atención internacional.
-
Los mercados locales eran mas críticos y los mercados extranjeros ya eran mas exigentes.
-
En la producción del Chianti que ha conseguido una producción mas estricta.
-
Nace Seppeltsfield, una finca vinícola emblemática de Australia, situada en el Valle de Barossa.
-
-
-
primera bodega que comienza a producir vinos Premium en México, las demás empresas responden con vinos de alta gama. Es un parteaguas para la producción de vinos costosos fundamentados en la calidad.
-
La devaluación del peso provoca la desaparición de viñedos en México, entre ellos: Cognac, Martell, Frexienet.
-
Categorías según calidad e indicación geográfica. Este sistema fue introducido en 1990 y garantiza todas las especificaciones de la etiqueta.
-
Trata de poner remedio a los vinos mediocres re-define la pirámide de calidad.
-
Se lleva a cabo la primer Conferencia del Centenario del Romeo Bragato, una de las más importantes del vino en Nueva Zelanda.
-
Está considerado por los críticos como una apuesta segura.